Gabinete Contable Clase1 Partida Doble

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Gabinete Contable

Profesora Loriane Pereira


Partida doble
¿Qué es la partida doble?
Definición: La regla de la partida doble define que en cada asiento contable intervienen, al menos,
dos cuentas contables, una por el debe y otra por el haber. La suma de las partidas registradas en el
debe deben coincidir con la suma de las partidas registradas en el haber.

El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin acreedor.
Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de naturaleza contraria.
Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos movimientos en la
contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por otro, una entrada de
mercaderías por el debe.

Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe y más de
una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la suma de las cuentas del
debe es la misma que la suma de las cuentas del haber.

Para el registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en cuenta que se
anotará en:
Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de patrimonio.
Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.
La Partida doble es el método que utiliza la contabilidad para registrar o asentar las operaciones
comerciales que realiza la empresa. En todo asiento se registran una o más partidas deudoras y
acreedoras. Es decir, en todo asiento existe una doble registración de partidas: una o más
deudoras y otra u otras acreedoras.  
Las reglas de la técnica contable denominada partida doble se aplican sobre lo que la
Contabilidad llama "Cuentas".
Por qué se utilizan las cuentas?
Entenderás mejor esto con el siguiente ejemplo:
Supongamos que tienes una empresa que se relaciona comercialmente con un proveedor de mercaderías
llamado "Azul S.A."
Durante el corriente mes este proveedor te vende mercaderías a pagar unos días después en efectivo. Esta
operación se repite varias veces en esas condiciones. De manera que tu relación comercial con ese proveedor
podría ser la siguiente:

Azul S.A. (proveedor)

02/10/20... le compré por  $ 1.000

07/10/20... le pagué   $   300

                   Saldo que le adeudaba:       $   700

10/10/20... le compré por   $   500

                   Saldo que le adeudaba:   $ 1.200

20/10/20... le pagué        $   400 

                   Saldo que le adeudo      $   800 


Esta forma de anotar las operaciones que tu empresa realiza con Azul S.A. muestra lo que le
adeudas de acuerdo con cada una de las operaciones que se efectúan. Pero hay que reconocer que
la mezcla de sumas y restas, a lo largo de gran cantidad de movimientos, es poco clara y puede
dar lugar a frecuentes errores. Resulta más seguro y práctico agrupar los movimientos de tal
manera que los importes se sumen siempre. Esto es posible mediante el uso de un cuadro
denominado CUENTA, que en su forma más simple y esquemática, se divide en dos partes:
"Debe" y "Haber".
Transcribimos las mismas operaciones anteriores relacionadas
con compras y pagos en una CUENTA. La exposición de las
transacciones queda así:

Azul S.A (Proveedor)


Debe: 300 + 400 = 700
Haber: 1000 + 500 = 1500
En ambos lados de la cuenta hemos sumado las cantidades. Para saber lo que le adeudas al proveedor, solo tienes que hacer la
siguiente resta:  1.500  -  700  =  800
Los importes 300 y 400 son partidas deudoras porque las asentamos en el "Debe", mientras que 1000 y 500 son partidas acreedoras
porque las registramos en el "Haber".
 
Pero podrías preguntarte: ¿por qué no anotar los $ 1.000 y $ 500 del lado izquierdo de la cuenta, y los $ 300 y $ 400 del lado
derecho el resultado final $ 800, no sería el mismo?
La respuesta es: el resultado sería el mismo pero no podemos porque la técnica contable de la partida doble, utiliza un
procedimiento general que se basa en la ecuación patrimonial. Partiendo de ella se ha estructurado un mecanismo que constituye
un convenio de carácter general e inamovible.
Para la aplicación de este mecanismo hay que tener siempre presente:
 que la palabra Debe no significa nada más que el nombre que se le asigna a la parte izquierda (o
columna) de la cuenta;
 que lo mismo ocurre con la palabra Haber, éste es el nombre que se le da a la parte derecha (o
columna) de la cuenta;
 que la ecuación patrimonial de la cual derivan las reglas de la partida doble es la que tiene todos sus
términos sumando. 
 

ACTIVO    +    GASTOS    =    PASIVO    +    CAPITAL    +    INGRESOS 


 

Recuerda la palabra "Debe" no significa deber (obligación), ni deber dinero (deuda); y la


palabra "HABER" no significa que haya o exista algo, solo son los nombres que tienen las
columnas de una cuenta.
¿Cuáles son las reglas de la Partida doble?
Los principios fundamentales en que se sustenta la Partida Doble son los siguientes:
 no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
 el que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega
se acredita;
 el total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
 en las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo concepto que se debita por una cuenta
debe acreditarse por la misma cuenta o viceversa;
 las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
 se debitan las cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y una
disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas); 
 se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y un
aumento del Patrimonio Neto (ganancias).
Síntesis:

En Contabilidad sólo tienes que aprenderte "de memoria" las


reglas de la partida doble, todo lo demás debe ser razonado.
Las reglas técnicas de la partida doble que surgen de la ecuación patrimonial son invariables.
Pero al aplicar estas reglas en cada una de las cuentas (patrimoniales y de resultado) cada movimiento que se produce
tiene un especial significado referido exclusivamente a la cuenta que se está contabilizando. Ejemplos:

DÉBITO en la cuenta "Caja". AUMENTA el dinero en efectivo que posee la empresa.

