Pedro Giovanni Egas (Argentina)

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Primer Congreso Internacional en

Ciencias Forenses y Criminalística


FUNDACIÓN EDUCATIVA PARA
EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN F.D.I.

TEMÁTICAS:
EL MEDIO DE PRUEBA Y EL DICTAMEN PERICIAL
EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO

EXPOSITOR:
DR.PEDRO GIOVANNI EGAS ORBE

CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMÁ


27 DE JULIO DE 2006
ASPECTOS INTRODUCTORIOS

 El sistema probatorio adoptado en el Sistema Penal


Acusatorio constituye un termómetro del nivel de desarrollo
democrático de una concreta comunidad. Es indispensable
que los principios básicos que inspiran la justicia penal
tengan su referencia en la carta política.
 Así como el sistema procesal tiene un sesgo político e
ideológico, el sistema probatorio es a su vez la columna
vertebral del sistema procesal. La historia de los métodos de
valoración de la prueba es prácticamente, la historia del
enjuiciamiento penal. Por ello, el sistema probatorio es
condicionado por las concepciones ideológicas que imperan
en una sociedad y esa vinculación no se oculta tampoco en
el “Prototipo del Código Penal Adjetivo” de las naciones
latinoamericanas (PCPA).

/Fte. Dr. Luis Paulino Mora Mora. Magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
Dr. Daniel González Alvarez. Magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica.
EL DEBIDO PROCESO

Es el Proceso Penal formal seguido contra una persona bajo el amparo de las
garantías que establece tanto la constitución como las Leyes vigentes, dentro
de un plazo preestablecido, con todas las formalidades y solemnidades
señaladas por las Leyes procesales, reconociendo al imputado su condición
humana y sus derechos inherentes.

Es el conjunto de disposiciones materiales de la aplicación de la justicia


integradas en garantía fundamentales, sistematizadas para la adecuada
prestación o impartición de justicia exigida por la constitución y cuya
finalidad es permitir a los justiciables la tutela jurisdiccional efectiva y el
acceso a un Proceso Penal justo, equitativo, veraz, imparcial y definitivo.

Siendo así la naturaleza del DEBIDO PROCESO, esta cobija a cada uno de sus
elementos constitutivos, entre los cuales obviamente consta, la práctica
probatoria.
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (1)

 La Constitución Política de la República del país al que represento:


ECUADOR (Giovanni Egas Orbe); con mucha claridad establece
que el sistema procesal es un medio para la realización de la
justicia, no existe justicia, si se impone una pena sin un proceso
previo regulado por normas legítimamente aprobadas;
adicionalmente del mismo mandato constitucional se desprende
que, la aplicación racional de la justicia no solo exige un proceso,
sino que al interior de éste se harán efectivas las garantías del
debido proceso y además se deben observar los principios de:
inmediación, celeridad y eficiencia (Art. 192). Complementa el
mandato supremo al disponer que en la sustanciación de los
procesos se deben incluir la presentación y contradicción de las
pruebas con el sistema oral, cumpliendo los principios:
dispositivo, de CONCENTRACIÓN E INMEDIACIÓN (Art. 194).

/Fte. Dr. José Robayo Campaña.-


LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (2)

 La explicación detallada anteriormente en la que se mencionan los


principios rectores del procesamiento en el Ecuador, sería suficiente
para puntualizar las radicales diferencias con la prueba aplicada en
el sistema inquisitivo, pues en éste la mediación solo era una fase
para la norma porque en la práctica se recogían pruebas a la
distancia y a través de los auxiliares de juzgados o se permitían que
el perito remita el informe con el mismo interesado; con el nuevo
sistema la eficacia de la inmediación no puede ser soslayada por los
operadores de la justicia, no hay prueba válida sin notificación o la
otra parte para que ejerza el derecho de contradicción, no deberá
existir prueba de oficio, puesto que esta actitud propia del sistema
procesal pasado violenta el principio dispositivo, en fin, para
introducirme al tema es conveniente destacar lo que hemos dicho,
que no hay juicio sin proceso previo, que no hay prueba fuera del
proceso, que no hay prueba que se consiga violando los principios
constitucionales. /Fte. Dr. José Robayo Campaña.-
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (3)

 La finalidad primaria de la prueba es la


demostración de la verdad, no la verdad real
que sucedió antes del proceso penal, sino
la verdad formal que permita reflejar en el
ánimo del titular del órgano jurisdiccional la
certeza respecto de la existencia o
inexistencia pretérita del hecho
controvertido
 La prueba es el factor básico sobre el que
gravita todo el procedimiento, de ella
depende cumplir con el fin último que
encontrar la verdad.
LA PRUEBA EN MATERIA PENAL (4)

