La bebida fermentada elaborada a partir de suero de leche incorporando Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus mostró un incremento en la acidez titulable y el conteo de bacterias ácido-lácticas viables a lo largo del tiempo de fermentación. La adición de sorbato de potasio mejoró la durabilidad del producto y fue bien aceptado sensorialmente por los consumidores.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas17 páginas
La bebida fermentada elaborada a partir de suero de leche incorporando Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus mostró un incremento en la acidez titulable y el conteo de bacterias ácido-lácticas viables a lo largo del tiempo de fermentación. La adición de sorbato de potasio mejoró la durabilidad del producto y fue bien aceptado sensorialmente por los consumidores.
Título original
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DEL SUERO DE LECHE.pptx
La bebida fermentada elaborada a partir de suero de leche incorporando Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus mostró un incremento en la acidez titulable y el conteo de bacterias ácido-lácticas viables a lo largo del tiempo de fermentación. La adición de sorbato de potasio mejoró la durabilidad del producto y fue bien aceptado sensorialmente por los consumidores.
La bebida fermentada elaborada a partir de suero de leche incorporando Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus mostró un incremento en la acidez titulable y el conteo de bacterias ácido-lácticas viables a lo largo del tiempo de fermentación. La adición de sorbato de potasio mejoró la durabilidad del producto y fue bien aceptado sensorialmente por los consumidores.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FERMENTADA
A PARTIR DEL SUERO DE LECHE QUE
INCORPORA LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS INTRODUCCION El suero lácteo es un subproducto de la elaboración del queso que se caracteriza por el color amarillo-verdoso y la forma opalescente, y el alto valor nutritivo debido a la presencia de proteínas de alto valor biológico (entre la que se destacan la αlacto-albúmina y la β-lacto- globulina); las vitaminas del complejo B, y minerales como el calcio y el fósforo. La literatura especializada abunda en ejemplos de bebidas fermentadas elaboradas a partir del suero de queso dulce como substrato después de la inclusión de mezclas de bacterias probióticas como el Lactobacillus acidophilus, el Lactobacillus cassei, el Bifidum bacterium bifidum, y el Lactobacillus bulgaricus; y a las que se les añaden otros aditivos como estabilizadores, pulpas de frutas, y leche en polvo, entre otros, para mejorar las características organolépticas y nutricionales del producto final, prolongar la durabilidad de la misma, y aumentar así la aceptación del consumidor. El presente trabajo extiende los resultados del anteriormente citado, y muestra las propiedades físico-químicas, sensoriales, nutricionales, microbiológicas y de durabilidad de una bebida fermentada que ha sido elaborada con suero lácteo a las 24 horas de haber sido inoculada con bacterias probióticas. MATERIAL Y MÉTODO Elaboración de la bebida fermentada: Se realizaron 4 corridas experimentales, de 100 litros cada una, a escala de planta piloto. Se utilizó suero de queso dulce fresco como sustrato de la bebida. Se empleó maicena como estabilizador, además de sacarosa, color, y aromas autorizados. Para la fermentación del suero se utilizaron cultivos acido-lácteos (Lactobacillus acidophilus y Streptoccocus thermophilus) La elaboración de la bebida fermentada se hizo mediante la tecnología de leche fermentada de coágulo. La mezcla se refrescó a 43-45°C, se inoculó con los cultivos seleccionados, y se incubó durante 3 horas. La inoculación, la incubación, y la adición del aromatizante, el color, y demás ingredientes, se hicieron de acuerdo con las especificaciones técnicas fijadas para la elaboración del producto deseado. La bebida inoculada se envasó tanto en cubetas plásticas de 20 L de capacidad como en frascos de vidrio de 200 mL. Se aseguró el sellado hermético de la tapa. Completado este paso, los envases se incubaron a 45°C, y se colocaron después en cámaras frías a 2- 6°C para la conservación. Transcurridas 24 horas de la inoculación, se abrieron los envases, y se tomaron para la realización de los diferentes análisis. Variantes experimentales: Se prepararon 2 lotes de 4 corridas cada uno. Los lotes preparados difirieron entre sí respecto de la cantidad añadida de sorbato de potasio como preservante: Variante 1: Sorbato de potasio: 0.0% vs. Variante 2: Sorbato de potasio: 0.03%. De esta manera, se evaluó el efecto del preservante