Procesamiento - Semana 9

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNJFSC

UNJFSC

PROCESAMIENTO DE
METALES Y
MANUFACTURA

UNIDAD III: MAQUINAS HERRAMIENTAS PARA MECANIZADOS DE


METALES, DISEÑO Y MANUFACTURA DE ELEMENTOS DE
MAQUINAS.
Dr. Ing. Maximo Cisneros Tejeira
La Pulvimetalurgia o Metalurgia de Polvos
• Es un proceso de fabricación de objetos
metálicos que, partiendo de polvos finos y
tras su compactación para darles una forma
determinada, se calientan en una atmósfera
controlada para la obtención de la pieza.

• Este proceso es adecuado para la


fabricación de grandes series de piezas
pequeñas de gran precisión, para
materiales o mezclas poco comunes y para
controlar el grado de porosidad o
permeabilidad. Algunos productos típicos
son rodamientos, árboles de levas,
herramientas de corte, segmentos de
pistones, guías de válvulas, filtros, etc.
Ventajas Desventajas

• No se desperdicia material.
• Elevado costo de las matrices
Precisión dimensional y buen de compactado.
acabado. • Características mecánicas
• Tiempo de fabricación corto y inferiores debido a la
costos reducidos. porosidad del material.
• Piezas imposibles por otros • Limitaciones de diseño:
medios: porosidad controlada, sección uniforme en la
mezcla de metales y no metales dirección de compactado,
(cerámicos).
esbeltez limitada, etc.
FIQYM
CARACTERIZACIÓN DE LOS POLVOS METÁLICOS
Las características de los polvos son básicamente función del proceso de
producción de estos.
Las de mayor importancia son:
 Tamaño de partícula
 Distribución de tamaño de las partículas
 Forma de la partícula
 Superficie libre específica
 Composición química
 Densidad aparente
 Tasa de flujo
 Compresibilidad
UNJFSC
FIQYM
Es de fundamental importancia la descripción adecuada de las propiedades de
los polvos para un completo dominio de la tecnología que envuelve la
obtención de componentes por metalurgia de polvos. Solamente de este modo
se puede predecir el comportamiento de los polvos durante su procesamiento

Estas tres últimas características son comúnmente denominadas propiedades


tecnológicas del polvo, puesto que interfieren directamente en el proceso de
producción de piezas sinterizadas, o más específicamente en la compactación
de las piezas

UNJFSC
FIQYM
Es importante resaltar que todas las características están interrelacionadas.
Así, por ejemplo, alterar el tamaño de las partículas de un polvo implica,
necesariamente, cambios en la densidad aparente, tasa de flujo,
compactabilidad, a variaciones dimensionales de la pieza durante la
sinterización.

UNJFSC
FIQYM
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

El tamaño de las partículas se refiere a las dimensiones de los polvos


individuales.

La distribución de tamaños de las partículas es el porcentaje en peso, o por


número de cada fracción en la cual una muestra de polvo ha sido clasificada
de acuerdo a su tamaño

UNJFSC
FIQYM

tienen un efecto
importante en el
comportamiento de los
El tamaño de las partículas Dependen del proceso de polvos durante su
y su distribución. obtención de los polvos procesamiento y sobre las
propiedades finales de las
piezas elaboradas con
estos

UNJFSC
FIQYM
El tamaño de una
partícula presenta una
influencia significativa
sobre las demás
características de los
polvos.

La densidad aparente y
de batida, la
compresibilidad y la
superficie libre
específica aumentan

Mientras la tasa de
flujo disminuye a
medida que el tamaño
de partículas es menor.

UNJFSC
FIQYM
Existen diferentes métodos para determinar el tamaño de las partículas, el más
tradicional es el tamizado, sin embargo se han desarrollado diversos métodos
electrónicos, que generalmente dan mejores características que las obtenidas
por el tamizado, como lo son altas velocidades de medición y mayor
sensibilidad a tamaños pequeños. Sin embargo los resultados obtenidos para
un mismo polvo pueden presentar grandes variaciones de acuerdo con el
equipo y el método utilizado para obtenerlos.

UNJFSC
FIQYM

¿Por qué los La razón principal Para formas esféricas la


resultados obtenidos por la cual se definición del tamaño de
para un mismo polvo presentan estas la partícula es sencilla,
pueden presentar discrepancias se donde generalmente se
grandes variaciones? debe a las formas utiliza el diámetro para
de las partículas. caracterizar el tamaño de
estas.

