FINANZAS III
Mg. Eduardo Lama Martinez
Tema:
VALUACION DE ACTIVOS FINANCIEROS
ACCIONES
¿Cómo funciona la bolsa de valores?-¿Qué es el mercado de las acciones?
ACCIONES
ACCIONES
Las acciones son documentos que representan el capital social de la empresa dividido en
partes iguales.
La tenencia de acciones concede al socio derechos, pero también obligaciones.
Existen dos grupos de acciones, a saber: con derecho a voto y sin derecho a voto. Las
primeras permiten al propietario participar en el reparto de utilidades y en el patrimonio
neto resultante de la liquidación de la sociedad, es decir, obtener ganancias, que es la
razón por la que se forman las sociedades.
OBJETIVO DE LA EMISION DE ACCIONES
REFORZAR LA SITUACION PATRIMONIAL
AMPLIACION DE LA BASE DE ACCIONISTAS
INCORPORACION AL ACCIONARIADO DE LA EMPRESA DE UN SOCIO
ESTRATEGICO
VALORES DE LA ACCION
La acción posee tres valores: nominal, contable y de mercado.
El valor nominal. Es aquél que resulta de dividir el capital social entre el
número de acciones de la empresa en un determinado momento.
El valor contable. Es aquél que resulta de dividir el capital contable entre
el número de acciones de la empresa en un determinado momento.
El valor de mercado. Es aquél que la oferta y la demanda determinan en
cierto momento y con cierto volumen de operaciones.
JUSTIFICACION DE LA EMISION
Cuando una empresa determinada desea financiarse, una de las
opciones que tiene para hacerlo es emitiendo acciones.
Con esto, la empresa consigue capital sin tener que verse
comprometida a devolver esos fondos a quien pone el dinero.
Al comprarlas, quienes invierten capital en ellas pasan a ser nuevos
propietarios de una parte de la compañía.
Sus accionistas esperan obtener una utilidad a través del pago de
dividendo y/o del crecimiento en la valoración de sus acciones
cotizantes en el mercado.
DIFERENTES CATEGORÍAS DE ACCIONES:
Acciones de valor: que son las de empresas líderes, que habitualmente otorgan dividendos a sus
accionistas.
Acciones de crecimiento: que son las de empresas con gran potencial de crecimiento.
Acciones cíclicas: que acompañan el ciclo económico del país.
Acciones estables: que no son tan directamente afectadas por la coyuntura económica por tratarse de
bienes o servicios de primera necesidad.
Acciones al portador: Son aquéllas que no expresan el nombre de su propietario y cuya cesión se verifica
por la sola transmisión del título. Dichos títulos son negociables sin necesidad de endoso, y transferibles
mediante su simple entrega.
Acciones amortizables: Son los títulos que, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles y
la escritura constitutiva de la empresa, pueden amortizarse con las utilidades por disposición de la asamblea
de accionistas.
Acciones comunes: Acciones de voto ilimitado
Acciones con valor nominal: Aquéllas en que se hace constar numéricamente el valor de la aportación.
Acciones convertibles: Son las acciones preferentes que nacen con un privilegio especial por
ejemplo, al constituirse la sociedad "X" las acciones serie "B", preferentes, gozarán de dividendo
acumulativo, pero al finalizar el décimo ejercicio social se convertirán en acciones ordinarias.
Acciones de Goce: Las que se emiten en sustitución de las amortizadas, para hacer constar una
participación en las utilidades de la compañía.
Acciones de aportación retenidas en prenda: Son cuentas de orden que tienen como finalidad
registrar a valor nominal, el importe de las acciones que debe retener la sociedad en calidad de depósito,
durante dos años, cuando hayan sido cubiertas en especie.
Acciones de libre suscripción: Es el mecanismo tradicional al que han acudido los inversionistas
extranjeros para adquirir valores de empresas de un pais. Las acciones de libre suscripción o serie "B",
de acuerdo con la regulación vigente, no tienen restricciones para ser adquiridas por extranjeros.
Acciones de voto ilimitado: Aquéllas que no tienen limitación alguna para votar en todos los asuntos
que atañen a la sociedad. Sus propietarios son los que administran la sociedad.
Acciones de voto limitado: Aquéllas que sólo tienen derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad,
determinados en el contrato correspondiente. Como compensación las acciones de voto limitado, casi
siempre son preferentes.
Acciones desertas: Son las acciones cuyo importe no ha sido exhibido en los plazos y condiciones que
fijan los estatutos de la sociedad.
Acciones endosadas: Se dice de las nominativas, cuya propiedad se ha transferido por medio de
endoso.
