0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas33 páginas

Semana 1

La globalización y la internacionalización de las empresas plantean desafíos como operar en mercados internacionales integrados y enfrentar factores de riesgo como fluctuaciones en políticas comerciales y tasas de cambio. La incertidumbre económica en 2020 es alta debido a tensiones comerciales y el brote de COVID-19, lo que puede interrumpir el comercio y cadenas de suministro a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas33 páginas

Semana 1

La globalización y la internacionalización de las empresas plantean desafíos como operar en mercados internacionales integrados y enfrentar factores de riesgo como fluctuaciones en políticas comerciales y tasas de cambio. La incertidumbre económica en 2020 es alta debido a tensiones comerciales y el brote de COVID-19, lo que puede interrumpir el comercio y cadenas de suministro a nivel mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

› ADMINISTRACIÓN

GERENCIA
GERENCIA
DEFINANCIERA
OPERACIONES
FINANCIERA
(Gerencia Financiera) (VIII) 2020-II

Docente: NILTON WILLY OTINIANO VELARDE Colocar


foto

FORMACIÓN Economista Universidad Nacional


PROFESIONAL de Trujillo
POSGRADO: Magister en Administración de Negocios Universidad del
(MBA) Pacífico
POSGRADO Doctorado en Administración Gerencial Universidad Benito
Juárez (México)
ESPECIALIZACIÓN: Programa de Administración de Negocios Universidad ESAN
Financieros
EXPERIENCIA LABORAL: Gerente de Negocios de Cooperativa Perú
FINANTEL, Gerente en Mibanco, Gerente
Comercial en Molisol, Gerente Banca
Pequeña Empresa en Interbank, Gerente de
agencia en Cajas Municipales y Financieras.
Docente internacional área financiera,
económica.
Consultor asociado a CONCAFI, quien
brinda consultoría y capacitación a PYMES.
Manejo responsable
Mantener los medios de
Prevalecer los de herramientas TIC
Respetar el horario comunicación que tiene
valores ´s
la UCSS

Revisar siempre sus Antes de las sesiones Si quiero participar, Les invito a su
evaluaciones progresivas de clase revisaré mi tengo que levantar la participación activa en
(Indiv. y grupal) AULA VIRTUAL mano y esperar el turno todas las clases
UNIDAD I
LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTERNACIONALIZACIÓN
DE LAS EMPRESAS
 Semana 1
- PREGUNTAS.
- DEFINICIONES.
- DESAFÍOS EMPRESARIALES.
- GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.
- INCERTIDUMBRE ECONÓMICA 2020.
- SITUACIÓN MUNDIAL.
- CONSECUENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL.
- FACTORES DE RIESGO.
Preguntas

• ¿Qué entiendes por internacionalización?


• ¿Qué entiendes por globalización?
• ¿Qué opinas de la situación económica mundial, como
consecuencia del COVID-19?
• ¿Por qué crees que el entorno internacional afecta el
valor de las empresas?
• https://
www.youtube.com/watch?v=MaTq_5bSILM
• https://www.youtube.com/watch?
v=mazQBUVupEc
Internacionalización

• Es el proceso que conduce a la


intensificación de los intercambios
de cualquier naturaleza entre
estados naciones definidos con
referencia a un territorio. Una
economía internacional liga
mercados nacionales
territorialmente circunscritos a
través de flujos transfronterizos de
capitales, de mercancías de
personas y de informaciones.
Mundialización

• Es el proceso de integración que


conduce al debilitamiento del
papel geopolítico de las fronteras
de los estados nacionales. La
mundialización se acompaña de
una fuerte desnacionalización de
los espacios económicos de fondo
el lugar a un espacio mundial
integrado. Esta desnacionalización
no es espontánea si no
organizada. la mundialización
suscita proyectos más o menos
acabados de regulación de
actividades a escala mundial.
Globalización

• Es la planetarización de la
economía de empresa
apoyada en la globalización
financiera, es decir la
constitución de un mercado
de capitales proceso
ampliamente no intencional,
la globalización de la actividad
de empresa conlleva el asunto
de formas de regulación
públicas y privadas
adaptadas.
Desafíos empresariales

• Ohmae, señala que las


economías desarrolladas
conforman la triada (Japón,
Estados Unidos y Europa), en
ella se encuentran los
mercados más importantes del
mundo; en ella surgen las
amenazas competitivas; en ella
se originan las nuevas
tecnologías.
Desafíos empresariales

