Malaria en El Embarazo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

MALARIA EN EL EMBARAZO

INTRODUCCIÓ N

• El paludismo, o malaria, es una enfermedad


potencialmente mortal causada por parásitos que se
transmiten al ser humano por la picadura de
mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

La malaria es una enfermedad endémica a nivel


mundial, afectando también a las gestantes, siendo de
alta preocupación por su repercusión materno-fetal.
HISTORIA DE LA MALARIA
• La malaria ha infectado a los • Se dice que Hipócrates observó los
humanos por más de 50,000 años, y síntomas principales y que en la era de
puede que haya sido un patógeno Pericles, hubo extensas referencias a la
humano durante la historia entera de malaria en la literatura. “las aguas
nuestra especie. De cierto, especies dormidas vuelven voluminoso y duro el
cercanas a los parásitos humanos de bazo, el vientre estrecho, emaciado y
la malaria se han encontrado en los caliente, las clavículas desencajadas, las
chimpancé, pariente ancestral de los carnes se funden a beneficio del bazo”.
humanos. Se encuentran referencias
de las peculiares fiebres periódicas • El término malaria se origina del
de la malaria a lo largo de la historia, italiano de la edad media: mala aria —
comenzando desde 2700 a. C. en "mal aire"; y se le llamó también
China. paludismo, del latín "palud" (pantano).
TRANSMISIÓN
• En condiciones naturales se
produce a través de la picadura
de la hembra anophelina
infectada.
• Otros tipos de mecanismos de
transmisión:
 transfusión de sangre
uso de jeringas infectadas
 vía transparentaría
los trasplantes de órganos.
EPIDEMIOLOGIA
• Se afectan 24 millones de mujeres embarazadas en el mundo y de
ellas mueren 10 000 por anemia ocasionada por la malaria, en el
África Sub-Sahariana; también ocasiona la muerte de 75 000 a 200
000 niños nacidos de madres que estuvieron infectadas durante el
embarazo.
• Brasil, Perú y Colombia 71% de los casos de la región
• Distribución por edad gestacional de los casos : 28-32 semanas con
el 50% de los casos.
• Distribución de los casos según el tipo de paludismo:falciparum
66.60%; vivax 33.30%.
 En la semana epidemiológica 29 de 2017, se
notificaron 1 100 casos, han ingresado al
Sivigila 30 427 casos de malaria, 29 743
casos de malaria no complicada y 684 casos
de malaria complicada.
 Hay predominio de infección por
P.falciparum con 17 980 casos (el 59,1
%),seguido por P. vivax con 11 845 casos (el
38,9 %) y 602 casos (el 2 %) corresponden a
infección mixta (P.falciparum y P. vivax)
AGENTE ETIOLÓGICO
1. Plasmodium falciparum

COLOMBIA
2. Plasmodium vivax

3. Plasmodium malariae

4. Plasmodium ovale África


MALARIA GESTACIONAL
Se define como la presencia de Plasmodium en sangre
periférica materna o el hallazgo del parásito en la placenta.

Las madres gestantes tienen mayor riesgo de infección y de


enfermedad sintomática, en comparación con mujeres adultas
no embarazadas, debido a una mayor densidad parasitaria, a
depresión de las células mediadoras de inmunidad, al estado
hormonal del embarazo y a un mayor estímulo para la
replicación del parásito, agravándose el cuadro en
adolescentes y primigrávidas.
MALARIA E INMUNIDAD
 Las mujeres embarazadas son más susceptibles a padecer malaria, y más
durante la primera y segunda gestación. Esto se debe a una combinación entre
los cambios inmunológicos y hormonales que suceden durante el mismo,
sumado a la afinidad que presentan los eritrocitos por la placenta.

 Eritrocito infectado(espacio intervelloso) Condroitin sulfato A ( sincitotrofoblasto)

Antígeno variante de membrana IgG


• TRANSMISIÓN ESTABLE:
Hay alta incidencia en la infección en
mujeres embarazadas (Africa) pero con
pocas complicaciones porque están
inmunes.

• TRANSMISIÓN INESTABLE:
Hay pequeña o nula inmunidad en la
mujer de edad fértil, por tanto las
pacientes desarrollan la enfermedad en
forma severa y tienen complicación del
Sistema Nervioso Central, anemia,
abortos, óbitos y bajo peso al nacer
CAMBIOS PLACENTARIOS ASOCIADOS A LA
MALARIA