 Los Nuevos Códigos de Procedimiento Penal de Ecuador y


Colombia ubican a la prueba en una etapa procesal ,
disponiendo que debe ser producida en el juicio, ante los
tribunales penales correspondientes, dejando como excepción
al testimonio urgente que puede ser practicado por los jueces
penales y las investigaciones y pericias practicadas durante la
instrucción, que pueden alcanzar el valor de pruebas una vez
que sean practicadas y valoradas en la etapa del juicio. En
esta última afirmación, se concentra el sistema especial de
prueba, al establecer que por regla general la prueba debe ser
producida en el juicio, es decir en la etapa de mayor
trascendencia, ante los jueces que van a dictar sentencia (Algo
muy propio del Sistema Penal Acusatorio).
LA PRUEBA EN EL
PROCESO PENAL ACUSATORIO (1)
• La prueba en el proceso penal acusatorio está constituida por
aquella actividad que han de desarrollar las partes
acusadoras en colaboración con el Tribunal a objeto de
desvirtuar el estado de no culpabilidad respecto del delito que
se le atribuye o derecho a la presunción de inocencia, el cual
es el punto de partida de toda consideración probatoria en un
proceso penal que se inicia con la verdad provisional o
interina de que el imputado es inocente.
• Ahora bien, si la clave de todo proceso radica en la prueba, en
el proceso penal adquiere dimensiones más trascendentes, por
cuanto los resultados del proceso va a recaer en derechos de
especial importancia del imputado.
/Fte. José Martínez Ríos.-
LA PRUEBA EN EL
PROCESO PENAL ACUSATORIO (2)
Los caracteres básicos de la prueba en el proceso penal acusatorio son los
siguientes:
1.- Carga material de la prueba corresponde a la parte acusadora.
2.- Sólo tiene el carácter de prueba las practicadas en el juicio oral, bajo
los principios de inmediación, contradicción, publicidad e igualdad.
3.- Las pruebas deben de haber sido obtenidas por medios lícitos.
4.- Las pruebas requieren de cierta entidad, no bastando las conjeturas
o las meras sospechas.
5.- Existe libertad en los medios de prueba.
6.- Existe libre valoración de la prueba.

Fte. José Martínez Ríos.-


ACTIVIDAD PROBATORIA
EN EL JUICIO
La actividad probatoria se realiza en cuatro (4)
momentos concretos: previsión, inmediación,
contradicción y valoración. El primer momento
comprende el ofrecimiento de la prueba por
iniciativa del Fiscal o Ente Acusador (la Defensa
podrá hacerlo en función del descargo); en el
segundo, la prueba ingresa al proceso, cuando el
juzgador conoce objetivamente medio de prueba;
el tercero se refiere al cotejo y re-examen de la
contraparte; y el cuarto, a la actividad desplegada
por el Juez de Conocimiento para analizar la
prueba y darle un valor, con base en lo cual
sustenta sus decisiones.
INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA

La inmediación, es el contacto directo que toma el juez o tribunal con las


partes procesales y con los terceros que intervienen en una u otra forma
durante el desarrollo del proceso; es la forma de entrar en relación
directa con la prueba, con el medio de prueba y con el órgano de la
prueba, (ejemplo el medio de prueba es el testimonio, la prueba es su
contenido y el órgano es el testigo) de manera que se puede valorar de
manera integral. Este es uno de los cambios fundamentales en el sistema
acusatorio porque el tribunal ya no va a valorar una prueba que conoció
y actuó otra persona, sino que llega a él por relación directa, es decir, va
a conocer al testigo, perito, intérprete, traductor, etc. va a escucharlo, a
ver la forma como declara; va a observar la prueba material, a palparla,
a presenciar su reconocimiento, etc. todo lo que le hace conocedor directo
de los hechos y le va a ayudar a valorar la prueba en mejor forma
porque no se remitirá simplemente a lo que leyó en un expediente. Aquí
lo ideal es que los miembros del tribunal no lean el expediente que forma
el fiscal en la investigación sino que a la audiencia de juicio vayan en cero
y ahí conozcan todo, para que en base a eso tomen su resolución.