El objetivo principal de toda Corporación


Multinacional debe consistir en convertirse
en una auténtica inmigrada en las tres
regiones. En realidad, aclara Ohmae, la
triada tiene cuatro cabezas. Cada
contendiente de alta tecnología participa en
las tres regiones industrializadas de la
triada, y además, en una región en
desarrollo, con lo cual suman cuatro: Japón
abarca Asia; los Europeos aprovechan sus
vínculos tradicionales con África y Medio
Oriente; Estados Unidos vende a sus
vecinos americanos.
Globalización de los mercados

El proceso de globalización de
los mercados está
intrínsecamente unido al de la
internacionalización de la
empresa. La principal
característica de esta última
época la constituye la rapidez
e intensidad con que se está
produciendo este fenómeno.
Globalización de los mercados
Se basa principalmente en la
concurrencia de un conjunto de
cambios entre los que destacan:
• El rápido desarrollo tecnológico,
en particular en el campo de las
telecomunicaciones y de las
tecnologías de la información.
• La progresiva tendencia a la
homogenización de los gustos y
pautas de comportamiento de los
consumidores a través del impacto
de la televisión y otros medios de
comunicación transmisores de
valores culturales.
Globalización de los mercados
• La desregulación a nivel comercial
de los diferentes países tanto
industriales como en vías
industrialización.
• Un rápido crecimiento de los
mercados financieros a nivel
mundial y un fuerte incremento de
la circulación del dinero.
• Un fuerte proceso de
concentración empresarial
mediante el desarrollo de fusiones y
adquisiciones que ha alterado la
estructura industrial tradicional y,
por tanto, de la competencia.
Globalización de los mercados

 La globalización, por tanto, plantea


al entorno empresarial un conjunto
de retos que hacen que las
empresas tengan que discernir
cuáles son las alternativas de
actuación más idóneas, pues entre
otros factores la empresa tendrá
que acostumbrarse a desenvolverse
en un ámbito de mayor complejidad
estratégica y con una creciente
presencia de empresas en
mercados locales, tanto por la vía
de la exportación como de la
inversión directa.
Incertidumbre económica 2020

Es indudable que cuando una


fluctuación repentina en la política
comercial o en las tasas de cambio
representa el riesgo de que una
estrategia por lo demás brillante se
convierta en una hemorragia
aparentemente irreparable de
efectivo, las medidas para enfrentar
dichas fluctuaciones deben
constituir el corazón mismo de la
estrategia y no ser un elemento
secundario de una estrategia
determinada con base en otras
consideraciones.
Incertidumbre económica 2020

Los riesgos económicos y


políticos se entrelazarán en
2020. Las tensiones
comerciales continúan
presentando el mayor riesgo
para la economía mundial,
mientras que el nuevo brote de
coronavirus Covid-19 también
puede interrumpir el comercio
y las cadenas de suministro.
Incertidumbre económica 2020

En medio de estos vientos en


contra, muchos gobiernos
enfrentan un difícil acto de
equilibrio. Deben abordar los
desequilibrios económicos a través
de reformas estructurales, pero
hacerlo plantea riesgos para la
estabilidad social. A fines de 2019,
muchos países latinoamericanos se
enfrentaron a este dilema,
ejemplificado por las protestas en
Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Incertidumbre económica 2020

El núcleo de los disturbios ha sido la


insatisfacción con la caída de los
niveles de vida, los crecientes
niveles de pobreza y los períodos
prolongados de medidas de
austeridad. Los riesgos de protestas
no se han limitado a Latinoamérica.
También se produjeron incidentes
en Irak, Irán, Líbano, Francia y Hong
Kong. Es probable que la necesidad
de equilibrar la estabilidad social y
económica continúe en 2020,
elevando los riesgos políticos para
las empresas que operan en varios
países.
Situación mundial
A pesar de la parálisis social y
económica sin precedentes, muchas
compañías globales continúan
planificando importantes
programas de transformación. Más
de la mitad (56%) de los ejecutivos
a nivel mundial están optando por
transformarse a través de una
transacción y planear una
adquisición en los próximos 12
meses, según nuestra encuesta
del Barómetro de Confianza del
Capitalde más de 2.900 ejecutivos
de juntas directivas a nivel mundial.
Situación mundial

• El 73% de los encuestados que


son líderes de las juntas
directivas, esperan que COVID-19
tenga un impacto severo en la
economía mundial, el cual está
siendo asombroso y el costo
humano es, por supuesto, el
aspecto más terrible de esta crisis
sin precedentes — no sólo en
términos de vidas trágicamente
perdidas, sino también en el
número de medios de vida en
riesgo.
Situación mundial

