Pensamiento Sociologico y Derecho en Hegel

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

DE HEGEL A MARX

EFECTOS DEL POSITIVISMO


SOCIOLÓGICO EN EL
PENSAMIENTO SOCIAL
CONTRADICCIONES DE POSITIVISMO:
MARXISMO Y SOCIOLOGÍA ACADÉMICA
• Planteadas en la coexistencia conflictual en lo positivo,
que implicaba "que los hombres debían trazar sus
mapas sociales basándose en las certidumbres de la
ciencia" y, que estos a su vez no sólo asumieran la
crítica, sino que apoyaran a alguna concepción
científica de cómo debía ser el mundo, generaron dos
corrientes que contribuyeron, una, al desarrollo del
marxismo que se había iniciado con Hegel en Alemania
y, la otra al surgimiento de la Sociología Académica que
vendría con Durkheim y Weber.
ALEMANIA Y LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA

• Inicios del S. XIX Alemania, a diferencia de Francia e


Inglaterra, no habla logrado procesar su unidad
nacional, situación que la ponía en una posición débil
frente a las demás potencias europeas.
• La invasiónnapoleónica generó el nacionalismo
alemán.
• Produjo convulso proceso político que concluyó con
la coronación de Guillermo I como rey de Prusia y la
designación de Otto von Bismarck como Primer
Ministro de Prusia.
• Paralelamente continuó la crisis del Derecho
Natural.

Características de la crisis del Derecho Natural en Alemania:


• a. La propuesta del individuo racional que persigue fines
fijados por su propia personalidad no resiste el análisis
histórico - psicológico;
• b. La relación hombre - sociedad que era un problema
resuelto para el Derecho Natural en base a verdades
autoevidentes, se convertía en el problema central de las
ciencias sociales.
• La Revolución Francesa
• Dividió la historia intelectual y política de Europa. Sus
excesos generaron rechazo por parte en diversos
sectores intelectuales europeos, lo que condujo a la
revalorización de las tradiciones nacionales, situación
que se agravó con las invasiones napoleónicas.
• Se asume que la Revolución y su mensaje
individualista tienen un carácter destructor, lo que
obligaba a la reconstrucción nacional.
JORGE GUILLERMO FEDERICO
HEGEL
• Nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770
• Máximo representante del Idealismo Alemán
• Profesor de la Universidad de Jena de 1801 -1807
• Obras: "FENOMELOGÍA DEL ESPÍRITU";
• "PROPEDÉUTICA FILOSÓFICA"(1811 );
• "CIENCIA DE LA LÓGICA" (1812-1816);
• Universidad de Heidelberg, publica "ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCAS
FILOSÓFICAS" (1817); .
• En la Cátedra de Filosofía en la Universidad de Berlín -Prusia, publica
"FILOSOFÍA DEL DERECHO'-' y se convierte en Filosofo Oficial Prusiano
en 1821;
• Murió en 1831 por una epidemia de cólera en Berlín.
LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL EN HEGEL

