CASO CLÍNICO 4 Cesarea
CASO CLÍNICO 4 Cesarea
CASO CLÍNICO 4 Cesarea
CESÁREA
GABRIELA VILLATORO
DR. MARIO DÍAZ
SEPTIEMBRE 2019
INGRESO
DATOS GENERALES
NOMBRE: S.A.P.L 0245-0016-0087-81
SEXO: F
EDAD: 20 años
ESTADO CIVIL: unida
ESCOLARIDAD: alfabeta, primero básico
15/09/19 RELIGIÓN: sin religión
19:45 ORP: Barrio la unión, Coatepeque
MOTIVO DE CONSULTA
Dolores tipo parto de +/- 8 horas de evolución
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente refiere que cursa con embarazo de 9 meses
producto de segunda gesta, quien refiere que el día
de hoy a las 10:00 am inicia con dolores tipo parto
los cuales van en aumento en intensidad y frecuencia
por lo que consulta ya que hace una 1 presenta salida
de liquido del área vaginal.
REVISION POR SISTEMAS: lo referido en HEA
ANTECEDENTES
Mx: no refiere
Qx: no refiere
Tx: no refiere
Vx/Mx: no refiere
GINECOLOGICOS
G: 2 P:1 CSTP: 0 AB:0 HV: 1 HM: 0
FUR: ??? FPP: 28/09/19
MENARQUIA: 14 años CICLOS: irregulares
MPF:--- C/P: C/S las palmas TDA: si ETS:no
IVSA: 14 años PAP: no GRUPO Rh: O+
VIH, VDRL, HEP B; negativas 15/09/19
EXAMEN FISICO
PA: 100/70 FC: 70 FR: 20 T: 36.6
Paciente COTEP, normocefalo, normotermico, ojos
pupilas isocóricas y fotorreactivas mucosa oral humeda,
cuello móvil, tórax simétrico, corazón rítmico, pulmones
con buen murmullo vesicular, abdomen globoso ocupado
por útero grávido con feto vivo en su interior en situación
longitudinal presentación cefálica por Leopold, FCF: 158x
´ AU: 31 cm, actividad uterina 2*20 segundos , genitales
externos de aspecto normal, al TV cuello central blando,
Alt: -30, B:50%, dilatación 3 cm, MOR liquido claro no
fétido, pelvimetria adecuada, extremidades móviles y
simétricas.
IC:
15/09/19 Comentario: evaluada paciente por medico de turno quien indica que
20:30 paciente presenta variaciones fetales 160-167x´paciente con caso ya
conocido se pasa sertal compuesto IM, IV stat, se coloca monitor se da plan
educacional de la conducta a tomar.
NOTA OPERATORIA
Procedimiento: CSTP
Indicación: SPBF taquicardia fetal
Hallazgos: RN femenina, APGAR 9´1y9´5, hora: 21:41
Incision: piel: mediana infraumbilical, Utero: Monroe kerr
15/09/19
22:00
Se realiza alumbramiento artificial, completo, se realiza
curaje de cavidad uterina hasta observarse limpia, se cierra
utero con puntos hemostáticos, invaginantes con puntos
Lambert o Cushing, y puntos peritonizantes con vicryl 1, se
limpian correderas paracolicas y se extraen coágulos, se
revisa brecha la cual no es sangrante, se solicita recuento de
pinzas y compresas el cual es completo por lo que se
15/09/19 procede al cierre de planos de la cavidad abdominal, se
22:00 cierra peritoneo parietal con vicryl 3.0, se cierra piel con
puntos continuos Nylon 3
Paciente tolera procedimiento.
NOTA DE EVOLUCION
Paciente normocefala, normotermica, ojos pupilas isocóricas fotorreactivas, tabique nasal central,
mucosa oral húmeda cuello móvil simétrico cardiopulmonar normal. Abdomen blando depresible
con ruidos gastrontestinales normales con herida operatoria limpia sin signos de infección o
inflamación. Extremidades móviles simétricas llenado capilar menor a 3 seg.
La primera cesárea de la que se tienen noticias exactas, fué practicada por Jeremias Trautmann
en el año 1610
1912, Kroning, propuso realizar la incisión
uterina en sentido longitudinal a nivel del
segmento, donde la pérdida hemática es
menor, el peligro de peritonitis se aminora y
la cicatrización es mejor disminuyendo el
riesgo de rotura uterina.
Por último, Kerr en 1933, ideó la histerotomía segmentaria transversa baja, universalmente aceptada
hasta nuestros días.
DEFINICIÓN
El parto por cesárea es el nacimiento de un feto a través de una laparotomía seguida de una histerotomía. No hay
certeza del origen del vocablo cesárea, (Williams 24 Ed.)
La cesárea es una intervención obstétrica en la que se realiza la extracción del feto por vía abdominal, dejando a
un lado la vía natural del parto. (SEGO)
La cesárea es un procedimiento que permite el nacimiento del feto a través de la pared abdominal (laparotomía)
y del útero (histerotomía), cuando este se dificulta por vía vaginal
Etimológicamente, proviene del latín secare, que significa cortar. (REVISTA MEDICA MEXICANA 2015)
INDICACIONES
La SEGO, “…las indicaciones de la cesárea, constituyen uno de los
puntos mas controvertidos de la obstetricia actual. Principalmente
porque el término indicación no tiene una delimitación precisa y en
él se incluyen tanto las indicaciones absolutas, claras y poco
discutibles, como las relativas, de margen mas amplio y
controvertido en las que entran en juego las características
individuales de cada paciente y la interpretación personal del
obstetra”.
Son exclusivamente recomendaciones conductuales para decidir una determinada
actitud obstétrica en un determinado momento y en una determinada circunstancia
clínica.
La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: Maternas,
Fetales o Mixtas.
Williams
MATERNAS FETALES MATERNO FETALES
• Cesárea anterior • Estado fetal muy preocupante • Desproporción cefalopélvica
• Placentación anormal • Presentación anormal • Fracaso del parto vaginal
• Solicitud de la gestante • Macrosomía • Placenta previa o desprendimiento
• Histerectomía clásica previa • Anomalías congénitas prematuro de placenta
• Cicatriz uterina de tipo desconocido • Anormalidades del estudio Doppler del
• Dehiscencia de la incisión uterina cordón umbilical
• Miomectomía previa de espesor total • Trombocitopenia
• Masa que obstruye el tracto genital • En un parto anterior, traumatismo del
• Cáncer cervicouterino invasor recién nacido durante el parto
• Deformidad pélvica Infección por HSV
o VIH
• Cardiopatía o neumopatía
• Aneurismas o malformaciones
arteriovenosas cerebrales
• Cesárea perimórtem
REVISTA MEDICA CONDES 2014
MATERNAS FETALES MATERNO FETALES
Cubierta con un campo, a la vez que se cubre el fondo con una compresa
humedecida.
Ventajas, ya que el útero relajado y atónico se puede reconocer con prontitud y
someterse a masaje.
FUNDAMENTOS DE OBSTETRICIA
SEGO
2007
PAGINA 793-805
PROTOCOLO MEDICINA FETAL I CAPITULO 30
PERINATAL SERVEI DE PAGINA 587-608
MEDICINA MATERNOFETAL –
ICGON – HOSPITAL CLÍNIC