• La naturaleza inesperada de
COVID-19 ha puesto a muchas
organizaciones a la defensiva.
Pero, al igual que los gobiernos
en esta crisis, los ejecutivos no
pueden permitirse ser
totalmente reactivos. También
están planificando y anticipando
proactivamente lo que sigue.
Situación mundial
• La forma y la gravedad de la recesión
dependen no sólo de la política del
gobierno, sino también de la forma
en que las empresas pueden superar
la adversidad y volver a centrarse en
el crecimiento. Muchas empresas
mundiales tenían en marcha
iniciativas de transformación antes
de la crisis. Éstas pueden haberse
detenido o ralentizado debido a la
situación actual. Pero se reiniciarán y
probablemente con mayor énfasis y
urgencia.
Situación mundial

• De cara al futuro, la mayoría de las empresas mundiales


(72%) realizarán con mayor regularidad revisiones de
estrategias y portafolios.
Situación mundial
Una vez que la normalidad vuelva,
muchos ejecutivos dicen que
darán prioridad a las nuevas
inversiones en tecnología digital
(71%) y a la forma en que asignan
el capital en su portafolio (73%).
Estos planes se reiniciarán. Es
probable que los ejecutivos miren
más allá de la recesión y se
muevan más rápido para
reimaginar, replantear y reinventar
sus empresas para ayudar a
impulsar la recuperación y crear
valor a largo plazo para todos
sus stakeholders.
Consecuencias del entorno internacional

Los acontecimientos de la
economía global representan un
riesgo para las inversiones. Esos
factores pueden disparar o
desplomar nuestra inversión, por
eso es importante, estar bien
enterado de lo que pasa en el
contexto internacional.
Consecuencias del entorno internacional

• Los mercados financieros reflejan el entorno de la economía


internacional, por ende, para incursionar en la bolsa de
valores es necesario que conozcamos a detalle los factores
de riesgo de inversión y cómo la economía global afecta tus
inversiones.
• Generalmente existen una serie de factores internos y
externos que impactan en la bolsa de valores, por ejemplo,
indicadores económicos de un país, tasas de interés e
indicadores económicos. Aunque algunas variables tienen un
mayor impacto que otras en los portafolios mundiales.
Factores de riesgo

Factores económicos: Las


estimaciones sobre datos
económicos como el Producto
Interno Bruto (PIB), o el empleo
reflejan el crecimiento y
estabilidad económica de un
país. Si esos indicadores son
positivos genera una buena
expectativa entre los
inversionistas y, al contrario, si el
dato es negativo, el mercado lo
asumirá con temor.
Factores de riesgo

Factores políticos: Otro elemento


que mueve a los mercados, son los
conflictos o tensiones políticas.
Este tipo de enfrentamientos
 aumentan el nerviosismo entre
los inversionistas en particular, si
ese conflicto supone un aumento
en activos como los commodities o
materias primas. Por ejemplo, si el
precio de un metal sube, las
acciones de la empresa que
comercializa con ese material
también lo hará.
Factores de riesgo

Tasas de interés: Una de los factores


de mayor influencia en los mercados
de valores son los ajustes en la
política monetaria de los bancos
centrales. Cuando las tasas de interés
se elevan mucho, los inversionistas
venden o intercambian sus acciones
de mayor riesgo. Un ejemplo son las
decisiones de política monetaria del
Federal Reserve (FED), el banco
central estadounidense, de
aumentar la tasa de referencia es
vista con optimismo por los
mercados.
Factores de riesgo

Precios de las materias primas:


De los
principales commodities más
importantes que impactan en los
mercados financieros, son los
metales y el petróleo. Cuando
este mercado presenta una alta
volatilidad, afecta de manera
considerable a las cotizaciones de
las acciones de empresas que
producen estas materias primas.
Si los precios suben, la cotización
de las acciones también.
Factores de riesgo
Como podrás ver, como inversionista debes conocer muy bien el
contexto global con la intención de tener la certeza de que lo que
decidas será lo más acertado para tu patrimonio. Cuando estés listo
para iniciar un portafolio diversificado con alternativas más
sofisticadas, puedes acercarte a los expertos de Banca Privada de
Grupo Financiero Monex. Ellos saben cómo hacer que tu dinero
trabaje para ti.

También podría gustarte