sobre la durabilidad del producto final. Análisis físico-químicos de la bebida fermentada: Se determinó la curva de acidez titulable a intervalos de tiempo de 0, 3, 6, 12, 15,18, 21 y 24 horas después de la inoculación. A las muestras de cada uno de los lotes producidos se le determinaron los siguientes indicadores para caracterizar la bebida 24 horas después de la inoculación: acidez titulable (%), pH, sólidos totales, grasa, proteínas, cenizas, y lactosa. La viscosidad de la bebida se determinó con una copa de Ford de 250 mL de capacidad y un orificio de 3.3 mm de diámetro, y se expresó en segundos. Análisis microbiológicos de la bebida fermentada: La viabilidad de las células correspondientes a las bacterias ácidolácticas presentes en la bebida 24 horas después de la inoculación se determinó mediante conteo realizado por el método de las diluciones sucesivas seguidas de siembra en placas de Petri. Se empleó MRS como medio de cultivo. El análisis microbiológico de la bebida fermentada también incluyó el conteo de coliformes totales, hongos filamentosos, y levaduras. Análisis sensorial de la bebida fermentada: La evaluación sensorial de la bebida fermentada se realizó mediante pruebas de aceptación- rechazo. Para ello, se emplearon 5 jueces entrenados y especializados en productos lácteos fermentados. Cada uno de los jueces evaluó 5 muestras de 500 mL en cada uno de los muestreos programados. Se evaluaron el olor, el sabor, el aspecto, y la textura de la bebida fermentada mediante una escala analógica de 20 puntos. Prueba de consumidores: Se realizó una prueba de consumidores con la participación de 1,200 personas adultas, las que emitieron sus criterios acerca del producto según una escala hedónica de 7 puntos que transcurre desde el 1 (que corresponde con “Me gusta extremadamente”) hasta el 7 (“Me disgusta extremadamente”). Durabilidad del producto: Para el estudio de durabilidad se conservaron 5 lotes de cada una de las variantes especificadas. El producto se conservó envasado en frascos de cristal de 200 mL de capacidad, herméticamente sellados, que se mantuvieron a temperatura de 4-6°C hasta que la calidad higiénico-sanitaria de la bebida se viera afectada por la presencia de conteos intolerables de microorganismos, o el deterioro de las propiedades organolépticas del mismo. Procesamiento de datos y análisis estadístico de los resultados: Los resultados se redujeron hasta estadígrafos de locación (media), dispersión (desviación estándar) y agregación (porcentajes), según el tipo de la variable. La naturaleza de las diferencias entre las diferentes variantes de la bebida fermentada respecto de las variables incluidas en el protocolo de análisis se evaluó mediante tests de homogeneidad basados en la distribución “t” de Student.15 La dinámica de la acidez titulable del producto se estimó mediante técnicas de regresión lineal, empleando para ello la ecuación Y = a + b*x, con Y = acidez (como variable dependiente); y X = tiempo de inoculación (variable independiente). Los comportamientos observados se denotaron como significativos si la probabilidad de ocurrencia del evento fue menor del 5%. El paquete estadístico STATISTICA versión 6.0 (Statistica Inc., Philadelphia) se empleó en el procesamiento de los datos y el análisis de los resultados. RESULTADOS La Tabla 1 muestra las propiedades físico-químicas, microbiológicas, y nutricionales de la bebida fermentada obtenida tras inoculación con las bacterias probióticas. La Figura 1 muestra la dinámica de la acidez titulable de la bebida fermentada respecto del tiempo transcurrido tras la inoculación con las bacterias probióticas (y que en esencia coincide con el tiempo de fermentación). La Figura 1 muestra la dinámica de la acidez titulable de la bebida fermentada respecto del tiempo transcurrido tras la inoculación con las bacterias probióticas (y que en esencia coincide con el tiempo de fermentación). La Figura 2 muestra el comportamiento del conteo total de bacterias ácido-lácticas viables en la bebida fermentada. Se pudo apreciar un incremento del número de bacterias viables con cada hora transcurrida después de la inoculación. A las 4 horas de fermentación, el conteo obtenido fue de 3.2 x ufc. Las características organolépticas de la bebida fermentada fueron como sigue: Olor: Característico a bebida fermentada; Sabor: Ligeramente ácido, pero agradable; Aspecto: Homogéneo, ofreciendo una superficie lisa y brillosa; y Textura: Ligeramente viscosa; respectivamente. Por consiguiente, se calificó al producto como una bebida acidificada, con un gusto ligeramente ácido, pero agradable al paladar, y con un coágulo ligeramente viscoso. El 