Ceutec - Reforma Liberal - Luque

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA REFORMA

LIBERAL
• Nombre de la asignatura: Historia de Honduras

• Docente: Maynor Edilberto José Sáenz Moran

• Alumno: FERNANDA LUQUE 61523510

• Lugar y fecha de entrega: San Pedro Sula, 25-08-2020
La Reforma Liberal en Honduras (1876)
En qué consistió
• Es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras
políticas, económicas y sociales arrastradas desde la colonia.
• Cabe destacar que a nivel de Centroamérica, se hizo el primer intento de
instaurar la Reforma Liberal durante la República Federal, pero este intento
fracasó debido a una serie de conflictos que se dieron al interior de la
misma.
 Propulsores de la reforma Liberal en Honduras
Se convirtieron en los ideólogos de la Reforma Liberal aplicada en nuestro
país los siguientes intelectuales:
1. Marco Aurelio Soto (ejecutor)
2. Ramón Rosa.
3. Antonio R. Vallejo.
4. Carlos Alberto Uclés.
5. Celeo Arias.
6. Miguel Granados (guatemalteco).
7. Justo Rufino Barrios (guatemalteco).
ANTECEDENTES

• Hacia finales del siglo XIX destacó la labor realizada por el presidente
Marco Aurelio Soto (1876-1883) con su Secretario de Estado, el ideólogo
de la Reforma Liberal, Ramón Rosa.
• Bajo el mandato de Soto la capital de Honduras pasó de Comayagua a
Tegucigalpa ya que esta comunidad se encontraba más cerca las minas,
una de sus principales ciudades mineras fue la ciudad Santa Lucía,
ubicada al este de Tegucigalpa.
• La influencia del positivismo, corriente de pensamiento que se manifestó
como una filosofía agresiva, modernizante, que debía traducirse en un
gobierno fuerte, con un poder centralizado y ejercido en nombre de la
ciencia y el progreso.
• Todo un pensamiento político al servicio de los nuevos grupos
oligárquicos que alcanzaron el poder hasta consolidarse contra los
herederos de la colonia.
ANTECEDENTES

• Tal intento se expresó en la subordinación de toda la sociedad a los


intereses económicos y políticos de una clase social determinada.
• Se trataba también de imponer orden y progreso con la ayuda de unas
instituciones que funcionaran de forma eficiente, para ir edificando
condiciones mínimas de estabilidad en donde hacer posible  el
desarrollo.
• Sin embargo, los reformadores se dieron cuenta que el proceso del
avance nacional podía frenarse debido a la incultura política de los
caudillos.
• A la casi nula tradición democrática y el desprecio de todos los
políticos hacia la capacidad del pueblo para escoger libremente a sus
dirigentes por medio del voto.
DE LA INTENCIÓN AL RESULTADO

• La intención era organizar la República y el Estado que pareciera ser


la fuerza unificadora de toda la nación
• Pero de hecho no era más que la forma de dominio de un grupo
social bien determinado, encaminado a consolidar su poder, tratando
de mostrarse como el dominio de toda la sociedad y de la vida
civilizada.

• Establecieron los elementos necesarios para respaldar los nuevos


procesos económicos y las nuevas relaciones sociales en donde se
desarrollarían condiciones básicas del nuevo poder moderno: el orden,
el progreso y la propiedad.

• El aspecto más importante de esta nueva forma de pensar el Estado


se refería al fortalecimiento del poder ejecutivo, indispensable para
cumplir las exigencias del capitalismo en el país.
OBJETIVOS DE LA REFORMA LIBERAL

1.Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la


economía mundial.
2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la
estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico.
3. Incorporar a Honduras a la economía mundial, dando apertura a las
inversiones extranjeras.
4. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así
como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.
5. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado
mundial como ser el café y el banano.
6. Centralizar el poder emitiendo leyes aplicadas a nivel
nacional para eliminar el poder de los caudillos locales y las guerras civiles.
7. Fomentar la educación ampliando los servicios educativos para promover
el desarrollo de la nación.
MEDIDAS QUE SE TOMARON EN LA
REFORMA LIBERAL

1. Se dieron condiciones favorables a las compañías extranjeras para la


inversión en Honduras, éstas centraron su atención en el cultivo de
banano y la extracción de oro y plata.
 
2. Se incentivó el cultivo del café otorgándoles tierras para así hacer
surgir un sector productivo nacional; se inicia este cultivo en los
departamentos de Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Francisco
Morazán, Choluteca y El Paraíso.
 
3. Emisión de la Constitución de 1880 donde se plasmaron los principios
de la Reforma Liberal y la promulgación de nuevos códigos que
permitieran regular las relaciones económicas y políticas entre
hondureños.
 
4. Construcción de carreteras y caminos para la comunicación entre las
diferentes regiones del país.
 
MEDIDAS QUE SE TOMARON EN LA
REFORMA LIBERAL

5. Limitación del poder de la Iglesia al declararse la separación entre ésta


y el Estado.
 