• “La reconstrucción nacional se le presentaba, a él


(Hegel) y a muchos otros, como el restablecimiento de la
continuidad de las instituciones nacionales, la búsqueda
de fuentes de solidaridad nacional en el pasado y la
afirmación de la dependencia del individuo en relación
con su herencia cultural nacional".
• Hegel asumía que las fuerzas impersonales
inmanentes en la sociedad construían su propio
destino, por lo que la destrucción y construcción
trascendían a la individualidad.
• Hegel se propone la reconstrucción total del
pensamiento moderno, buscando desarrollar
una nueva lógica que sirva de sustento al
nuevo método intelectual.
• Desarrolla una corriente filosófica que tiene
dos elementos centrales: la Dialéctica y el
Estado Nacional.
LA DIALÉCTICA HEGELIANA
• Consiste en el descubrimiento de una ley o
dirección general de desarrollo; supone la
búsqueda de las etapas necesarias para el
desarrollo moral y social y, mediante las cuales la
razón humana se aproximaba al absoluto;
• Implicaba el orden de desarrollo en que la razón
absoluta se despliega en ideas e instituciones
de la civilización.
• Tiene tres etapas: la tesis, la antítesis y la síntesis.
Tesis: Primer momento, corresponde con el estar en sí. Es el
momento de la posición abierta a la inmediatez y situada en la
indeterminación: la revelación del aspecto abstracto accesible al
entendimiento, el ser es visto como identidad, pero no en su
totalidad. (Espíritu)
Antítesis: Haciendo uso de la razón lo que está en sí sale de sí y
se niega a sí mismo en lo otro, este momento corresponde con
el ser para sí. Se produce la negación del primer momento,
provocándose una alienación u objetivación. (Naturaleza)
Síntesis: Se corresponde con el ser en sí y para sí: el Ser real, la
totalidad que ha sido alcanzada por la razón, se produce la
negación de la negación, llegándose a la superación, a la
autoreconciliación del ser. Esta síntesis, se vuelve a convertir en
tesis. (Lógica)
EL ESTADO NACIONAL
• La filosofía política de Hegel valoraba al Estado
nacional.
• “En la interpretación de la historia, era la nación
más que el individuo o cualquier otro grupo de
individuos lo que constituía la unidad
significativa y el propósito de su filosofía de la
historia era exhibir, mediante la dialéctica, las
realizaciones de cada nación como un elemento
de una civilización mundial en vías de progreso.
• El genio o el espíritu de la nación (Volksgeist), era
considerado por él como el verdadero creador del
arte, el derecho, la moral y la religión.
• La historia de la civilización es una sucesión de
culturas nacionales en la que cada nación aporta su
contribución peculiar y oportuna a la totalidad del
esfuerzo humano.
• Es en el estado nacional y sólo en la historia moderna
de Europa occidental donde este impulso innato de la
nación para crear alcanza su expresión autoconsciente
y racional.
• El estado es el rector y el fin del desarrollo nacional.
Abarca e incluye todo lo que la nación produce,
moral y espiritualmente significativo para la
civilización"(SABINE, George H. Historia de la Teoría Política. Fondo
de Cultura Económica. México 1991. Pag. 457).
• La Nación, eje explicativo de la interpretación de la
historia.
• El Estado, rector y fin del desarrollo nacional,
que abarca todo lo que la nación produce.
Sobre esta base desarrolla su Filosofía Política: Teoría
de la libertad y su relación con la autoridad; y, Teoría
del Estado, estructura y relación con instituciones de la
Sociedad Civil.
• El Estado constituye la máxima expresión de la
evolución política y está constituido, según Hegel,
por un grupo que defiende colectivamente su
propiedad, sustentándose, para ello, en la
institución civil y militar, "poder de facto, la
expresión de la unidad nacional y la aspiración
nacional por el autogobierno… Es el poder para que
la voluntad nacional sea efectiva”.
• Esta conceptualización del Estado implica:
a. Reconocimiento de clases y privilegios;
b. Asumirlo como superior a la Sociedad Civil;
c. No constituye un medio, sino un fin;
d. No esta compuesto por ciudadanos
individuales, sino que estos deben pasar
por la "mediación" de las asociaciones
antes de alcanzar la dignidad de
ciudadanos en el Estado.

e. La relación Estado - Sociedad Civil se


define por la supervisión y orientación
que el primero hace de la segunda y, en
la instrumentalización que el Estado
efectúa de la Sociedad Civil para la
realización de sus fines.
FILOSOFÍA HEGELIANA

ESTADO HISTORIA
ESPIRITU ABSOLUTO

ARTE RELIGIÓN HISTORIA


VOLUNTAD INDIVIDUAL

VOLUNTAD UNIVERSAL
EL MÉTODO HISTÓRICO
• “Significaba una filosofía de la historia o el
descubrimiento de una ley o dirección
general del desarrollo cultural, mediante la
cual se esperaba poder trazar una línea
científicamente defendible entre pueblos adelantados y
atrasados, civilizaciones desarrolladas y primitivas,
naciones progresistas y retrasadas".
• Implicaba la existencia de un solo patrón o
ley desarrollo, el mismo que podía ser
revelado mediante una exposición apropiada
del mismo.
• Es posible "presentar una evolución ordenada del
derecho, de las instituciones económicas, del
pensamiento -filosófico o científico, o del gobierno".

