San Rafael

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DEIVY ROQUE 2013-39123

Introducción

 En la actualidad, la mina San Rafael es la única mina de estaño del Perú, su


capacidad de producción diaria es de 2,900 TM de mineral de mena, lo que la
ubica entre las minas más importantes de estaño a nivel mundial, San Rafael
resulta ser el yacimiento de más alta ley explotado y conocido.
 
 La mina San Rafael está ubicada en la cordillera Carabaya, que es parte de la
cordillera Oriental, pertenece a la franja de depósitos de Sn-Cu-W relacionados
con intrusivos del Permico-Triasico-Jurasico, Oligoceno-Mioceno; y depósitos
epitermales de Ag-Pb-Zn (INGEMMET, Acosta, 2009) y corresponde a la
extensión norte del cinturón estannífero Boliviano que agrupa yacimientos de Sn
de edad Triásico a Mioceno y que constituye una de las provincias estanníferas
más ricas del mundo.
ubicación
La mina San Rafael de propiedad de
MINSUR S.A., Se encuentra ubicada
en el departamento de Puno, provincia
de Melgar, distrito de Antauta, en el
nevado de Quenamari de la Cordillera
de Carabaya, siendo este un segmento
de la cordillera Oriental de los Andes,
ubicado en las siguientes coordenadas
UTM WGS 84: Zona 19 S, Este :
357039, Norte: 8426675,Altitud: 4500
msnm.
 La explotación del distrito minero San Rafael tiene dos etapas bien definidas: una
primera etapa de cobre y la segunda etapa y la más importante de estaño, en
ambas se siguieron métodos tradicionales de prospección y exploración
Etapa de estaño

En 1977 se formó Minsur S.A. y se adquirieron las propiedades de 


Minsur S. Ltda., entre ellas la mina San Rafael con 2.67 % Cu y 1.06%Sn.
Las exploraciones se concentraron en el intrusivo hacia el norte y en profundidad.
Hubo la creencia de que la veta estaba mejor formada en las pizarras y que no
profundizaba en el intrusivo. En 1978 se compró la mina Quenamari
En los primeros años de Minsur S.A., los valores de estaño estaban en el orden de
0.8% a 1%. Conforme se avanzaba en el intrusivo y hacia el norte de la veta San
Rafael, los valores de estaño aumentaban a 1.5% y 2%, hasta que en el nivel 600 se
encontró un cuerpo de mineral u ore shoot de 20 m por 30 m, con estaño grueso o
botroidal y con valores de hasta 15 %. La exploración siguió en el intrusivo en los
niveles inferiores en una veta bien formada con valores de 2% a 3%Sn
Perforaciones diamantinas hechas en 1983 encontraron mineralización de
estaño hasta la cota 3,970m. La falta de estocadas o cortadas al piso de la
veta San Rafael, en donde se observaba un brechamiento, retardó casi por
un año el hallazgo de otros cuerpos mineralizados.