/Fte.- Dra. María Victoria Ordóñez .-


PRESENTACIÓN DE LA
PRUEBA EN MATERIA PENAL
La prueba en materia penal es sinónimo de garantía, lo que la
convierte en imperativa. De ahí tenemos que dentro de este
campo para que algo sea considerado como una PRUEBA
VALEDERA de cargo o de descargo sobre la culpabilidad
o no del acusado, se requiere que sea pedida, ordenada,
practicada e incorporada en el juicio solamente y ante los
Tribunales Penales, salvo las consideradas como pruebas
urgentes o anticipos jurisdiccionales de prueba; además se
condiciona su validez al hecho de que no sean obtenidas a
través de medios como tortura, maltratos, coacciones,
amenazas, engaños, inducción a la comisión del delito u otros
medios corporales o psíquicos que vulneren la voluntad del
sujeto y que violan también los derechos humanos
reconocidos por la legislación nacional y los instrumentos
internacionales.
/Fte.- María Victoria Ordóñez .-
FORMA DE PRESENTAR LA PRUEBA
• El cambio del sistema procesal penal ecuatoriano de inquisitivo a acusatorio, trajo
como consecuencia no sólo nuevas funciones para los fiscales sino fundamentalmente
la implementación de la inseparable ORALIDAD, que que se ve practicada sobre todo
en lo que se refiere a la etapa del juicio y dentro de ello en la prueba.
• Con el anterior sistema inquisitivo, la prueba era actuada a medida que el juez iba
investigando, los testimonios y las diligencias en general se las practicaba no
necesariamente por el juez sino en muchas ocasiones por su secretario u otros
empleados y se las registraba por escrito incorporándose al proceso, proceso que luego
de que el abogado de cada parte reproduzca en audiencia lo actuado e incorporado en
éste, era leído por miembros de un tribunal, personas lejanas a cualquier contacto con
la realidad procesal misma, para dar su resolución.
• Los testimonios se reducían a preguntas escritas, en la mayoría de los casos con
respuestas dirigidas de sí o no, y si se formulaba repreguntas por parte del abogado de
la contraparte, estas generalmente eran en base a la imaginación, suponiendo lo que
podría contestar el testigo, ya que no se le oía previamente. Las experticias o peritajes
no quedaban atrás, en la mayoría de los casos la forma de contradecir un informe era
presentando otro perito por la parte que se sentía perjudicada o simplemente pidiéndole
al experto técnico científico una aclaración o ampliación respecto a determinado punto,
punto que en ocasiones era mal entendido o se limitaban a repetir lo escrito en el
informe inicial.
/Fte.- Dra. María Victoria Ordóñez .-
LIBERTAD PROBATORIA

 LA DOCTRINA PROCESAL que inspira la normativa predominante de


América Latina, reconoce en forma clara y directa el principio de libertad de
la prueba, según el cual en el proceso penal se pueden probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso y por
cualquier medio de prueba permitido.
 En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el
objeto del procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final,
puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba.
 En consecuencia, se admite la posibilidad (garantía) de que cualquier hecho
o circunstancia que de alguna manera afecte la decisión de un JUZGADOR,
puede ser probado, incluyéndose las situaciones invocadas por el acusado
y su defensa. Este es un aspecto relacionado con el objeto de la prueba.
 El segundo término, el principio admite la posibilidad de utilizar cualquier
medio de prueba lícito para cumplir con el objetivo de averiguar la verdad
real, sin que para tal efecto deba otorgarse un carácter taxativo a lo
enunciado por el respectivo Código de Procedimiento Penal.
LIMITACIÓN PROBATORIA

 Así como hay un reconocimiento a la libertad probatoria, existen claras


limitaciones que provienen de todo el ordenamiento jurídico, comenzando
por los Derechos Fundamentales establecidos en las respectivas
Constituciones Políticas y en los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por los países de la región, hasta llegar al propio
Código e Procedimiento Penal, que establece las condiciones de
admisibilidad (oportunidad y pertinencia), regula el Procedimiento para
introducir las pruebas al proceso, señala las limitaciones en ese sentido,
así como también establece las prohibiciones relativas a la valoración de la
prueba, complementando un cuadro GARANTISTA cuyo objetivo principal
lo constituye el respeto a los derechos básicos de los ciudadanos como
límite de la coactividad que caracteriza la investigación en el proceso
penal.