• Hegel tenía como objetivo demostrar las etapas


necesarias mediante las cuales la razón humana se
aproxima al ABSOLUTO "Y, por un proceso inverso, se
proponía demostrar el orden de desarrollo en que la
Razón Absoluta se despliega en las ideas y las
instituciones de la civilización"
EL DERECHO EN HEGEL
LA CIENCIA DEL DERECHO
•  Tiene por objetivo la idea del Derecho el
concepto y realización.
• Debe desenvolverse desde el concepto, la idea,
como lo que es la razón de un objeto.
• El campo del Derecho es la espiritualidad, el
reino de la libertad realizada.
• Al Derecho se le debe analizar en su
desenvolvimiento, por cuanto el concepto es
mediador entre la forma y el fondo.
EL CONCEPTO DE LA FILOSOFÍA DEL
DERECHO
• La ciencia filosófica del Derecho tiene por
objeto la Idea del Derecho, el concepto y su
realización.
• “El concepto ... es lo que únicamente tiene
realidad ... Todo lo que no sea esa realidad
presentada por medio del concepto mismo, es
existencia transitoria, contingencia externa,
opinión, apariencia inesencial, falsedad,
ilusión, etc".
LA POSITIVIDAD DEL DERECHO
El derecho es positivo en general:
a)Por la forma de tener vigencia en un Estado; esta
autoridad legal es el comienzo para el conocimiento del
mismo, la ciencia positiva del derecho;
b)En cuanto al contenido, este derecho recibe un
elemento positivo:
b.1. del particular carácter nacional de un pueblo, del
grado de su desenvolvimiento histórico y de la conexión
de todas las relaciones que pertenecen a la necesidad
natural;
• b.2.por la necesidad, con que un sistema de
derecho legal debe encerrar la aplicación del
concepto universal a la naturaleza particular
de los objetos y de los casos, que se da desde
afuera (abstracción del entendimiento).