DEBITO en la cuenta "Deudores por Ventas". AUMENTAN los derechos a cobrar de la empresa.

DÉBITO en la cuenta "Proveedores". DISMINUYEN nuestras deudas por pago o por entrega de pagaré.
DISMINUYE o ANULA total o parcialmente las ventas por devolución de
DÉBITO en la cuenta "Ventas".
mercaderías efectuada por algún cliente.
DEBITO en la cuenta "Banco X Cuenta Corriente". AUMENTO de esa cuenta bancaria por depósito en efectivo o en cheques.
DISMINUCIÓN de pagarés de firma de la empresa por vencimiento, pago
DÉBITO en la cuenta "Documentos a Pagar".
o renovación.
CRÉDITO en la cuenta "Ventas". AUMENTO de los ingresos por este concepto.
DISMINUCIÓN de esa cuenta bancaria por cheques librados por la
CRÉDITO en la cuenta "Banco X Cuenta Corriente". 
empresa u otros conceptos.

CRÉDITO en la cuenta "Caja". DISMINUCIÓN del dinero en efectivo por pagos u otros conceptos.

Etc.  
La técnica de la Partida Doble sólo es una herramienta que se utiliza para registrar hechos económicos
que deben ser interpretados, lo mismo ocurre con el análisis de los informes contables. Aquí es donde
el trabajo contable ya no es mecánico sino razonado.

A continuación, te damos las "claves" para que seas


capaz de razonar paso a paso el procesamiento
contable de hechos económicos por medio de un
ejemplo que es una transacción muy frecuente en las
empresas: la compra de mercaderías.
 
Supongamos que compramos 100 unidades del producto
"A" para revenderlo a $ 3 c/u y lo pagamos en efectivo.
¿Qué tenemos que hacer?
IDENTIFICAR el hecho económico por medio de los respectivos documentos u otros medios. En nuestro ejemplo la
factura.
INTERPRETAR la transacción que originó el/los documento/s. En el ejemplo una compra de mercaderías al contado
(tenemos el original de la factura en nuestro poder, significa que hemos comprado).
DETERMINAR las cuentas que intervienen de acuerdo con los elementos patrimoniales de que se trate. En el ejemplo:
Mercaderías y Caja (mercaderías porque compramos los productos para revender, y caja porque pagamos en
efectivo).
CLASIFICAR las cuentas que han sido identificadas. En el ejemplo: mercaderías es cuenta de activo y caja también. 
APLICAR las reglas generales de la Partida Doble, estableciendo los aumentos y/o disminuciones. En el ejemplo:
Mercaderías "aumenta" (porque las recibimos) y Caja "disminuye" (porque entregamos dinero).
SEGUIR APLICANDO las reglas de la partida doble, transformando esos aumentos y/o disminuciones en "débitos" y
"créditos". En el ejemplo: Mercaderías se debita (porque toda cuenta de activo se debita cuando aumenta), y Caja se
acredita (porque toda cuenta de activo, se acredita cuando disminuye).
REGISTRAR lo que corresponde en las respectivas cuentas. Es decir, FORMALIZAR la registración en los respectivos
registros contables tradicionalmente llamados "libros de comercio":
Diario (registro contable obligatorio por ley).
Mayor (registro optativo pero necesario).
Otros registros.
ECUACIÓN CONTABLE
     Es la expresión matemática que muestra la composición del patrimonio de una empresa.

ACTIVO = PASIVO + PARTIMONIO NETO


 
 El Activo es lo que se posee, es decir, los bienes poseídos y los derechos que se convertirán en
cosas poseídas en un futuro.
 El Pasivo y el Patrimonio Neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante
deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.                  
                    Esto quiere decir que todos los bienes que tiene una empresa (Activo) la misma se los debe a los
dueños (Patrimonio Neto) con los que tiene una obligación flexible. En cambio con las deudas con terceros
(Pasivo) la empresa tiene una obligación rígida.

·         Ecuación patrimonial inicial o estática: en está ecuación el patrimonio neto está compuesto por el capital
inicial.
ACTIVO = PASIVO + PARTIMONIO NETO
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL INICIAL

                    Capital inicial: es el aporte que realizan los dueños, es decir, le prestan a la empresa los bienes que
está necesita para comenzar a funcionar. Como mencionamos anteriormente esto representa para la empresa
una deuda flexible dado que los dueños asumen el riesgo de ganar o perder con los negocios que van a
emprender.

·      Ecuación patrimonial dinámica: en ella, la participación de los propietarios (PN) está integrada por el
Capital y los resultados. Recordemos que los resultados surgen de la diferencia entre ingresos y gastos.

PN = CAPITAL + GANANCIAS - PERDIDAS


ACTIVO = PASIVO + CAPITAL INICIAL + GANANCIAS - PERDIDAS
Aplicando la ecuación contable

1. La empresa “Oñondivepa” cuenta con un patrimonio que se compone de una obligación de


Gs. 2.000.000 y un aporte propio que asciende a Gs. 5.000.000. ¿Cuánto es el total del
Activo?

También podría gustarte