Anquilosis Condilar y Neoplasias de Atm
Anquilosis Condilar y Neoplasias de Atm
Anquilosis Condilar y Neoplasias de Atm
Las características clínicas varían en relación con el tiempo de evolución, la edad a la que ha
comenzado el proceso y si la alteración es uni o bilateral.
En la niñez encontramos una fascia característica conocida como "cara de pájaro" debido a
un subdesarrollo mandibular y falta de estímulo funcional.
El tratamiento de la anquilosis de la ATM busca tres objetivos: conseguir una apertura bucal máxima
idónea, movilidad de la articulación y una buena simetría facial.
El tratamiento puede incluir una condilectomía si la anquilosis es intraarticular o una ostectomía de
parte de la rama si la apófisis coronoides y el arco cigomático también están comprometidos.
Injertos osteocondrales hasta la colocación de prótesis. No existe un concepto quirúrgico
estandarizado.
Las técnicas quirúrgicas en la actualidad describen un abordaje de la articulación desde una incisión
preauricular, postauricular, endoaural y de ángulo mandibular.
En cuanto a la reconstrucción de la ATM, constituye la técnica de elección.
Hay varios tipos de injertos: costocondral, esternoclavicular, cresta ilíaca,
peroneo, tibial, metatarsiano o de calota craneal. Los dispositivos de
reconstrucción articular ofrecen ventajas al usuario por su gran
adaptabilidad a las estructuras anatómicas, estabilidad y resistencia a la
corrosión.
- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000500003
- https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2007/od076e.pdf
NEOPLASIAS DE LA ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
Diagnóstico
Tratamiento
Es quirúrgico mediante artrotomía, resección del cóndilo mandibular y cuidadoso
despegamiento de la porción medial, ya que los grandes y los nervios craneales, discurren
en profundidad. La reconstrucción posterior se realiza mediante técnicas descritas con
anterioridad.
Caso clínico
Paciente mujer, 44 años, derivado a nuestra unidad
por aumento de volumen en la región cigomática y
limitación progresiva de la apertura bucal de 10
meses de evolución. La historia médica no era
relevante. El examen físico extraoral muestra
asimetría facial por aumento de volumen en la
mejilla izquierda, de limites difusos, consistencia
ósea, indoloro, con piel de aspecto normal. La
apertura bucal era 30 mm. La articulación
temporomandibular (ATM) era normal a la
palpación, sin ruidos o dolor en apertura. En la
ortopantomografía observamos una apófisis
coronoides izquierda de mayor tamaño. La hipótesis
diagnóstica fue tumor coronoídeo.
Se realizó una incisión por sobre el borde anterior
de la rama mandibular, desinsertando todas las
inserciones del músculo temporal. Alrededor del
aumento de volumen se encontró una
pseudocápsula fibrosa, que fue liberada. Se
efectuó la coronoidectomía. La apertura bucal se
recuperó inmediatamente hasta 43 mm. El
postoperatorio se desarrolló sin complicaciones, y
la paciente fue dada de alta a las 48 horas.
El estudio histopatológico informó la presencia
fibras, hueso de neoformación y tejido
cartilaginoso hialino.
El diagnóstico fue osteocondroma. Los controles
posteriores se desarrollaron sin problemas. El alta
definitiva fue dada a los 10 meses, con
remodelación casi completa de la deformidad de la
mejilla.
OSTEOMA
El osteoma es un tumor benigno, de etiología desconocida, derivado del tejido óseo, el cual se puede
producir en cualquier hueso.
Consiste en un crecimiento lento, progresivo y asintomático, asimetría facial y maloclusión. Se presenta más a
menudo en adolescentes y adultos, con mayor aparición entre la segunda y quinta década de la vida y tiene
preferencia por el sexo masculino, más que por el femenino (
Radiológicamente
Se presentan como radioopacidades densas bien circunscritas y delimitadas o como radioopacidades con zonas
radiolúcidas.
Tratamiento
- https://www.medigraphic.com/pdfs/cirugiabucal/cb-2010/cb102f.pdf
- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/articulacion_temporomandibular.pdf