Quinta Sesión 2
Quinta Sesión 2
Quinta Sesión 2
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Cel. 929556630
[email protected]
1. VOLUMEN DE TRÁNSITO
Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o un
carril durante una unidad de tiempo. Sus unidades son vehículos/día;
vehículos/hora, etc.
ESTUDIO DE TRÁNSITO Y TRÁFICO
DEFINICIONES
Tránsito
Es la acción de transitar (ir de
un
lugar a otro por parajes
públicos. vías o El
utilizarse concepto
para nombrarsuele
al
movimiento de los vehículos y las
personas que pasan por una calle,
una carretera u otro tipo de
camino.
Tráfico
Circulación o flujo de vehículos en una sola zona de la ciudad.
Los congestionamientos constituyen el problema de tránsito más
visible. Esto ocurre cuando el tránsito no es fluido ya que la cantidad
de vehículos es superior a la que puede acoger una calle. Al
producirse una congestión, los coches no puedan circular con
normalidad y deben reducir su velocidad o incluso detener su
marcha.
CONTEO DE TRÁFICO VEHICULAR
Determinar el tráfico vehicular que pasa por hora y por día en un punto
específico del camino. Se deberá efectuar un conteo de tráfico por cada
tramo del camino.
CONTEO DE TRAFICO VEHICULAR
ESTACIÓN DÍAS DE CONTEO
ESTACION DE COBERTURA 7 DIAS DE 24 HORAS
¿Qué formatos se usan?
Formato de Conteo y Clasificación Vehicular (Formato Nº 1), Formato de
resumen del día (Formato Nº2) proporcionados por la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
¿Qué información se registra?
Nombre de la carretera.
Ubicación de la estación de
control
(código, progresiva denominación
y del
lugar).
El
Fecha y hora
sentido de de
circulación.
conteo.
La hora del conteo.
La cantidad de vehículos por tipos
de vehículos y por cada hora.
La sumatoria diaria por tipo
de vehículos y por hora
Índice Medio Diario (IMD)
Es el promedio del número de vehículos que pasan por un punto durante un
período de tiempo. Según el período de análisis para medir el volumen,
podrá ser índice medio diario anual, IMDA, índice medio diario mensual
(IMDM) o índice medio diario semanal (IMDS).
INDICE MEDIO DIARIO ANUAL
𝑉𝑖
𝐼𝑀𝐷𝑠 = 7 Conteo de 7
días. 𝐼𝑀𝐷𝑎 = 𝐼𝑀𝐷𝑠 × 𝐹𝐶
Donde:
IMDs: índice medio diario semanal de la muestra semanal.
IMDa: índice medio diario anual.
Vi: volumen vehicular diario de cada uno de los 7 días de
conteo.
FC: factor de corrección estacional.
FACTOR DE CORRECCION ESTACIONAL (FC)
Es un valor numérico requerido para expandir la muestra del flujo vehicular semanal realizado a un
comportamiento anualizado del tránsito. Dicho valor es proporcionado por PROVIAS NACIONAL
PEAJE N° 16 Rumichaca
Ubicación: R24 VIA LOS LIBERTADORES Km 196+200 –
Cangallo- Ayacucho
PEAJE N° 19 Socos
Ubicación: VIA LOS LIBERTADORES Km 316+700 –
Huamanga- Ayacucho
La demanda del tráfico es un aspecto esencial que el Ingeniero necesita conocer con relativa y suficiente precisión, para planificar y diseñar con éxito
muchos aspectos de la vialidad ,entre ellos el diseño del pavimento y el de la plataforma del camino.
2.CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS
El estudio de tráfico deberá proporcionar la información del índice medio diario anual (IMDA) para cada tramo vial materia de un
estudio. Es conveniente para ello que los Términos de Referencia de cada estudio ya proporcionen la identificación de los tramos
homogéneos.
2. CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS
Para cada uno de los tramos además de la demanda volumétrica actual deberá conocerse la
clasificación por tipo de vehículos. El cálculo del IMDA requiere de los índices de variación mensual,
información que el MTC dispone y puede proporcionar de los registros continuos que obtiene
actualmente en las estaciones existentes de peaje y de pesaje del propio MTC y de las
correspondientes a los contratos de concesiones viales. La existencia de esta información es
importante para construir una base de datos muy útil como referencia regional que permitirá reducir
los requerimientos de estudios y los costos que actualmente se tienen cuando se realizan estos
estudios. Adicionalmente el uso de esta información oficial garantizará una mejor consistencia entre la
información obtenida y utilizada para los diversos estudios.