 La normativa referida se vincula a los criterios de admisibilidad e


inadmisibilidad de un objeto, órgano, forma y/o método de prueba.
CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA

La contradicción se manifiesta en la posibilidad de una contra


-examinación o contra-interrogatorio a la evidencia y a los testigos
respectivamente, es un derecho que tiene la otra parte para debatir la
prueba que se presenta e incorpora. Sobre la evidencia puede atacarse a
la forma como fue recogida y analizada por ejemplo, mientras que en lo
que respecta a testigos y peritos, la contra parte puede comenzar con lo
que algunos llaman la confrontación, es decir la posibilidad de atacar no
lo manifestado por el testigo o perito sino su credibilidad, ello involucra
su experiencia, sus antecedentes ético profesionales, su desempeño en el
pasado y en la actualidad, con el fin de demostrar que se trata de un
testigo que no merece credibilidad alguna y por tanto se lo anula o al
menos se crea la duda, por ello es de suma importancia que quien
presenta al testigo, primero lo venda ante el tribunal, que trabaje sobre
su credibilidad y luego sobre los hechos. En cuanto al contra
interrogatorio sobre los hechos, generalmente las repreguntas
formuladas exigen respuestas sumamente concretas, de sí o no, para no
darle mayor opción al testigo de que se ponga a explicar las cosas.

/Fte.- Dra. María Victoria Ordóñez .-


PUBLICIDAD DE LA PRUEBA

• La publicidad se refiere en cuanto al derecho que tiene el imputado y el ofendido


para acceder a todo el trámite y ser informados sobre el por qué de cada una de
las actuaciones. En el texto inicial del Código de Procedimiento Penal se mal
interpretó a la reserva que se debe guardar a las actuaciones del fiscal durante la
investigación, en sus inicios se le impedía al sospechoso acceder a las
investigaciones de la indagación previa, pero luego se aclaró este tremendo error,
manifestando que la reserva es para terceros y que tanto fiscal como las partes
tienen igual derecho de acceso a los resultados de la investigación desde el primer
momento que se la inicia; mientras que para el público en general se abre la
información a partir de la instrucción fiscal, obviamente salvo audiencias de
juicio en delitos sexuales y que tengan que ver con la seguridad del Estado.
• Para los medios de comunicación hay acceso sobre el desarrollo del proceso y la
prueba pero no les es permitido transmitir la audiencia de juicio. Algunos han
considerado a la publicidad como la manera de democratizar el proceso penal y
una forma de control social del público respecto de las actuaciones de los
funcionarios porque se cree que a la faz del público es más difícil que impere la
corrupción, pero lamentablemente la realidad nos ha demostrado que quien es
corrupto, lo sigue siendo con o sin publicidad, la diferencia es que con ella se
cuidan más y adquieren otros procedimientos o se valen de otros medios.

/Fte.- Dra. María Victoria Ordóñez .-


CONCENTRACIÓN DE LAS PRUEBAS
• La concentración tiene como finalidad reunir todas las actividades
procesales en la investigación, incluyendo las evidencias que en el
momento procesal oportuno se transformarán en pruebas; de la
misma forma la presentación, incorporación y discusión de la prueba
en la audiencia. El objetivo es que el proceso sea uno sólo, que se
desarrolle sin interrupciones hasta que llegue a su fin, en una forma
continua. Ello facilita el ejercicio de los demás principios, sobre todo
la inmediación y la contradicción
• La celeridad se da a través de la concentración, tratando de evitar
incidentes que prolonguen sin razón el proceso.
• Entrando al tema mismo de la forma de presentar la prueba tenemos
que, una vez que se ha investigado y recogido la evidencia necesaria
para llevar a una persona a juicio, hay que transformarla en prueba,
de tal forma que sirva de sustento a las alegaciones de culpabilidad o
de inocencia del involucrado, por parte de los respectivos letrados.
/Fte.- Dra. María Victoria Ordóñez .-
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La valoración es la última fase de la actividad probatoria,


pero quizás uno de los aspectos más trascendentes del
procedimiento, donde se refleja, como en ningún otro, el
nivel democrático o autoritario del entero sistema penal.
Como bien se ha afirmado: "el problema de la valoración
de la prueba es sin duda uno de los más graves del proceso.
En el cincuenta por ciento de las veces, por no decir más,
de ella depende la justicia de la decisión".
(f. Carnelutti)
MÉTODO DE VALORACIÓN
DE LA PRUEBA
En Latinoamérica se ha asumido un método profundamente
democrático y de mayor justicia en la valoración probatoria, al dejar
libre al juez para que en cada caso concreto señale el valor de los
elementos de prueba legalmente incorporados al proceso, según las
reglas de la SANA CRÍTICA RACIONAL. Estas reglas están fijadas
principalmente por las leyes de la lógica, la psicología y de la
experiencia común, según las cuales el razonamiento del juzgador es
libre en cuanto no está sometido a ningún prejuicio, pero su actuar no
puede ser ilegal, arbitrario ilógico, ni incongruente según su oficio,
debiendo establecerse una clara relación entre las premisas
probatorias, la norma jurídica que invoca y la convicción que sobre
los hechos ha asumido.
NECESIDAD DE LA
PRUEBA PERICIAL
 Existen hechos que inexorablemente
requieren del aporte pericial, máxime en
circunstancias en las que actúa como única
posibilidad probatoria. (Ej. Determinación
de la identidad de las personas, la edad de
los vestigios, la composición química de
objetos materiales, topografía del lugar
de los hechos, la trayectoria de disparos
y municiones, asuntos de
informática, estados mentales, etc.).
EL INFORME PERICIAL