• Los eritrocitos infectados se


acumulan en el espacio intervellosos.
• La fase parasitaria que encontramos
en la placenta es trofozoito y
esquizonte.
• Se encuentra la HEMOZOÍNA,
Además se producen depósitos de
fibrina en el mismo lugar.
CAMBIOS PLACENTARIOS ASOCIADOS A LA
MALARIA
• Grados de afección placentaria • Existe una relación entre los
hallazgos histológicos en la
placenta y el peso al nacer.
No infectada: no hay presencia
Produce <peso al nacer:
de parásitos ni HEMOZOINA.
> tasa de anemia.
Aguda: se observan parásitos
Disminución en niveles de
pero no pigmentos.
hemoglobina.
Crónica: presencia de parásitos  compromiso placentario crónico.
y pigmento.
 un compromiso agudo tiene
Pasada: hay pigmento pero no mayor riesgo de parto
parásitos. pretermino.
MALARIA GESTACIONAL NO COMPLICADA

• Fiebre continua o cíclica


(c/48 hrs) *vivax(terciana)
• Los signos y síntomas de falciparum(cuartana)
malaria gestacional no • Escalofríos*
complicada son inespecíficos • Sudoración*
y similares al cuadro clínico • Cefalea
• Anorexia
de enfermedades virales • Vómitos  Cefalea
comunes: • Dolor abdominal
• Diarrea  Fatiga

 Mialgias

 Artralgias
MALARIA GESTACIONAL COMPLICADA
Se produce en los casos de infección por P. falciparum. En estos casos, la
gestante con malaria presenta una o más de las siguientes características
clínicas o de laboratorio:

• Coma • Hipoglicemia: glucosa


• Convulsiones más de dos menor de 40 mg/dL.
episodios en 24 horas. • Acidosis metabólica
• Dificultad respiratoria: • Anemia normocítica severa
• Colapso circulatorio o • Hiperlactatemia: lactato
shock: presión arterial mayor de 5 mmol/L.
menor a 70 mmHg. • Insuficiencia renal aguda:
• Ictericia clínica creatinina mayor de
265umol/L
COMPLICACIONES
ANEMIA
• Hemólisis o destrucción directa de glóbulos rojos parasitados.

• Respuesta inmune específica, que reduce el ciclo de vida de los


glóbulos rojos.

• Alteración de la producción de glóbulos rojos.

• Hiperesplenismo.
HIPOGLICEMIA
• Hipoglicemia hiperinsulinemica.

MECANISMOS QUE ESTIMULAS LA LIBERACION DE


INSULINA
• Aumento en la función de las células beta del páncreas

• La producción del factor de necrosis tumoral (FNT)


disminuye la gluconeogénesis hepática y la
concentración de lipoproteinlipasa.

• Se estimula la liberación de insulina, para compensar los


requerimientos de glucosa por parte del parásito.
MALARIA CEREBRAL

La malaria cerebral es un síndrome


neurológico multifactorial, en el que se
produce secuestro de hematíes
parasitados en la microvasculatura
cerebral, se presenta una encefalopatía
simétrica difusa .

Signos principales: Alteración de la


conciencia, convulsiones, psicosis.
METODOS DIAGNOSTICOS DATOS DE LABORATORIO

• Historia clínica ( antecedentes • Anemia normocitica


y síntomas) normocromica
• Leucopenia
• Gota gruesa • Linfopenia
• Eosinopenia
• Extendido de sangre • VSG aumentada
periférica parásitos en sangre
• PCR aumentada
• PCR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Dengue
• Fiebre amarilla
• Acceso hepático
• Fiebre tifoidea y paratifoidea
• Brucelosis
• Hepatitis
• Leishmaniasis visceral
TRATAMIENTO
MALARIA NO COMPLICADA POR
P. FALCIPARUM
TRATAMIENTO DE PLAMODIUM FALCÍPARUM
COMPLICADA

Al cumplir 24 horas debe continuarse tratamiento de malaria no


complicada por falciparum.
TRATAMIENTO DEL PLASMODIUM VIVAX

En el parto tomar una muestra de la sangre de la madre y del cordón umbilical para
prueba de gota gruesa.
CONSECUENCIAS DE LA MALARIA
• BAJO PESO AL NACER: Secuestro de glóbulos rojos que impide el paso de oxigeno y
nutrientes al feto.

• PARTO PREMATURO: La infección placentaria por malaria produce aumento de citoquinas que
tienen acción excitatoria sobre el músculo uterino

• ABORTOS Y MORTINATOS:La hiperpirexia es causa de aborto en la malaria gestacional,


cuando ésta se presenta en etapas tempranas del embarazo y el aborto se debe a la mayor
producción de prostaglandinas en la malaria, al ejercer acción excitatoria sobre el músculo
uterino.

• MALARIA CONGÉNITA: paso del parásito a través de las vellosidades coriónicas durante el
embarazo o el trabajo de parto; el diagnóstico se realiza durante los primeros días de vida
evaluando la presencia de parásitos en la sangre del neonato

• MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA.

• MORTALIDAD MATERNA Y FETAL.


BIBLIOGRAFIA
• Obstetricia y ginecología FECOLSO

• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid
/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/m
emorias_malaria.pdf

• https://www.minsalud.gov.co/sites/rid
/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/m
emorias_malaria.pdf

También podría gustarte