2.CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS
La información directa requerida para los estudios del tráfico en principio y salvo necesidades con
objetivos más precisos o distintos, se conformará con muestreos orientados a calcular el IMDA del
tramo, empezando por la demanda volumétrica actual de los flujos clasificados por tipos de vehículos
en cada sentido de tráfico. La demanda de Carga por Eje, y la presión de los neumáticos en el caso de
vehículos pesados(camiones y ómnibus) guardan relación directa con el deterioro del pavimento.
Contando con la referencia regional previamente descrita, en términos generales será suficiente
realizar las nuevas investigaciones puntuales por tramo en sólo dos días, teniendo en cuenta que el
tráfico esté bajo condición normal. Uno de los días corresponde a un día laborable típico y el otro a
un día sábado. Los términos de referencia de estudio deberán precisar si el caso amerita estudiar
durante más días o en periodos climáticos distintos dependiendo del conocimiento previo de la
demanda que tenga la Autoridad Competente.
2.CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS
Simultáneamente se realizará un control representativa aleatoria de pesos por eje de vehículos
pesados, utilizando equipo portátil calibrado oficialmente que alcance un número superior al 30 % de
los vehículos pesados del día, cuidando de la calidad de la muestra para evitar cualquier sesgo
particular que la invalide.
En los casos en que hubiera una fuente de información continua, precisa o que los flujos fueran muy
pequeños, deberá justificarse adecuadamente la elección del tamaño de la muestra.
2.CONOCIMIENTO DE LA DEMANDA PARA ESTUDIOS
Demanda Proyectada
La información levantada servirá de un lado como base para el estudio de la proyección de la
demanda para el periodo de análisis; y en este contexto para establecer el número de Ejes
Equivalentes (EE) de diseño para el pavimento. El Ingeniero Responsable deberá sustentar si hay
razones para establecer que el crecimiento de la demanda seguirá una tendencia histórica
identificable con información previa existente o si ésta será modificada por factores socio-
económicos, acompañando el análisis justificatorio.
3. FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIL
FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DIRECCIONAL
Expresado como una relación, que corresponde al número de vehículos pesados que circulan en
una dirección o sentido del tráfico, normalmente corresponde a la mitad del total del tránsito
circulante en ambas direcciones, pero en algunos casos puede ser mayor en una dirección que en
otra, el que se definirá según el conteo de tráfico
FACTOR DE DISTRIBUCIÓN CARRIL
El Factor de distribución carril expresado como una relación, que corresponde al carril que recibe
el mayor número de EE, donde el tránsito por dirección mayormente se canaliza por ese carril.
El tráfico para el carril de diseño del pavimento tendrá en cuenta el número de direcciones o
sentidos y el número de carriles por calzada de carretera, según el porcentaje o factor ponderado
aplicado al IMD.
4. CALCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y
PROYECCION
Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de
progresión geométrica por separado para el componente del tránsito de
vehículos de pasajeros y para el componente del tránsito de vehículos de
carga.
En la que:
Donde:
r = Tasa anual de crecimiento
n = Periodo de diseño
5. NÚMERO DE REPETICIONES DE EJES
EQUIVALENTES
Para el diseño de pavimento, la demanda que corresponde al tráfico pesado de ómnibus y de
camiones es la que preponderantemente tiene importancia.
El efecto del tránsito se mide en la unidad definida, por AASHTO, como EJES EQUIVALENTES
(EE) acumulados durante el periodo de diseño tomado en el análisis.
AASHTO definió como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje
simple de dos ruedas cargado con 8.2 Tn. de peso, con neumáticos a la presión de 80 lbs/pulg2.
Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de equivalencia que representan el factor destructivo de
las distintas cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado, sobre la
estructura del pavimento. En la siguientes figuras se presenta la configuración de los ejes de
acuerdo al reglamento de vehículos.
CONFIGURACIÓN DE EJES
CONFIGURACIÓN DE EJES
5. NÚMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES
Para el calculo de los EE , se utilizarán las siguientes relaciones simplificadas que resultaron de
correlacionar los valores de las tablas del apéndice D de la Guía AASHTO ’93 , para las diferentes
configuraciones de ejes de vehículos pesados (buses y camiones) y tipo de pavimento.
5. NÚMERO DE REPETICIONES DE EJES EQUIVALENTES
CLASIFICACION DE VEHICULOS
El “Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC,
Establece la clasificación vehicular de la siguiente manera:
Categoría L: Vehículos
automotores con menos de cuatro
ruedas.
Categoría M: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más
diseñados y construidos para el transporte de pasajeros.
Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o más
diseñados y construidos para el transporte de mercancía.
Categoría O: Remolques (incluidos semirremolques).
