0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas17 páginas

Comercio Exterior

Este documento presenta información sobre el comercio exterior, incluyendo su definición, las principales teorías que lo explican como la ventaja absoluta, ventaja comparativa y dotación de factores, su importancia para las economías, los modelos de liberalismo y proteccionismo, y las formas básicas y promovedoras de comercio exterior como la exportación, importación, agente de aduanas y comisionista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas17 páginas

Comercio Exterior

Este documento presenta información sobre el comercio exterior, incluyendo su definición, las principales teorías que lo explican como la ventaja absoluta, ventaja comparativa y dotación de factores, su importancia para las economías, los modelos de liberalismo y proteccionismo, y las formas básicas y promovedoras de comercio exterior como la exportación, importación, agente de aduanas y comisionista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela Académica: Economía

EXPERIENCIA: COMERCIO EXTERIOR Y


AGROINDUSTRIA

DOCENTE: DRA. ELENA LEÓN MOSTACERO

JULIO - 2020
COMERCIO EXTERIOR
 DEFINICIÓN:
Se denomina como comercio exterior a aquella actividad económica que
implica a dos o más naciones y que consiste básicamente en el
intercambio de bienes y servicios, importando y exportando, con el
objetivo de satisfacer las necesidades internas y externas de cada país, y
que no puede ser satisfecha en el propio país porque no hay producción
nacional de ese bien o servicios que se compra al exterior.

2
COMERCIO EXTERIOR
 TEORÍAS:
TEORIA
TEORIA DE
DE LA
LA
VENTAJA COMPETITIVA
VENTAJA COMPETITIVA

TEORIA
TEORIA DE
DE LA
LA
DOTACIÓN
DOTACIÓN DE
DE
FACTORES
FACTORES

TEORIA
TEORIA DE
DE LA
LA
VENTAJA
VENTAJA COMPARATIVA
COMPARATIVA

TEORIA
TEORIA DE
DE LA
LA
VENTAJA
VENTAJAABSOLUTA
ABSOLUTA

3
COMERCIO EXTERIOR
 TEORÍAS:
 Teoría de la Ventaja Absoluta

La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith destaca la importancia del
libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente, basándose en el
ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un bien que incurriera
en un costo mayor que comprarlo.

De esta manera se puede definir a la ventaja absoluta como la capacidad de producir un


bien a un costo absolutamente menor medido en términos de unidades de trabajo
4
COMERCIO EXTERIOR
 TEORÍAS:
 Teoría de la Ventaja Comparativa

Originalmente a Adam Smith se le atribuye la noción de ventaja absoluta,6 en la que


explica y plantea que una nación exportará un artículo si es el productor de más bajo
costo del mundo, pero David Ricardo llega a refinar esta teoría, hasta llegar a
plantear lo que conocemos como la teoría de la ventaja comparativa7 , por medio de
la cual reconoce que las fuerzas del mercado asignarán los recursos de una nación a
aquellos sectores donde sea relativamente más productivo.
5
COMERCIO EXTERIOR
 TEORÍAS:
 Teoría Dotación de Factores de Producción

La teoría de la ventaja de los factores o también conocida como la Teoría de la dotación de los factores, que
básicamente estudia la especialización de los países en el comercio exterior de acuerdo a la dotación o
disponibilidad de los factores, formulada por el economista Eli Heckscher y Bertil Ohlin.
Bajo el supuesto que el proceso de producción y la combinación de factores es la misma, cada país tiene una
dotación de factores diferentes, hay quienes tienen abundancia relativa en capital y quienes tienen abundancia
relativa en trabajo (mano de obra), así, aquellos que son ricos en capital deben exportar bienes intensivos en
capital, mientras que los países abundantes en mano de obra deben exportar bienes intensivos en trabajo, lo
que significa, que estos países tenderán a especializar su producción en los bienes que utilizan intensivamente
sus recursos abundantes.

6
COMERCIO EXTERIOR
 TEORÍAS:
 Teoría de la Ventaja Competitiva

En 1990, Michael Porter publicó en la escuela de negocios de Harvard los resultados de su trabajo de
investigación, cuyo principal objetivo era establecer el motivo principal por el que ciertas naciones tienen
éxito y otras fallan dentro de la competencia internaciona

La teoría de Porter, a diferencia de la teoría de la ventaja comparativa nacional, sugiere que el patrón del
comercio está determinado por cuatro atributos de una nación. Porter sostiene que dichos conceptos moldean
el contexto en el que las empresas locales compiten, estos atributos promueven o impiden la creación de una
mayor ventaja competitiva. Porter establece los factores determinantes de la ventaja competitiva de una
nación con el conocido Diamante de Porter.

7
COMERCIO EXTERIOR
 IMPORTANCIA:
 El comercio exterior estimula la economía de los países. Además, fomenta el empleo,
aumenta la oferta de bienes y la producción.

 El comercio exterior permite a los países reducir las limitaciones en la disponibilidad de


materiales. Así como de materias primas, insumos y bienes terminados.

 Mayor variedad de productos: Los consumidores podrán acceder a mayor diversidad de


productos con el acceso a otros mercados. Esto podría suponer una mejora tanto en precio
como en calidad para los compradores

 Fortalecimiento de las relaciones bilaterales: El flujo de dinero entre países,


generalmente, fortalece sus vínculos diplomáticos. Estás economías tienden a generar
acuerdos comerciales más sólidos. 
8
COMERCIO EXTERIOR
 IMPORTANCIA:
 Acceso a materias primas: En un mercado tan volátil, es importante estrechar lazos con
productores importantes. De esta forma, se puede evitar ser afectado por acciones
políticas al contar con abastecimiento de un socio comercial.