Después las estocadas fueron labores comunes, lo que ha permitido


encontrar y delimitar en profundidad siete cuerpos de mineral con leyes de
5% Sn y 0.2% Cu. Posteriormente hasta el 2007 se realizó una campaña de
perforación diamantina con la finalidad de delimitar correctamente estos
cuerpos, permitiendo realizar un mejor modelamiento de las mismas.
El conocimiento de la paragénesis y de las secuencias de la mineralización,
así como los estudios de inclusiones fluidas de la veta San Rafael (Palma,
1981) fueron valiosos para ubicar la mineralización en su etapa
correspondiente y para guiar mejor las exploraciones.
Geología regional
La geología regional ha sido estudiada por Laubacher (1978) y Kontak (1984). En la región abunda una gruesa
secuencia marina del Paleozoico Inferior, como las lutitas de la formación San José, de edad Ordoviciano Medio; las
lutitas, areniscas y cuarcitas de la formación Sandia, de edad Ordoviciano Superior, y las lutitas intercaladas con
cuarcitas del grupo Ananea, del Devónico-Silúrico, que han sufrido los efectos de la tectónica comprensiva herciniana
temprana. Rocas del Paleozoico Superior han sufrido los efectos de la tectónica herciniana final, representada por
areniscas y lutitas del grupo Ambo, de edad Missisipiana; lutitas y calizas del grupo Tarma, de edad Pensilvaniana, y
calizas del grupo Copacabana, de edad Pérmico Inferior. El tectonismo anterior fue seguido por un levantamiento
continental que dio origen a los sedimentos continentales y volcanismo del grupo Mitu, de edad Pérmico Medio a
Superior, sobre los cuales se depositaron secuencias calcáreas, arenosas y lutíticas del Cretáceo.
Las rocas paleozoicas de la Cordillera de Carabaya fueron intruidas por rocas peraluminosas de los plutones
Limacpampa, Limbani, Aricoma y Coasa, agrupados en el batolito de Coasa, de edad Triásica. Hacia el noroeste se
encuentra un plutón de sienita nefelínica peraluminoso y volcánicos peralcalinos, ambos del Jurásico; así mismo, el
complejo San Gabán (Kontak, 1991). 
En la depresión de Crucero y en las estribaciones de la Cordillera o precordillera de Carabaya existen rocas ígneas
extrusivas e hipabisales del terciario. Las rocas extrusivas comprenden lavas y piroclásticos, basaltos, shoshonitas,
riodacitas y riolitas del tipo S, además, intrusivos hipabisales peraluminosos emplazados entre los 22Ma y 26Ma, del
Oligoceno Superior- Mioceno Inferior. Otro tipo de rocas comprende piroclásticos e hipabisales riolíticos
fuertemente peraluminosos con biotita, sillimanita, muscovita, andalucita, turmalina, que fueron emplazados entre
6.5Ma y 17Ma del Mioceno Inferior a Superior (Sandeman, 1997).
Los intrusivos triásicos y terciarios forman parte del dominio magmático del arco interior de la Cordillera oriental, la
que ha tenido una evolución diferente al dominio magmático del arco principal de la Cordillera occidental
(Clark, 1984).
Las vetas están emplazadas en fallas pre mineral del sistema andino NW-SE. Estas fallas del
tipo normal con un fuerte componente horizontal al norte y son desplazadas por fallas post
mineral de rumbo NE-SW. 
Se distinguen 3 sistemas de vetas. El más conocido tiene rumbo NW-SE y buzamiento al NE,
como las vetas San Rafael y Quenamari y, el menos conocido con rumbo NW-SE y
buzamiento al SW, como las vetas Diagonales y Herrería. Un tercer sistema con rumbo E-W
y buzamiento al norte, como Veta Rosario de Antauta y Veta Carmen. 
 
En la sub provincia metalogenética de la faja estannífera de Bolivia, en los Andes Centrales,
la mina San Rafael está en el distrito minero San Rafael, con cobre en la parte superior y
estaño con profundidad; además, una mineralización polimetálica de plomo-zinc-plata-cobre-
estaño hacia los bordes o extremos de este distrito minero. 
La mineralización es de origen hidrotermal en vetas de relleno y de reemplazamiento de
fracturas y cuerpos de mineral en el monzogranito y en los metasedimentos. La zona
mineralizada de este distrito minero abarca una extensión de 5km por 7.5km, en donde se
encuentran las minas San Rafael y Quenamari.
Los principales minerales de mena son: casiterita y estannita. Otros minerales son:
valamorfita, esfalerita, galena, enargita, estibina, scheelita, wolframita. Los minerales de
ganga son: cuarzo, clorita, sílice, pirita, arsenopirita, turmalina, calcita, fluorita, marcasita,
pirrotita, rodocrosita, siderita y adularia.
Minerales secundarios por oxidación o por enriquecimientos supergénicos son: bornita,
calcocina, covelita, cuprita, malaquita, cobre nativo, acantita en una ganga con goethita,
limonita, pirolusita, psilomelano. Estos fueron abundantes en la parte superior de las vetas
San Rafael y Quenamari.
Palma (1981) distinguió 4 etapas de mineralización. La secuencia de mineralización de
la veta San Rafael es compleja, porque existen varias etapas en las que el cuarzo, clorita,
casiterita y calcopirita fueron repetidamente precipitados.

También podría gustarte