99.32% de los adultos encuestados calificó la bebida obtenida con la categoría “Me gusta mucho” (valor 6 de la escala hedónica aplicada), lo que corroboró la buena la aceptación del producto. El 99.32% de los adultos encuestados calificó la bebida obtenida con la categoría “Me gusta mucho” (valor 6 de la escala hedónica aplicada), lo que corroboró la buena la aceptación del producto. Finalmente, la adición de sorbato de potasio al 0.03% se tradujo en un infermentada, como muestra la Figura 3. De esta manera, la bebida mantuvo sus características organolépticas, físicoquímicas, sensoriales y microbiológicas durante 28 días. cremento de la durabilidad de la bebida DISCUSION Los resultados mostrados en este trabajo permiten corroborar que puede obtenerse una bebida fermentada a partir del suero de leche, subproducto de la elaboración de quesos, que se puede garantizar la actividad fermentativa de las bacterias ácido-lácticas utilizadas, aún cuando se utilizó el suero de leche como materia prima, y que la adición del estabilizador no afectó la actividad fermentativa bacteriana, por un lado, y contribuyó a incrementar la durabilidad de la bebida, por el otro. La capacidad de crecimiento de las bacterias lácticas en el medio preparado puede deberse a la composición del suero de leche en nutrientes, vitaminas, minerales y proteínas. La viabilidad de los cultivos de Streptoccocus thermophilus y Lactobacillus acidphilus empleados en este trabajo en la inoculación de la materia prima se ha comprobado también en otras aplicaciones lácteas como el desarrollo de un yogur a partir de la soja, y al que se le adicionó suero de quesería.16 Los autores de este informe reportaron una acidez del 0.69%, con un valor de pH de 4.35.16 Un valor superior de acidez se obtuvo con una leche fermentada con cultivos de Lactobacillus acidophilus. 17 Los autores encontraron una acidez del 0.92% en este producto. 17 El decrecimiento de la lactosa que se observó durante el proceso de obtención de la bebida fermentada puede estar influido por la transformación de ésta a ácido láctico como consecuencia de la actividad de los cultivos lácticos, los cuales utilizan dicho disacárido como fuente de energía para el crecimiento y la multiplicación celular. El incremento del contenido de proteína bruta pudiera ser causado por la inclusión del estabilizador y las características del cultivo lácteo empleado. En contraste con lo descrito antes, se obtuvieron contenidos menores de proteína bruta después de la producción de una bebida fermentada mediante bacterias probióticas a partir de un suero de leche con un 0.55% de proteína bruta. 20 El aumento registrado en el valor energético de la bebida fermentada obtenida puede ser dependiente del aporte energético hecho por el suero de queso, la sacarosa añadida, y el estabilizador utilizado. El valor energético de la bebida fermentada descrita en este trabajo fue superior al reportado con una bebida probiótica fermentada a partir de suero de leche, y a la que se le añadió pulpa de mango y almendras. El conteo total de bacterias ácidolácticas viables alcanzado para esta bebida puede deberse al efecto permisivo que el suero de leche tiene sobre el crecimiento de las bacterias ácido-lácticas. Estos resultados fueron similares a los reportados por tecnólogos uruguayos con una bebida fermentada a partir de suero de queso con Lactobacillus cassei. 22 La concentración de bacterias viables obtenida por el equipo de trabajo fue de 107 ufc.mL -1 , similar al expuesto en este ensayo. El conteo de bacterias ácido-lácticas viables fue superior al mínimo terapéutico establecido para un producto probiótico. La presencia de sorbato de potasio sirvió para alargar la durabilidad de la bebida fermentada de 7 días, como se reportó inicialmente;7 hasta 28 días. El sorbato de potasio es empleado en la industria láctea para alargar la vida útil del yogur. Los resultados expuestos de la durabilidad de la bebida fermentada fueron superiores a los obtenidos por otros tecnólogos que desarrollaron una bebida láctea fermentada a partir de suero dulce de leche, y a la que le incorporaron inulina. 25 La duración promedio observada fue de 20 días. CONCLUSIONES
Los resultados mostrados después de la elaboración de una bebida fermentada a
partir del suero de leche permiten afirmar que se ha obtenido un producto de buena calidad, inocuo, de durabilidad extendida, y con características energéticas y probióticas. RFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ENCURTIDOS Y FERMENTACIÓN RECETARIO: Descubra cómo potenciar de forma natural los sabores y nutrientes de cada comida con la técnica de la conservación culinaria.