 Aprovechamiento de la ventaja comparativa: La ventaja en costos de producción


permitirá que los precios de los productos sean más atractivos para los consumidores.
Explotar esta característica es vital para las industrias. Con acuerdos bilaterales entre
socios comerciales, la probabilidad de imposición de medidas proteccionistas disminuye

 Crecimiento y desarrollo: Asimismo, el comercio inventiva el crecimiento económico. Por


tanto, hay mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se
crea empleo y producción. Aumentando las posibilidades de alcanzar el desarrollo 9
COMERCIO EXTERIOR
 MODELOS:
 LIBERALISMO
Propugna la no intervención estatal en el comercio exterior, permitiendo que los flujos
de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, y
suponiendo que con ello se producirá una adecuada distribución de los bienes y servicios, así como
una asignación óptima de los recursos económicos a escala planetaria. Es la extensión más allá de
los mercados nacionales de los principios del libre mercado o liberalismo económico (laissez faire).

10
COMERCIO EXTERIOR
 MODELOS:
 PROTECCIONISMO
Es la política económica de restringir las importaciones de otros países a través de métodos tales como
aranceles sobre los bienes importados, cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones
gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que no sea rentable. Reducen el comercio y
afectan negativamente a los consumidores en general (al aumentar el costo de los bienes y servicios
importados) y perjudican a los productores y trabajadores de los sectores de exportación, tanto en el país
que aplica políticas proteccionistas como en los países protegidos.

11
COMERCIO EXTERIOR
 FORMAS:
COMERCIO
COMERCIO EXTERIOR
EXTERIOR

FORMAS
FORMAS
FORMAS
FORMAS BÁSICAS
BÁSICAS PROMOVEDORAS
PROMOVEDORAS

COMERCIO
COMERCIO DE
DE AGENTE
AGENTE AGENTE
AGENTE
EXPORTACIÓN
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
IMPORTACIÓN COMISIONISTA
COMISIONISTA
TRÁNSITO
TRÁNSITO EXTERIOR
EXTERIOR CIF
CIF

FORMAS
FORMAS ESPECIALES
ESPECIALES

OPERACIONES
OPERACIONES DE
DE OPERACIONES
OPERACIONES DE
DE
IED
IED FRANQUICIA
FRANQUICIA COOPERACIÓN
COOPERACIÓN
COMPENSACIÓN
COMPENSACIÓN PERFECCIONAMIENTO
PERFECCIONAMIENTO
COMERCIO EXTERIOR
 FORMAS BÁSICAS:
FORMAS
FORMAS BÁSICAS
BÁSICAS

COMERCIO
COMERCIO DE
DE
EXPORTACIÓN
EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN
IMPORTACIÓN TRÁNSITO
TRÁNSITO

El comercio exterior abarca diversas configuraciones técnico-económicas, que, resumidas, son:


a) las tres formas básicas denominadas:
- Exportación, - Importación, - Comercio de tránsito.

Por exportación se entiende la venta de bienes y servicios comerciales producidos por un país a socios extranjeros, lo
cual origina operaciones transfronterizas y créditos. A la exportación viene a sumarse, con frecuencia, la reventa de
productos importados en estado inalterado (reexportación).

En cuanto a importación, entiéndase la compra de bienes y servicios extranjeros para el uso y el consumo nacional o
para su elaboración ulterior, lo que engendra operaciones económicas de ingreso en la frontera interior y conlleva
obligaciones.
13
COMERCIO EXTERIOR
 FORMAS BÁSICAS:
El comercio de tránsito es, en suma, la realización de servicios económicos, por lo general
limitados al comercio mercantil, en la que el transitorio ejecutor de la operación no tiene domicilio
social en el país importador, ni en el exportador, o sea, está establecido en un tercer país.

14
COMERCIO EXTERIOR
 FORMAS ESPECIALES:
FORMAS
FORMAS ESPECIALES
ESPECIALES

OPERACIONES
OPERACIONES DE
DE OPERACIONES
OPERACIONES DE
DE
IED
IED FRANQUICIA
FRANQUICIA COOPERACIÓN
COOPERACIÓN
COMPENSACIÓN
COMPENSACIÓN PERFECCIONAMIENTO
PERFECCIONAMIENTO

 Inversiones internacionales directas. Inversiones de capital que pueden realizar las empresas de un país
en regiones extranjeras. ¿Finalidad? Establecer relaciones económicas duraderas con empresas de esos
lugares, facilitándoles capital y otros recursos.

 Operaciones de compensación. Negocios de reciprocidad. Una forma de relaciones exteriores con


características de cooperación de producción y venta pero con efectos diferentes. El objeto es importar sin
gastar mucho en divisas y efectuar los pagos a cambio de otros productos o servicios. Aquí se agrupan
operaciones como el trueque o la contracompra. 15
COMERCIO EXTERIOR
 FORMAS ESPECIALES:
 Operaciones de perfeccionamiento. Un operador perfecciona las materias primas o productos
semielaborados en productos acabados por encargo de un socio extranjero a cambio de un salario.

 Franquicia. Forma de colaboración entre empresas. Hay un franquiciador (el dueño de la marca, producto o
servicio) que pone a disposición de un franquiciado su duplicación y venta a cambio de remuneración para
montar el negocio por cuenta propia.

 Cooperación. Actuación y agrupación de varias empresas independientes legal y económicamente para


realizar actividades como: ejecutar juntos encargos de gran envergadura en el extranjero o dirigir una
empresa común en ambos países o un tercer país.
16
GRACIAS

También podría gustarte