UNJFSC
FIQYM
No obstante muchos polvos metálicos tienen formas irregulares, para las
cuales la determinación del tamaño y la distribución de tamaño de las
partículas se obtiene a través de la medida de ciertas propiedades como
longitud, volumen, masa, área superficial proyectada, dispersión,
perturbación de campos eléctricos, entre otras; con el fin de calcular el
equivalente al diámetro de una partícula esférica.

UNJFSC
FIQYM

Métodos para determinar el tamaño y distribución de tamaño de las partículas

UNJFSC
FIQYM
TAMIZADO
Para este método se coloca una cantidad apropiada de material sobre el tamiz
superior, luego se procede a agitar por un período específico de tiempo, de
acuerdo con las normas estandarizadas y finalmente se pesa el contenido
retenido en cada uno de los tamices. Existen diferentes métodos para agitar la
serie de tamices con el fin de lograr que las partículas atraviesen las aberturas
que tiene cada tamiz, entre los que se encuentran: agitación manual y
mecánica, movimiento giratorio con o sin golpeteo, vacío, vibración mecánica
y electromagnética, entre otros.

UNJFSC
FIQYM
Un tamiz es una malla, elaborada en alambre de bronce fosforado o de acero
inoxidable, con aberturas del mismo tamaño. El número del tamiz se refiere al
número de aberturas por pulgada lineal de la malla. Un tamiz Nº 200 tiene
200 aberturas por pulgada lineal; en consecuencia un número alto de tamiz
indica menor tamaño d partícula.

UNJFSC
FIQYM
MICROSCOPIA Y ANÁLISIS DE IMAGEN
La microscopia es una técnica donde se observan y se miden las partículas
individualmente. Muchas de las técnicas utilizadas para obtener estas medidas
son subjetivas, debido a la forma de las partículas estudiadas, ya que muchas
de estas tiene formas irregulares cuando son observada a través del
microscopio.
Entre las medidas típicas se encuentran:
Diámetro de Feret (F): Máxima longitud de una partícula medida en una
dirección fija.
Diámetro de Martin (M): Longitud de una línea horizontal que divide el
área de la imagen de la partícula en dos partes iguales, todas las partículas
UNJFSC se deben medir en la misma dirección.
FIQYM

 Diámetro del área proyectada (da): Diámetro de un círculo de igual área


que la proyectada por la partícula.
 Mayor dimensión (Fmax): Máximo diámetro de Feret para cada partícula,
no tiene sistema de dirección fijo.
 Diámetro del perímetro (dp): Diámetro de un círculo que tenga la misma
circunferencia que el perímetro de la partícula.

Técnicas para medir


tamaño a partículas
UNJFSC con formas irregulares.
FIQYM
QELS (Quasi Elastic Light Scattering)

UNJFSC
FIQYM
FORMA DE LAS PARTÍCULAS

La forma de las partículas es la primera característica que debe ser tenida en


cuenta cuando se quiere determinar el óptimo uso de un polvo metálico.
Debido a que el comportamiento de características como la tasa de flujo, la
densidad aparente, compresibilidad, la superficie libre específica y la
sinterización, dependen de la forma de las partículas

UNJFSC
FIQYM
Para la determinación de la forma de las partículas se utilizan conceptos
cualitativos basados en la dimensión y el contorno de la partícula. De acuerdo
con estos conceptos se han hecho algunos modelos para representar la forma
de las partículas. De acuerdo con el método de producción de los polvos y los
parámetros utilizados en el proceso, las partículas se pueden clasificar de
acuerdo con la norma ISO 3252
• Esférica • Dendrítica (con varias ramificaciones)
• Nodular o redondeada • Hojuelas (“Flaky Powders”, con aspecto de
• Fibrosas (con aspecto de fibras) laminas)
• Acicular (forma de agujas) • Porosa
• Angular (aproximadamente poliedros) • Irregular (ausencia de simetría)

UNJFSC
FIQYM

Esquematización cualitativa de la forma de las partículas de


acuerdo con la norma ISO 3252

UNJFSC
FIQYM
Con el fin de determinar de representar cualitativamente la forma de las
partículas se han desarrollado múltiples factores de forma.
La aplicabilidad y/o limitaciones de estos factores están relacionadas con los
parámetros de forma. Para determinar estos factores se utiliza una técnica
llamada estereología, que consiste en el estudio de estructuras
tridimensionales a partir de secciones o proyecciones en dos dimensiones.
Los parámetros utilizados por esta técnica deben satisfacer los siguientes
requisitos:
• Sensibilidad de forma.
• Independencia de otras propiedades geométricas.
• Accesibilidad

UNJFSC
FIQYM
La metodología para calcular estos factores, consiste en dibujar un rectángulo
con el área mínima alrededor de la sección de la transversal de la partícula
observada en el microscopio.