6. Se decreta la educación primaria: laica, gratuita y obligatoria, esto
contribuyó a estimular la formación de maestros profesionales.
 
7. Se dictó una ley de organización militar donde se intentó reformar el
ejército nacional.
 
8. Construcción de la carretera del sur y fundación del Correo, El Archivo
y la Biblioteca Nacional para favorecer a las comunidades.
Causas del fracaso de La Reforma
Liberal en Honduras
• Desde la caída de Soto en 1883, el país se mantuvo en constante
agitación, en medio de las guerras civiles lo mas interesante del período.
• La pobre capacidad de inversión del estado, dado el peso de la deuda
del ferrocarril, sobre las cuentas nacionales, lo que limitaría su capacidad
de maniobra hasta muy entrado el siglo XX .
• En el agro se aplicaron leyes de fomento pero serán también capitalistas
norteamericanos los que hicieron mejor uso de esas leyes, con fuertes
inversiones en el rubro bananero.
• La elite local por tanto se mantuvo al margen y sigue en los rubros
económicos de importancia menor, dejando las actividades de
exportación en manos extranjeras.
• No se desarrolla una oligarquía con visión de país, por el contrario, los
líderes locales dedicaran casi treinta años consecutivos(1883-1932) al
despedazarse los unos a los otros en interminables revoluciones cerriles .
 
Causas del fracaso de La Reforma
Liberal en Honduras
• La aniquilación de tierras comunales ejidales y eclesiásticas
ejecutada por un gobierno carente de una burocracia profesional y
de margen de maniobra suficiente, implico el abuso de los caciques
locales.

• La ruptura del folio o catastro real heredado de los españoles y el


desorden en la propiedad de la tierra, dando pie a una inseguridad
jurídica que se mantiene sin solución hasta los tiempos actuales.
Economía colonial en
Honduras
Minería.

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los


móviles de las empresas de descubrimiento y
conquista. 
 Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la
plata respondía a las necesidades del mundo europeo.
En los primeros años, los españoles se apoderaron del
oro acumulado durante siglos por los indígenas,
agotadas esas riquezas, se paso a explotar el oro de
las minas.
    El problema de la mano de obra.
• La gobernación no sustentaba una población
abundante.
• Los pueblos de indios decrecieron en la
segunda mitad del siglo XVI y los principales
de ellos se localizaban en occidente, muy
alejados del circuito minero.  
• Además, había leyes que impedían utilizar a
los indígenas dentro de los túneles.  
• El crecimiento de población mestiza
compenso el problema pero no lo soluciono.
Falta de capital.
• La minería como empresa requiere de
fuertes inversiones para el mantenimiento y
explotación. 
•  La corona española extraía todos los
minerales y se los llevaba a la península,
además de cobrar el quinto real, o sea el
20% sobre lo extraído por los dueños de las
minas.  
• Las minas eran empresas privadas, por lo
cual funcionaban con capitales privados de la
localidad.
  Uso de tecnología primitiva.

• Durante el siglo XVI, se generalizo en Europa el


uso del mercurio para separar el buen mineral de
la broza.
• El control del mercurio permitía calcular el monto
de lo producido y deducir el impuesto que se
debía enterar al fisco. Los empresarios
hondureños optaron por no utilizar el mercurio y
evadir este control, acudiendo a procedimientos
más toscos, a base de fuego para separar la
amalgama lo que resultaba contra prudente tanto
para la cantidad como para la calidad de la
producción.
• El periodo colonial supone una proliferación de
cerdos, vacunos, caballos, cabras. Además de su
crecimiento también fue objeto de cuidado
económico.
• Las estancias:La crianza de animales se inicio en
parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo en las
minas. Por la razón de que había que alimentar
operarios, acarrear materiales, transportar mineral y
muchos otros implementos. La estancia criaba
asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para todas
estas necesidades.
Ganadería: El periodo colonial supone una
proliferación de cerdos, vacunos, caballos, cabras.
Además de su crecimiento también fue objeto de
cuidado económico.
Las estancias: La crianza de animales se inicio en
parcelas pequeñas y vinculadas al trabajo en las
minas. Por la razón de que había que alimentar
operarios, acarrear materiales, transportar mineral y
muchos otros implementos. La estancia criaba
asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para
todas estas necesidades.
Agricultura.
• La agricultura comercial no era
considerada fuente primaria de riqueza
por los motivos de inversión de tiempo y
capital, el largo periodo de maduración de
las cosechas retrasaba la producción de
utilidades, además de las dificultades de
transporte hacia instalaciones portuarias. 
La Hacienda
• El avance poblacional hacia el oriente del país a
lo largo del siglo XVII empezó a abrir tierras aptas
para la ganadería extensiva, en las que pronto el
número de cabezas de ganado llego a sobrepasar
al número de pobladores.
• Los mineros criollos encontraron en la hacienda
ganadera la respuesta económica a los problemas
del negocio minero. Otros entraron de lleno,
directamente, a esta producción, la inversión era
poca, no existía la presión fiscal, las autoridades
las estimulaban para alimentar minas y ciudades.

También podría gustarte