• b.3. por las determinaciones últimas


requeridas por la decisión en la realidad.
LA VOLUNTAD LIBRE
• El campo del Derecho es, en general, la espiritualidad y su
próximo lugar y punto de partida es la voluntad, que es libre,
de suerte que la libertad constituye su substancia y su
determinación; y el sistema del derecho es el reino de la
libertad realizada, el mundo del Espíritu, expresado por si
mismo, como en una segunda naturaleza.
• (Apunte del docente: La voluntad Libre constituye el punto de
partida, sustancia y determinación del Derecho; por lo que este
Derecho deviene en el reino de la libertad realizada. Sólo el
Derecho permite la realización de la libertad. La libertad
realizada constituye la segunda naturaleza del mundo del
espíritu.)
EL DERECHO ABSTRACTO
La libertad abstracta de la persona
• La voluntad libre en si y por si, así como lo es
en su concepto abstracto, es en la
determinación de la contigüidad. Según ésta,
ella es su efectividad negativa frente a la
realidad y se refiere sólo abstractamente así,
- es en sí voluntad individual de un sujeto.
Según el momento de la particularidad de la
voluntad, ella tiene un posterior contenido de
fines determinados y, como individualidad
que excluye, tiene, a la vez, a ese contenido
ante sí como un mundo externo,
representado inmediatamente
Persona, cosa, propiedad
• La persona, para existir como Idea, debe darse una esfera
externa de libertad. Puesto que la persona, en esta primera
determinación aún del todo abstracta, es la voluntad infinita
que es en si y por si, lo que puede constituir la esfera de su
libertad es una cosa distinta de ella; del mismo modo que
determina lo inmediatamente diferente y separable de sí.
• (La persona sólo existe como idea en la
medida que tiene libertad, la misma que es
determinada por lo que tiene ante si y por
sí.)
• La persona tiene, para su fin esencial, el derecho
de poner su voluntad en cada cosa, la que, en
consecuencia, es mía; no teniendo aquélla en sí
misma un fin semejante, retiene su
determinación y anima mi voluntad; el absoluto
derecho de apropiación.
• (La relación de propiedad se origina en el derecho
que tiene la persona de poner su voluntad en la
cosa. Es el momento de la apropiación)
• Posesión y Propiedad
El hecho de que Yo tenga alguna cosa en mi poder externo,
constituye la posesión; así como el aspecto particular por el
cual yo hago mía alguna cosa para una necesidad natural,
para un instinto o un capricho, constituye el interés
especial de la posesión.
Pero el aspecto por el cual Yo, como voluntad libre,
estoy objetivamente en posesión de mí mismo y, de esa
manera, positivamente con voluntad real, constituye aquí,
lo verdadero y lo jurídico, la determinación de la
propiedad.
• Tener propiedad, aparece como medio respecto a la
necesidad ante todo la existencia de ésta; pero la
exacta posesión es que, desde el punto de vista de la
libertad, la propiedad, como primera existencia de la
misma, es un fin esencial por si.
• (La propiedad involucra, a diferencia de la posesión, la
existencia del individuo en posesión de su voluntad
libre vinculado positivamente al mundo real; mientras
que la posesión constituye sólo la tenencia de una
cosa para la satisfacción de alguna necesidad natural.)
La necesidad como propiedad privada
• Puesto que, en la propiedad mi voluntad como
querer personal se hace objetiva y por lo tanto
como voluntad individual, la propiedad adquiere el
carácter de propiedad privada; y una propiedad
común, que según su carácter puede ser poseída
separadamente, tiene la significación de una
participación disoluble en si y en la que dejar mi
parte es por sí cuestión de arbitrio.
• (El querer personal que se objetiviza en la
propiedad constituye la necesidad)
Origen del Contrato
• Existir como ser determinado, es, esencialmente,
ser para otro; la propiedad, considerada como
cosa externa desde el punto de vista de su
existencia, y en su conexión con las demás
exterioridades, es necesidad y contingencia. Pero,
como existencia de la voluntad, la propiedad, en
su conexión con otras existencias, sólo es tal
propiedad con respecto a la voluntad de otra
persona. Esta relación de voluntad a voluntad es
el propio y verdadero terreno en que tiene
existencia la libertad.
• Esta conciliación de tener propiedad, no
solamente mediante una cosa y mi voluntad
subjetiva, sino precisamente por intermedio de
otra voluntad y, por lo tanto, tenerla en una
voluntad común, constituye la esfera del contrato.
• Racionalmente es necesario que entren,
precisamente, los hombres en relaciones
contractuales: donen, permuten, comercien, etc.,
en tanto que posean propiedad.
• Si para sus conciencias es la necesidad, en general,
la benevolencia, la utilidad, etc., lo que los induce a
contratar; en sí es la razón, esto es, la idea de la
existencia real de la personalidad libre (es decir,
existente sólo en la voluntad). El contrato
presupone que aquellos que lo contraen se
reconocen como personas y propietarios, puesto
que el contrato es una relación del Espíritu objetivo
y el momento del reconocimiento está ya contenido
y presupuesto en él.
EL CONTRATO
Comunidad de voluntades de los contratantes
• "La propiedad, que desde el punto de vista de la existencia
o exterioridad no es solamente una cosa, sino que
contiene en sí el momento de una voluntad (y que tiene
conexión con otra voluntad), llega a ser, mediante el
Contrato una especie de proceso, en el cual se presenta y
concilia la contradicción de que cada uno (de los
contratantes), sea y permanezca (simultáneamente),
propietario por sí, excluyendo una de las voluntades en
cuanto que cesa de ser propietario con voluntad idéntica a
la ajena (la del nuevo propietario).
• La función mediadora del contrato
• "Dicha relación es la conciliación de una voluntad
idéntica en la absoluta distinción de los propietarios
que son por si, e incluye el que cada uno con su
voluntad y la del otro, cese de ser propietario, o
permanezca y llegue a ser tal; conciliación de la
voluntad de renunciar a una individual propiedad y
de la voluntad de otro de aceptar una tal propiedad,
en una conexión idéntica por la cual una voluntad se
decide solamente en tanto existe otra voluntad".
• Elementos de arbitrariedad del contrato
• "Puesto que las dos partes contratantes se
comportan recíprocamente como dos personas
inmediatas, independientes, se deduce: a) el
contrato emana del albedrío; b) la voluntad idéntica
que llega a ser tal por medio del contrato, es
únicamente resultante de dos voluntades y por lo
tanto común, pero de ninguna manera es voluntad
universal en sí y por sí; c) el objeto del contrato es
una cosa singular externa, porque solamente así
está al libre albedrío de ser enajenada.
El contrato y la injusticia
• "En relación a las personas Inmediatas, su
voluntad en general, del mismo modo que es
idéntica en sí y es puesta por ellas como
común en el contrato, así también es
particular. Puesto que son personas
inmediatas, es accidental que su voluntad
particular sea concordante con la voluntad
que es en si, la que existe únicamente por
medio de aquélla. La voluntad particular por
sí, como distinta de la universal, aparece en
el capricho y en la accidentalidad del
designio y de la voluntad contra lo que es en
sí injusto y de este modo se produce lo
Injusto."

También podría gustarte