La elongación de la partícula se calcula como el cociente entre las dos


longitudes de los lados del rectángulo:
Factor de elongación, x = a/b

UNJFSC
FIQYM
El cociente del área (A) proyectada de la partícula con el área del rectángulo
envolvente de área mínima (a x b) está relacionado con el volumen de la
siguiente manera:
Factor volumen, y = A/(a x b)
Factores de forma y sus definiciones:

UNJFSC
FIQYM

UNJFSC
FIQYM

Para la describir la superficie de la partícula, se utiliza el factor de superficie,


z, que no es más que la comparación de la superficie de la partícula con la
superficie de una esfera de igual volumen, o a través de la sección proyectada
así:
Factor superficie, z = c2/(4πA)
Donde c es el perímetro de la seccione proyectada. Para partículas
esféricas, z = 1; y para cualquier otro tipo de forma, z > 1.

UNJFSC
FIQYM
SUPERFICIE LIBRE ESPECÍFICA

La superficie específica está definida como la cantidad de superficie libre


total por unidad de masa, expresada en cm2/g. Cuanto más fino y poroso
mayor es su superficie libre específica.

Esta propiedad está relacionada con el comportamiento del material durante el


sinterizado. Compuestos de polvos de granulometrías finas son sinterizados
considerablemente más rápido que aquellos obtenidos de polvos más gruesos.
Este efecto está relacionado directamente con la superficie libre específica del
polvo, ya que está aumenta a medida que se obtienen polvos más finos.

UNJFSC
FIQYM
El método más utilizado para determinar la superficie libre específica es el
de adsorción de gas o método BET (Brunauer-Emmet-Teller). El método
consiste en cubrir la superficie de las partículas con una capa
monomolecular de gas. El nitrógeno es el gas más utilizado
comercialmente. Se pude calcular la superficie libre específica (SE) de un
polvo aplicando la siguiente ecuación:
SE = (m . N . A)/M
Donde m es la cantidad de gas, M la cantidad de polvo, A es el área cubierta
por una molécula, y N es el número e moléculas por m3 de gas. Los valores
típicos de A son: 0.162 mm2 para nitrógeno, 0.138 mm2 para argón, y 0.202
mm2 para criptón.
UNJFSC
FIQYM
DENSIDAD APARENTE
La densidad aparente es la densidad de una masa de polvo suelto, es decir sin
haber recibido vibración o compactación. Esta depende de la densidad del
material sólido, el tamaño de la partícula y su distribución, la forma de la
partícula, y del área superficial y rugosidad de cada partícula. Se expresa en
g/cm3
La disminución del tamaño de las partículas disminuye la densidad aparente,
debido a que en partículas pequeñas es mayor la superficie libre específica del
polvo, se incrementa la fricción entre las partículas y por consiguiente la
densidad aparente decrece. El efecto de la disminución del tamaño de las
partículas sobre la densidad es significativo para tamaños menores a 20 µm
UNJFSC
FIQYM

Efecto del tamaño de


partícula sobre la densidad
aparente para diferentes
polvos metálicos
UNJFSC
FIQYM
Polvos esféricos, normalmente producidos por atomizado, poseen una
elevada densidad aparente, puede llegar al 50% del peso específico del
metal. Polvos con formas irregulares presentan densidades aparentes
menores, variando en una rango entre el 25 y 35% del peso específico del
metal. Finalmente polvos con partículas con formas de hojuela presenta
densidades aparentes menores al 10% del peso específico del material.

UNJFSC
FIQYM
Un último aspecto a considerar se refiere a la rugosidad superficial de las
partículas de polvo. La disminución del área superficial y de la rugosidad
superficial tiende a reducir las fuerzas de fricción entre las partículas. Esta
tendencia induce a una incremento en la densidad aparente, ya que permite un
movimiento de las partículas más efectivas para llenar lo espacios libres entre
las partículas que ya se han asentado.

UNJFSC
FIQYM
DENSIDAD DE BATIDA (TAP DENSITY)

La densidad de batida está definida como la máxima densidad de un polvo


cuando el volumen acumulado es golpeado o vibrado, sin la aplicación de
presión externa. Golpear ligeramente o vibrar un polvo suelto induce el
moviendo y la separación de las partículas, al igual que disminuye la fricción
entre estas; resultando que la densidad de batida sea siempre mayor que la
aparente.

La densidad de batida es función de la forma, porosidad y distribución de


tamaño de las partículas.