Acciones garantizadas: Títulos comunes o preferentes cuyos dividendos son garantizados por otra
sociedad.
Acciones liberadas: Son aquéllas que han sido pagadas totalmente.
Acciones ordinarias: son acciones de voto ilimitado.
Acciones participantes: Son títulos preferentes que participan de un dividendo fijo y un dividendo
extraordinario.
Acciones preferentes: Acciones de voto limitado
Acciones readquiridas: Son los títulos cuya propiedad ha revertido la compañía emisora después de su
readquisición, donación o liquidación de una deuda. Si las acciones readquiridas se conservan en vigor, es
decir, si los certificados no se cancelan se conocen con el nombre de acciones de tesorería.
Acciones sin valor nominal: Aquéllas que no expresan el monto de la aportación y simplemente
establecen la parte proporcional que representan en el capital de la sociedad.
Acciones suscritas: Son los títulos que representan una parte del capital social y cuyo importe han pagado
los accionistas o se han obligado a pagar los accionistas.
Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de una
compañía. Los accionistas asisten a las asambleas anuales ordinarias o extraordinarias, u otorgan poderes
para votar en estas asambleas a otras personas.
Acción Bursátil: Es aquel título que tiene una amplia aceptación en el mercado de valores, registrando un
elevado índice de operaciones y garantizando su liquidez inmediata.
Acción acumulativa: Son los títulos preferentes que dan derecho a un dividendo mínimo garantizado del
cinco por ciento en la inteligencia de que si en algún ejercicio social no hay utilidades, o las obtenidas son
inferiores a dicho porcentaje, se cubrirá éste en los años siguientes.
Acción cambiaria: La que se ejercita por falta de aceptación parcial o total, por carecer de pago parcial
o total, o cuando el girado o el aceptante de una letra de cambio fueron declarados en estado de quiebra o
de concurso.
Acción común: Acción ordinaria
Acción con liquidez: Acción Bursatil
Acción de crecimiento: Es el título a través del cual la empresa suele reinvertir las utilidades que
garantizan el crecimiento y éste se manifiesta en los precios a que cotiza en bolsa.
Acción de industria: No son acciones propiamente dichas, dado que no forman parte del capital social,
sin embargo se les denomina así a aquéllas que se otorgan a empleados o funcionarios que trabajan
dentro de una empresa.
Acción directa: Derecho que tiene el tenedor de una letra de cambio para exigir a los obligados el pago
del importe de la misma y de los accesorios legales.
Acción en tesoreria: Son los títulos nominativos de una empresa que no han sido suscritos. En las
sociedades anónimas de capital fijo, las acciones en tesorería son aquéllas que no están suscritas al
momento de su constitución,
Acción nominativa: Título que lleva el nombre de su propietario y cuya propiedad no puede
transferirse sin llenar ciertos requisitos de endoso y registro.
Acción ordinaria: Parte proporcional del capital en una empresa que otorga el derecho al tenedor
sobre una parte de las utilidades o sobre remanentes de los activos.
Acción preferente: Son aquéllas que gozan de ciertos privilegios o derechos sobre las demás
acciones que integran el capital social de una sociedad,
Acción volatil: Se denomina así a los títulos cuyo precio en el mercado sufre mayor variación que las
demás.
VALORACION DE ACCIONES
Acciones Comunes
Determinación del Costo de Capital de Acciones
Comunes:
r = [ Div 1 / PO ] + g
Solución: Caso Práctico
Costo de Capital: Acciones Comunes
r = D / P +g
Div 0 = Dividendo pagado por la empresa
Div 1 = Dividendo del próximo año US$ 222
P = Precio de la acción US$ 2,160
g = Tasa esperada de crecimiento 4%
r = ( 222 / 2,160 ) + .04
r = 14.27 %
Invertir en #Bolsa, 7 consejos básicos para comprar y vender acciones por Renta4, el mejor Broker
VALUACION EN
ACCIONES
¿Que es una Acción?
• Es un título nominativo que representa la
participación en el capital de una Sociedad
Anónima.
• Cuando Ud. compra una acción, se convierte en
accionista o socio y como tal adquiere el derecho a
participar en las asambleas, votar por la políticas de
la compañía, elegir directores y recibir parte de las
utilidades generadas por la empresa.
19
Valor de una Acción
• Vr. NOMINAL: Valor que figura en el título físico y que sería
entregado al accionista en caso de liquidación.
Corresponde a la división Capital Suscrito y Pagado entre el
número de acciones en circulación.
• Vr. PATRIMONIAL: Valor que resulta de dividir el patrimonio
de la compañía entre el número de acciones en circulación.
• Vr. MERCADO: Precio de la acción en bolsa, varía según las
condiciones de oferta y demanda.
20
Acciones
• Valuación de acciones preferentes
• Po = D / r
• Valuación de acciones comunes
• Po = (D1 + P1)/ (1 + r)
• Crecimiento constante del dividendo
• Po = Do x (1 + g)/ (r - g) = D1 / (r - g)
Acciones comunes
Representan derecho sobre capital de empresa
Derechos de los accionistas
- Dividendos efectivo/acciones
- Voto
- Liquidación
- Preferencia
Acciones emitidas
- En circulación
- En tesorería
Acciones autorizadas
Clases: A y B
Valuación acciones comunes (cont.)
• Crecimiento en dos etapas
Po = D1 /(1 + r) + D2 /(1 + r)2 + (D3 + P3)/(1 +r)3
P3 = D4 / (r - g)
• Rendimiento requerido (r)
r = D1 / P o + g
g = tasa retención x RSC
tasa retención = 1 - tasa reparto dividendos
tasa reparto = dividendos / utilidad neta
Valuación acciones comunes (cont.)
• Relación entre Po y UPA
• Empresa sin crecimiento D = UPA
Po = D1 / r = UPA1 / r
• Empresa con crecimiento
Po = UPA1 / r + VAOC
• Empresa con con alto VAOC tiene alta RPU
Acciones preferentes
Acciones con prioridad en pago de dividendos
- Convertibles - Redimibles
- Acumulativas - Participantes
Ventajas Desventaja
• Se puede postergar pago •Dividendo no deducible
de dividendo de Impuesto a la Renta
• Pueden no vencer
• Aumenta base de capital
• Proveer capital de riesgo
• Financiar fusiones
INDICADORES FUNDAMENTALES
• VALOR PATRIMONIAL
• Q TOBIN
• RPG
• GINI
• IBA
• CAPITALIZACION BURSATIL
• BETA
26
Valor Patrimonial
Es el que resulta de dividir el patrimonio de la empresa,
según aparece registrado en el balance general, por el
número de acciones en circulación.
VP = Patrimonio / # de Acciones en Circ.
Corresponde al valor de la parte alícuota que representa
la acción.
27
Q - TOBIN
Este indicador bursátil relaciona el precio de mercado de la
acción con su valor patrimonial.
Q -TOBIN = $ de Mercado / Valor Patrimonial
Indica si la acción esta subvaluada (Q<1) o sobrevaluada
(Q>1) con respecto a su valor en libros.
28
RPG
Indicador que resulta de dividir el precio de mercado de una acción por
la utilidad por acción que reporta la entidad emisora.
RPG = Precio de Mercado / Utilidad por Acción
Representa el número de períodos que se requieren, a este nivel de
utilidades, para recuperar lo invertido.
29
GINI
• Indice de concentración del valor de la
propiedad accionaria de la empresa entre sus
beneficiarios reales.
• Mide la distribución de la propiedad accionaria
entre sus propietarios.
30
IBA
Indice de bursatilidad accionaria que permite
clasificar una acción como de alta, media, baja o
mínima bursatilidad.
Mide la característica dinámica de una acción,
basada en el grado de facilidad para comprarla o
venderla en el mercado secundario.
31
Capitalización Bursátil
Indicador que resulta de multiplicar el
número de acciones de la sociedad
emisora por su precio de mercado.
Corresponde al valor que el mercado le
asigna al patrimonio de la empresa,
según el precio al que se cotizan sus
acciones.
Se expresa en dólares para ser
comparada con otros países.
32
Beta
Es un indicador del riesgo sistemático o de
mercado de la inversión en acciones. Permite
establecer que tan sensible es la rentabilidad
de una acción cuando varía la rentabilidad
del mercado accionario.
33
Rentabilidad efectiva para el accionista:
Para su análisis se toman en consideración ratios
dirigidos básicamente a analistas externos:
•Pay-Out ratio: Relación entre el dividendo
acordado y el beneficio repartible:
Dividendo
Pay Out
BR
•PER (Price-Earnings Ratio – Ratio Precio-
Beneficio): Relación entre la cotización de la
acción y el beneficio obtenido por la empresa:
Cotización
PER
BR / N . Acciones
Composición del Riesgo
• Riesgo Sistemático:
• Variaciones en el rendimiento de una acción que se pueden
atribuir a las variaciones en el rendimiento.
• Riesgo no Sistemático:
• Variaciones en el rendimiento de una acción que se pueden
atribuir a la situación financiera de la empresa y/o del
sector, en condiciones normales.
35
Rendimiento de una Inversión
en ACCIONES
• Es la representación del Capital.
Rendimiento de • Valor Nominal
una Accion • Valor Contable de la Acción:
PN / total acciones
• Valor de Mercado
• Para el período de un año:
Dividendo + ( Precio Final – Precio Inicial )
r =
Precio Inicial
Rendimiento de una Inversión
en ACCIONES
Dividendo + ( Precio Final – Precio Inicial )
Rendimiento de
r = Precio Inicial
una Accion
•CASO No. 1 (a)
• Se compra una acción en $ 100. Se espera que la compañía pague un dividendo de
$ 4 al final del año y se espera que el precio de mercado luego del pago del dividendo sea
de $ 110 por acción. ¿ Cual es el rendimiento esperado de esta acción ?
$ 4 + ( $ 110 – $ 100 )
r = = 14 %
$ 100
Rendimiento de una Inversión
en ACCIONES
Rendimiento de
Aplicando metodología TIR
una Accion
•CASO No. 1 (b)
• Se compra una acción en $ 100. Se espera que la compañía pague un dividendo de $ 4 al
final del año y se espera que el precio de mercado luego del pago del dividendo sea de $
110 por acción. Cual es el rendimiento esperado de esta acción ?
$4 $ 110
$ 100 = +
(1+r ) (1+r)
r = 14 %
Rendimiento de una Inversión
en ACCIONES
Rendimiento de una
Aplicando metodología TIR
Accion
• Para el período de dos años:
D1 D2 P2
P0 = + +
(1+r ) (1+r)2 (1+r )2
• Para n períodos
t
Pt
P0 = Σ Dt +
t=1 (1+r)t (1+r )t
Po = Valor presente ( mercado ) de la acción
Dt = Dividendo esperado al final del período t
Pt = Valor esperado en el período t
Valor nominal, libros, mercado
• Nominal: valor arbitrario usualmente bajo
• Libros: capital contable/ acc. en circulación
• CASO No. 02 - Acciones
ABC emite 1 millón de acciones con valor nominal de $2 y recibe $50 por acción
Aciones comunes (1.000.000 de acciones
a un valor nominal de $2 $2.000.000
Capital pagado por arriba de valor nominal 48.000.000
Utilidades retenidas 5.000.000
Capital contable 55.000.000
Valor nominal: $2
Valor libros: $55
Valorizacion de ACCIONES
Valorizacion de una
Aplicando metodología TIR
Accion
• Para el período de dos años:
Div1 PV
PC = +
(1+r ) (1+r)2
PC = Es el precio de compra de la accion.
El precio de una accion suele expresarse como un
porcentaje del valor nominal.
PV = Es el precio de venta
Div1 = Es el dividendo en efectivo.
r = Es la tasa de rentabilidad exigida por los inversores
que refleja razonablemente el riesgo de la accion.
Valorizacion de acciones
• CASO No. 03 - Acciones
Si una accion hubiera otorgado, al final del primer año, un
unico dividendo en efectivo de 10, y se hubiera vendido al final del
segundo año a 120, y ademas la tasa exigida por los inversores
fuera 30% anual, entonces la siguiente ecuacion permitiria obtener
el precio de compra de la accion.
10 120
PC = 1 + 2
( 1.30 ) ( 1.30 )
PC = 79
Valuación de acciones
Acciones preferentes:
Po = D / r
Acciones comunes:
Po = (D1 + P1)/ (1 + r)
- Crecimiento constante del dividendo:
Po = Do x (1 + g)/ (r - g) = D1 / (r - g)
- Cálculo de g:
Tasa retención = 1 - tasa reparto
ROE = UPA/Capital contable
g = Tasa retención x ROE
Valuación de acciones (Cont.)
Crecimiento en dos (tres) etapas
Po = D1 / (1 + r) + D2 / (1 + r)2 + (D3 + P3 )/ (1 + r)3
P3 = D4 / (r - g)
-Etapa de crecimiento
Rápido crecimiento en vtas., alto margen utilidad,
alto crecimiento en UPA, bajos dividendos
-Etapa de transición
Reducción de márgenes (competencia), aumento reparto
de dividendos (menos inversiones nuevas).
-Etapa de maduración
Estabilización de tasas de crecimiento en ganancias, rendimiento
sobre el capital y márgenes
Relación entre Po y UPA
- Empresa sin crecimiento D = UPA
(se reparten todas las utilidades como dividendo)
Po = D1 / r = UPA1 / r
- Empresa con crecimiento
Po = UPA1 / r + VAOC
- Empresa con con alto VAOC tiene alta RPU
Caso No. 4 - Acciones
La acción de la empresa ABC tiene un precio de mercado de $90.
La UPA será de $10 y pagará dividendos de $8 por acción.
Si la tasa de capitalización del mercado es 16%,
¿Cuál será el VAOC?
Sin crecimiento
UPA/r = 10/0,16 = 62,5
Como precio de mercado es 90
VAOC = 90 - 62,5 = 27,5
Factores que afectan RPU
• D = p x UPA (p: tasa reparto dividendos)
• Sustituyendo en fórmula de crecimiento y
dividiendo entre UPA, RPU=p/(r-g), vemos que
RPU más alto si:
• Mayor tasa reparto dividendos
• Mayor tasa crecimiento UPA
• Menor tasa de rendimiento requerida
Otros métodos de valuación
• RPU
Industria, histórico, país
Po = UPA x RPU(promedio industria)
• Valor contable
• Valor de liquidación
• Modelo CAPM
r - rf = b ( rm - rf)
DIVIDENDOS
Política de dividendos: argumentos
en contra de pagar
• Inversionistas pueden hacer su propia política de dividendos
• Inversionistas interesados en flujo de ingresos compran bonos
en lugar de acciones que pagan dividendos
• Pocos o ningún dividendo hace crecer valor de la acción y
ganancias de capital pagan menos impuestos que intereses
• Empresa debe invertir en nuevos proyectos, comprar otras
empresa, comprar activos financieros, comprar sus propias
acciones
Política de dividendos:
Sustento del pago
• Los dividendos proveen certeza acerca del bienestar de la
empresa
• Son atractivos para inversionistas que buscan corriente de
ingresos
• Incrementos o decrementos en pago de dividendos afectan
valor de la acción (Teoría de las señales)
• Pagar dividendos es bueno porque, a diferencia de
ganancias, no se pueden falsear
¿Política de dividendos afecta
valor de la acción?
• ¿Cuál es la fuente de valor de la acción: las
ganancias o los dividendos?
• Miller y Modigliani: las ganancias. Política de
dividendos irrelevante
• Riqueza de accionistas no varía al aumentar
dividendos actuales
Caso No. 1 - Dividendos
Empresa ABC generará flujos de $10.000 anual en dos años y se disolverá.
• Acciones en circulación:100; dividendos/acción: $100;
rendimiento requerido10%
Valor de la acción: $100/1,1 + $100/(1,1)2 = $173,55
• Se emiten acciones por $1.000 para pagar dividendo de $110/acción. Nuevos
accionistas exigen rendimiento de 10%, es decir $1.100 en período 2, dejando $8.900
para viejos accionistas.
Valor de la acción: $110/1,1 + $89/(1,1)2 = $173,55
Políticas de dividendos
• Residual
• Todos los proyectos de capital se hacen
• Se mantiene razón deuda/capital
• Si dividendos no alcanzan se emiten acciones
• Dividendos erráticos e impredecibles
• Ejemplo:
ABC ganó $1.000, razón deuda/capital es 0,5.
Con un proyecto de $900 tendría que poner $600 de capital dejando $400 para
dividendos.
Con proyecto de $1.500 no quedaría efectivo para dividendos.
Con proyecto mayor de $1.500 tendría que emitir acciones para mantener razón
deuda/capital
Caso No. 2 - Dividendos en acciones
ABC declara dividendo en acciones de 20%, aumento acciones
en circulación de 100.000 a 120.000. Valor par $1 y de mercado $16.
Antes Después
Capital social 100.000 120.000
Cap. exceso de par 900.000 1.200.000
Ganancias retenidas 5.000.000 4.680.000
Capital total 6.000.000 6.000.000
Valor de mercado $16 $13,33
Valor en libros $60 $50
El dividendo no hace a los accionistas más ricos
Caso No. 3 - Derechos de suscripción
•Con derechos no importa el descuento (o precio emisión)
•Derechos pueden ser negociables o no
•A mayor descuento, mayor dilución de UPA
Utilidad neta $2.000.000
Acciones circulación 1.000.000
UPA $2
Precio de mercado $20
•Para levantar $5 MM fijando precio en $10 se emiten 500.000 acciones
•Al dar 1 derecho x acción se requieren 2 x acción nueva
(1.000.000/500.000)
•Nuevo precio de la acción: $50/3 = $16,67 ($20x2=40; 40+10=50)
•Valor de cada derecho: $20 - $16,67 = $3,33
•UPA = $1,33 (disminuye)
POR LA ATENCION
57