18
11
PESOS Y MEDIDAS DE VEHICULOS
El peso bruto vehicular máximo es de 48,000 kg. El exceso de
peso permitido por eje se denominará tolerancia
𝑬𝑺𝑨𝑳=(𝑬𝑭.𝑰𝑴𝑫𝑨)𝒙𝟑𝟔𝟓𝒙𝑫𝑫𝒙𝑫𝑳𝒙(((𝟏+𝒓)^𝒏−𝟏)/𝒓
)
7. CLASIFICACIÓN DE NÚMERO DE REPETICIONES DE
EJES EQUIVALENTES EN EL PERIODO DE DISEÑO
El tránsito para el diseño de pavimentos, ha sido clasificado en rangos de Número de
Repeticiones de Ejes Equivalentes, tal como se indica en los siguientes cuadros.
6.1. Caminos No Pavimentados
Los Caminos No Pavimentados con Afirmado (revestimiento granular)tendrán un
rango de aplicación de Número de Repeticiones de EE en el carril y periodo de
diseño de 25,000 EE hasta 300,000 EE, de acuerdo al siguiente cuadro.
7. CLASIFICACIÓN DE NÚMERO DE REPETICIONES DE
EJES EQUIVALENTES EN EL PERIODO DE DISEÑO
6.2. Caminos Pavimentados
Los Caminos Pavimentados con pavimentos flexibles, semirígidos y rígidos están
clasificados en 15 rangos de Número de Repeticiones de EE en el carril y periodo
de diseño desde 75,000 EE hasta 30´000,000 EE, de acuerdo al siguiente cuadro.
7. CLASIFICACIÓN DE NÚMERO DE REPETICIONES DE
EJES EQUIVALENTES EN EL PERIODO DE DISEÑO
Los tramos a pavimentar con números de repeticiones de EE mayores a 30´000,000,
será materia de estudio especifico, mediante el cual el ingeniero responsable efectuará
un análisis técnico de alternativas de pavimento y justificará la solución adoptada.
Los caminos con menor o igual a 1´000,000 EE, se considera como camino de bajo
volumen de tránsito, recomendando un periodo de diseño de 10 años.
EJEMPLO APLICATIVO
Calcular los ejes equivalentes para el diseño de pavimento flexible, usando el método
AASHTO para una carretera de 2 calzadas con 2 sentidos y 1 carril por sentido, el CBR
material de la sub rasante es de 35.5%, considere para dos (02) etapas de diseño de n=10 años;
considere una tasa de crecimiento de 4%.
La sumatoria de autos , camionetas y micros
se agrupan en uno solo porque su peso 2
es igual a 1 Tn en cada uno de sus ejes
C4
62 7 1.265366749 78.45 F.IMDA = 0.56
62 23 1.508183597 93.51
56 7 1.265366749 70.86
C2RB2 56 11 3.238286961 181.34
56 18 2.019213454 113.08
112 7 1.265366749 141.72
C3
112 18 2.019213454 226.15
40 7 1.265366749 50.61
C3RB2 40 18 2.019213454 80.77
40 18 2.019213454 80.77
100 7 1.265366749 126.54
T2S1 100 11 3.238286961 323.83
100 11 3.238286961 323.83
26 7 1.265366749 32.90
T2S2 26 11 3.238286961 84.20
26 18 2.019213454 52.50
40 7 1.265366749 50.61
T2S3
40 11 3.238286961 129.53
40 25 1.706026248 68.24
16 7 1.265366749 20.25
16 18 2.019213454 32.31
T3Se2
16 11 3.238286961 51.81
16 11 3.238286961 51.81
35 7 1.265366749 44.29
35 18 2.019213454 70.67
T3Se3
35 11 3.238286961 113.34
35 18 2.019213454 70.67
15 7 1.265366749 18.98
15 18 2.019213454 30.29
T3S2 S2
15 18 2.019213454 30.29
15 18 2.019213454 30.29
∑ F. IMDA 3,233.69
4
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝑭𝑪𝒂 = (1+ r)n --1
r
5
EF.IMDA = 3,233.69
DD = 0.5
DL =1
Fca = 12.01
ESAL = 7´087,682.58
EJERCICIO N°1
C3
18 7 1.265366749 22.78 17 11 3.238286961 55.05
18 18 2.019213454 36.35 17 18 2.019213454 34.33
28 7 1.265366749 35.43
C3RB2 28 18 2.019213454 56.54 10 7 1.265366749 12.65
28 18 2.019213454 56.54 10 18 2.019213454 20.19
T3S2 S2
39 7 1.265366749 49.35
10 18 2.019213454 20.19
T2S1 39 11 3.238286961 126.29
39 11 3.238286961 126.29 10 18 2.019213454 20.19
∑ F. IMDA 2339.37
Solución
DATOS: 𝑬𝑺𝑨𝑳=(𝑬𝑭.𝑰𝑴𝑫𝑨)𝒙𝟑𝟔𝟓𝒙𝑫𝑫𝒙𝑫𝑳𝒙(((𝟏+𝒓)𝒏−𝟏)/𝒓)