UNJFSC
FIQYM
Los procedimientos para la determinación de la densidad de batida están
descritos en las normas ASTM B 527, MPIF 46 o ISO 3953.
Primero, se debe limpiar y secar cuidadosamente el interior del cilindro
graduado, se pesa la cantidad de muestra de acuerdo con las
recomendaciones de la tabla Tamaño de las muestras según norma MPIF
46.
Segundo, se introduce la muestra dentro del cilindro graduado, finalmente
se golpea el cilindro lleno, ya sea con un dispositivo mecánico o con la
mano sobre una losa de caucho, hasta que no se disminuya el volumen
de la muestra.

UNJFSC
FIQYM
La densidad de batida se calcula de la siguiente manera:
 ρt=m/v
donde m es la masa de la muestra en gramos, y v es el volumen ocupado por
la muestra después de haber sido golpeado

UNJFSC
FIQYM Tabla.
Efecto de la forma de la partícula en polvos de cobre

Tabla.
Tamaño de las muestras según norma MPIF 46

UNJFSC
FIQYM
TASA DE FLUJO

La tasa de flujo puede ser definida como la capacidad que tiene el polvo de
fluir libremente en función de su propio peso. Es el tiempo requerido para que
una muestra de polvo, con peso estándar (50g), fluya bajo condiciones
atmosféricas a través del orificio de un embudo a la cavidad de un molde o
recipiente.

Está propiedad ejerce una directa influencia sobre la velocidad de producción


con prensas automáticas; ya que de la tasa de flujo depende lo rápido y
uniforme del llenado en los moldes. El flujo de polvo durante la alimentación
de la cavidad del molde puede ser incrementado por golpeteo o con vibración.
UNJFSC
FIQYM
Características propias de la superficie de las partículas, tales como películas
de óxidos y lubricantes, tiende a afectar el flujo libre del polvo. La presencia
de una película de óxido sobre la superficie de la partícula aumenta la fricción
entre las partículas y por consiguiente tiende a aumentar su tasa de flujo.
Características como la densidad teórica, fuerzas de interacción electrostática
entre las partículas y propiedades superficiales de estas, también influyen en
el flujo libre del material. Entre menor sea el peso específico de un material
mayor será su tasa de flujo.
A medida que aumenta la irregularidad de la forma de las partículas
disminuye el flujo. Con respecto al tamaño, polvos con granulometrías muy
finas (<44 µm) no pueden fluir por su propio peso, debido a que las fuerzas
UNJFSC de atracción electrostáticas inducen la formación de aglomeraciones.
FIQYM Tasa de flujo de polvos metálicos a través de los embudos de Hall y Carney

UNJFSC
FIQYM
COMPRESIBILIDAD

La compresibilidad o compactabilidad son términos utilizados para describir


hasta qué punto cualquier masa de polvo puede densificarse por la aplicación
de presión o por medio de vibración. Está propiedad es generalmente
expresada como la densidad verde obtenida en una pieza compactada, para
una presión de compactación dada. Un término relacionado es el cociente de
compresión, el cual se calcula como el cociente entre la densidad final
después de haber aplicado la presión y la densidad aparente del polvo.
 

UNJFSC
FIQYM
En la compactación se aplica alta presión a los poros para darles la forma
requerida. El método convencional de compactación es el prensado, en el
cual punzones opuestos aprietan el polvo contenido en un dado. La presión
que se aplica en la compactación produce inicialmente un reempacado de
los polvos en un arreglo más eficiente, elimina los puentes que se forma
durante el llenado, reduce el espacio de los poros e incrementa el número de
puntos de contacto entre las partículas, reduciendo el volumen de los poros.

UNJFSC
FIQYM
El efecto de la presión aplicada densidad durante la compactación. La
densidad y la resistencia verde dependen tanto de las propiedades mecánicas
del material, en especial la dureza y ductilidad, como también de las
características del polvo. Piezas compactada con polvos metálicos dúctiles
presentan mayores densidades y resistencias verdes, debido a que las
partículas de polvos dúctiles se deforman más rápido, produciendo mayores
áreas de contacto entre si.

UNJFSC
FIQYM
CUESTIONARIO
1. ¿Qué sucederá si exponemos los polvos metálicos a ambientes con alto
contenido de humedad relativa?
2. Investigue cuales son las técnicas más exactas para la determinación del
tamaño y distribución de tamaño de las partículas.
3. ¿De que dependerá el incremento de la densidad de batida con respecto a
la densidad aparente?
4. ¿Cómo se ve afectada la densidad aparente al añadir partículas con formas
esféricas a las muestras de polvos?
5. Investigue los procesos de producción de los polvos metálicos.

UNJFSC
UNJFSC

También podría gustarte