 Aun con los nuevos sistemas judiciales, el informe pericial,


conocido en algunos países como Dictamen Pericial, es el destino
final del peritaje forense. De ahí pasa a manos de la Fiscalia, o la
Defensa, o los Tribunales ( quien fuera la parte que ordenó el
peritaje) y es integrado en el proceso judicial. En la mayoría de los
casos, ahí termina la intervención del PERITO FORENSE al enviar
el informe Pero no siempre.
 En algunas jurisdicciones, el Perito puede ser llamado Audiencias
Preliminares o durante el Juicio, donde la parte contraria o el Juez
exige explicaciones y documentación de las conclusiones
ofrecidas en el informe pericial.
 Con frecuencia creciente, el perito es llamado a testificar en el
Juicio, como TESTIGO EXPERTO , a exponer sus opiniones
profesionales del caso, fundamentar esas conclusiones y
defenderlas de la oposición.
/Fte. JOSE J. LACALLE.-
EL PERITAJE
COMO MEDIO DE PRUEBA
 Los peritos en un proceso, obran como auxiliares
y colaboradores del juez. Esto de alguna manera
incide para que el dictamen pericial sea
determinante en el fallo del magistrado.
 El peritaje como todo medio probatorio, será
apreciado por el juez en conformidad con las
reglas que rigen la valoración de las pruebas.
 Asimismo, tendrá que realizarse con audiencia
de las partes, quienes junto con los consultores
técnicos y los letrados podrán asistir a las
diligencias que se realicen, presenciar las
operaciones técnicas y formular las
observaciones que consideraren pertinentes.
EFICACIA PROBATORIA DEL
DICTAMEN PERICIAL
• El dictamen pericial constituye un "juicio de valor" sobre cuestiones de
hecho, respecto de las cuales se requieren conocimientos especiales.
• La opinión del experto no puede sustituir la función del magistrado,
que es el único juzgador de los hechos litigiosos, de la conducta de las
partes y de la norma jurídica aplicable al caso.
• No le corresponde al perito emitir juicios de valor sobre las conductas
de las partes (si fue correcta, negligente o dolosa), pues ellos quedan
reservado a la apreciación del juez.
• La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez
teniendo en cuenta la competencia del perito, los principio científicos o
técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas
de la sana critica, las observaciones formuladas por los consultores
técnicos.
• En todos los casos en juez deberá valorar la prueba de peritos en el
momento de sentenciar.
LIMITACIONES DEL
DICTAMEN PERICIAL

• El dictamen pericial no puede versar sobre


cuestiones del derecho o interpretación de las
normas jurídicas.

• La prueba de peritos tiene que ser ordenada


por el juez, en un proceso determinado.

• No constituyen prueba pericial los informes


producidos fuera del proceso, por personas o
entidades especializadas.
TESTIMONIO PERICIAL (VERBAL)
 Quizás con la excepción de los Peritos Forense acostumbrados a hablar
en publico ( Profesores, Conferencistas, y Políticos), muchos de no
tienen experiencia ni entrenamiento de actuación publica, y por ende
actúan con mayor seguridad en la intimidad de su oficina privada que en
el "teatro" de la Sala del Juzgado o Tribunal.
 En términos generales, el Testimonio Verbal ( también conocido en
algunas jurisdicciones como Vista Oral) es una combinación de ciencia
y arte, testimonio experto y "show bussiness". Es un arte y es una
ciencia. Hay que reportar lo que es científicamente y correctamente
evidente, pero hay que decirlo de manera que “convenza". El
testimonio, por brillante que sea, vale muy poco, si:

No lo entendieron,
Si se aburrieron,
Si lo olvidaron.
/Fte. JOSE J. LACALLE.-
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte