Diapositivas Condiciones de La Voluntad Contractual Ucc 2
Diapositivas Condiciones de La Voluntad Contractual Ucc 2
Diapositivas Condiciones de La Voluntad Contractual Ucc 2
A) LA PRESTACION
Es el contenido necesario de cualquier obligación.
Toda prestación debe satisfacer un interés racional del acreedor.
Las prestaciones del deudor son conducta humana que debe producir determinados resultados a favor del acreedor, en forma
de ACCION U OMISION.
Las acciones se dividen en prestaciones de dar y hacer (acción), nos resulta así tres clases de prestaciones DAR, HACER Y
NO HACER (omisión). (art.1495 y 1498 etc. CC.)
PRESTACIONES DE DAR
Son aquellas en que el deudor se obliga a transmitir al acreedor un derecho real sobre una cosa,
especialmente la propiedad. (contrato de compraventa, permuta etc.)
Las obligaciones de dar, deben producir un enriquecimiento en el patrimonio del acreedor y un correlativo
empobrecimiento en el patrimonio del deudor.
Las obligaciones de DAR, no deben confundirse con las obligaciones de ENTREGAR, pues toda
obligación de ENTREGAR supone la de DAR.
ACLARACION: (el arrendador se obliga a entregar una cosa al arrendatario; pero la entrega no supone
el DAR en este caso, ya que el arrendatario no adquiere la PROPIEDAD, ni DERECHO REAL alguno
sobre la cosa arrendada)
PRESTACIONES DE HACER
En las obligaciones de HACER, el deudor no transmite derecho real alguno al acreedor.
Estas consisten en una mera ACCION POSITIVA, esto es, un simple servicio que se presta al acreedor.
(contratos de arrendamiento, de comodato, contrato de trabajo etc.)
PRESTACIONES DE NO HACER (omisión)
Estas prestaciones consisten en que el deudor se abstenga de realizar ciertos hechos que, de no mediar obligación, le serian
permitidos.
El que se compromete a no levantar su edificación sino hasta cierta altura para evitar que su vecino sea privado de luz;
pues sin la obligación podría edificar hasta la altura que quisiera.
El arrendatario puede obligarse a no subarrendar a no convertir la casa de habitación en establecimiento comercia.
Las prestación de DAR, HACER Y NO HACER, rara vez se dan en forma aislada, la mas frecuente es que de un mismo
contrato nazcan simultáneamente prestaciones de DAR, HACER Y NO HACER.
Los precios que deban pagar son OBLIGACIONES DE DAR. La conservación de la cosa y la restitución de ella al
arrendador cunado expire el contrato son OBLIGACIONES DE HACER. La de no subarrendar son OBLIGACION DE
NO HACER.
REQUISITOS DE LAS PRESTACIONES
A) DETERMINACION
B) POSIBILIDAD.
C) LICITUD
A.- DETERMINACION DE LAS PRESTACIONES
Cuando en la celebración de un contrato no se determina la prestación , pero es factible su determinación
según los usos sociales, se aplican las siguientes regla.
A) Los contratantes pueden estipular en el contrato a quien corresponderá hacer la determinación de la
prestación; y si no lo han estipulado, la determinación le corresponde al deudor (art. 1566cc).
B) el deudor debe hacer la determinación de la prestación según los dictados de la EQUIDAD, y si no lo
hiciere corresponderá la determinación al juez por intermedio de sentencia.
C) En muchos casos las partes no determinan la prestación, pero se sobre entiende que se refiere al valor
que ella tiene en el comercio, como ocurre con los comerciantes en la compra de cosas sin la
determinación del precio cuando es notoriamente conocido; las prestaciones por servicios emanados del
contrato de trabajo, de obra, de transporte etc.
EL PATRIMONIO DEL DEUDOR COMO PRENDA COMÚN DE LOS ACREEDORES
La ventaja o beneficio con que cuenta créditos de ser pagados antes que otros, incluyendo la posibilidad de
poder realizar la venta de uno o todos los bienes embargables del deudor para satisfacer sus créditos.
DIFERENCIA ENTRE DEUDA Y RESPONSABILIDAD
La deuda es la prestación que el deudor debe al acreedor para cumplir el compromiso. La responsabilidad
es la consecuencia jurídica, que consiste en el sometimiento del deudor al poder coactivo del acreedor para
que éste pueda procurarse, según los casos, ya sea el verdadero cumplimiento de la obligación, ya sea la
reparación por el incumplimiento.
Puede, sin embargo, haber deuda sin responsabilidad, como sería una obligación natural o una obligación
ya prescrita, y responsabilidad sin deuda, como sería el caso del fiador.
OBLIGACIÓN
Es el vínculo jurídico que tiene una persona llamada acreedor de exigir el cumplimiento de una prestación y
otra llamada deudor el deber de cumplirla
DIFERENCIA ENTRE LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS REALES
Los derechos reales son los que recaen directamente sobre cosas y no respecto a determinada persona.
Algunos de los derechos reales son principales, como el derecho de propiedad o dominio, y otros son
accesorios porque presuponen la existencia de un principal, como por ejemplo la servidumbre, la hipoteca y
la prenda.
Los derechos reales tienen la calidad de absolutos ya que pueden ejercerse contra todas las personas y por lo
tanto “son los que se ejercen sobre una cosa corporal determinada, en forma exclusiva o absoluta”1
El derecho personal en cambio es el que tiene una persona (denominada acreedor) respecto de otra
(denominada deudor), a fin de que esta cumpla una determinada prestación (proveniente de una obligación,
que es la contrapartida de los derechos reales).
La diferencia con los derechos reales radica en que estos (D.P) ya no colocan en relación las personas con
las cosas sino las personas con las personas, por esta razón tienen calidad de ser relativos ya que sólo
pueden reclamarse de un individuo determinado (deudor).
OBJETO (PRESTACIÓN)
El objeto de la obligación puede consistir en dar una cosa; hacer, o sea ejecutar una determinada conducta; o
no hacer, o sea abstenerse de realizar una conducta.
DETERMINACIÓN DEL OBJETO
El objeto debe estar determinado o ser determinable.
En principio deben ser cosas existentes pero también cabe obligarse respecto de una de cosa futura. Por
ejemplo, la venta de próximas cosechas o de cosas que están en proceso de fabricación.
La obligación de dar, puede referirse a cosas ciertas (de especie) o inciertas (de género). En el primero (de
especie) las partes tienen en mira un objeto determinado (por ejemplo, una finca individualizada) y
solamente se satisface cumpliendo la obligación misma.
En el segundo caso (de género) la obligación solamente está especificada por su clase o género (por
ejemplo, un kilo de azúcar) y se satisface con la entrega de un objeto de tal clase y calidad.
VALOR PECUNIARIO
La ley exige que sea posible asignarle un valor pecuniario al objeto de la prestación, pues en caso de no poder
cumplirse, es indispensable para efectos resarcitorios poder cuantificarlo monetariamente.
COMERCIABILIDAD DEL OBJETO
El objeto debe estar dentro del comercio. Por ejemplo, las cosas en dominio público normalmente no pueden
ser objeto de obligaciones; o los derechos personalísimos -como la libertad personal- que son objetos fuera del
comercio.
B.- POSIBILIDAD
OBLIGACION DE HACER
Obligaciones de hacer fungible.
Obligaciones de hacer no fungible o personalísimas.
Obligación de medio.
Obligación de resultado.
OBLIGACION DE NO HACER.
Obligaciones solidarias: son la obligaciones en las cuales todos los obligados responden por el total de la
deuda, y el acreedor puede elegir a cualquiera de sus deudores y reclamarle el todo de la deuda, luego entre
ellos ( los deudores) se dividen la deuda en partes iguales.
La solidaridad tiene que ser expresa en el documento de constitución de la obligación, o ser impuesta
por la ley.
Ej.: una persona vende un inmueble a 5 hermanos, imponiéndose la solidaridad entre ellos, cualquiera puede
ser demandado al pago total del inmueble.-
ACTO JURÍDICO O NEGOCIO
JURÍDICO
Es el hecho, humano, voluntario o consciente y licito, que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos
y obligaciones cuyos efectos son queridos por las partes y sancionados por la ley.
El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque
así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico veamos:
Requisitos de validez
Los requisitos de validez son aquellos que no obstan a la generación del acto jurídico, pero su omisión no le brinda una
existencia sana al acto, por lo que puede acarrear la nulidad relativa del acto.
Voluntad exenta de vicios.
Objeto Lícito
Causa lícita
Capacidad de ejercicio.
Algunos autores sostienen que las solemnidades que la ley impone a ciertos actos también son requisitos de validez..
. Elementos naturales
Los elementos naturales son lo que normalmente llevan consigo cada negocio jurídico.
Son los que están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y determinado, de tal manera que el
derecho se los atribuye aún cuando las partes no los hayan incluido.
Su presencia en el contenido de un acto jurídico determinado con prescindencia de la voluntad de las partes es
lo que los hace elementos naturales.
No obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la autonomía de la voluntad puede
separarlos del acto jurídico sin que su separación afecte la validez del acto jurídico.
En un préstamo de dinero, por ejemplo, los intereses.
Elementos accidentales
Los elementos accidentales son los que solo existen cuando las partes los determinan y
agregan expresamente al negocio.
Son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en ejercicio de su autonomía
sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre que no se desvirtúe la
esencia del acto y no exista prohibición de la ley.
Los elementos accidentales se diferencian de los naturales porque son ajenos al acto
jurídico, así estos serán modalidades alternativas de realizar el acto jurídico.
Algunos de los elementos accidentales (o modalidades) del negocio jurídico son:
1.- Condición: Acontecimiento futuro e incierto del que depende el nacimiento o
extinción de un derecho y la obligación que le es correlativa.
Puede ser:
RESOLUTORIA - aquella condición que pone fin a un derecho o a una obligación( "te
daré mil dólares mensuales "hasta" que te cases" en este caso, el derecho del deudor se
extinguiría si contrajera matrimonio)-
ACTO JURIDICO NEGATIVO: Es la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de
las obligaciones de no hacer.
El propietario de una casa alquilada a un tercero debe abstenerse de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho
negativo, en esta abstención, consiste el cumplimiento de su obligación.
ACTOS UNILATERALES Y BILATERALES
Actos jurídicos unilaterales: Es aquel acto que para su perfección, requieren de la voluntad de una sola parte, que
puede ser una sola persona, en el caso del testamento. O a voluntad de varias personas, pero que son una sola parte,
pues su voluntad es expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las comunidades que son
representadas por un administrador.
Actos jurídicos bilaterales: Cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento), como
los contratos,
NOTA: Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y bilaterales.
Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales, de los que no existen sin el concurso de voluntades; pero en
orden a sus efectos, se llama UNILATERALES a los que crean obligaciones a cargo de una sola de las partes, tales
como el deposito, la donación.
BILATERALES a aquellos que crean obligaciones para ambas partes, como la compraventa y el contrato de trabajo.
Los negocios bilaterales también reciben el nombre de CONVENCIONES. Estas convenciones pueden crear,
modificar o extinguir obligaciones. Si la convención genera obligaciones, se la denomina contrato.
Actos entre vivos y actos mortis causa
Acotos jurídicos entre vivos: Son aquellos actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento
de aquellos de cuya voluntad emanan. Como son los contratos.
Actos jurídicos Mortis Causa: Son aquellos actos jurídicos que no deben producir efectos sino
después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan. También llamados actos de última
voluntad, como son los testamentos.
En Colombia está prohibido el pacto de suceder a una persona viva aun cuando intervenga el
consentimiento de esta; o la venta que hace una persona de los bienes que le puedan corresponder en la
sucesión de una persona que aún no ha muerto.
Actos gratuitos y onerosos
Actos a título gratuito o simplemente actos gratuitos: Son aquellos en que la obligación está a cargo
de una sola de las partes y responden a un propósito de liberalidad; tales los testamentos, la donación,
etc., la renuncia sin cargo a un derecho.
Actos onerosos En cambio, en estos actos, las obligaciones son recíprocas y cada contratante las contrae
en vista de que la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la permuta, etcétera.
Actos formales y no formales
Actos formales o solemnes: Son aquellos cuya eficacia o validez depende de la observancia de las
formalidades ordenadas por la ley.
Actos jurídicos no formales o no solemnes: Son aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de
solemnidad alguna.
Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales.
FORMALES; Son aquellos actos jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la manifestación
de ciertos caracteres externos, en vista a producir plenos efectos jurídicos.
Ejemplo de esto son los contratos solemnes, que requieren de una solemnidad propiamente tal, o los
contratos reales, que requieren de la entrega de todas.
Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser:
Por ejemplo, la compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se
entiende que la venta es nula. Dichas solemnidades se establecen en consideración a la naturaleza del
acto, dada la importancia que el determinado negocio jurídico tiene para el ordenamiento jurídico
nacional.
Actos de administración y de disposición o enajenación
Actos jurídicos de administración: son aquellos actos donde solo se
transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo, el arrendamiento, comodato,
este acto no saca de la esfera de actuación del sujeto al bien en cuestión,
objeto del acto.
Actos jurídicos de disposición o enajenación: Son aquellos actos por los
que transmite el DOMINIO, la propiedad de la cosa por ejemplo: la
enajenacion y el gravamen.
ACTOS JURIDICOS TIPICOS Y ATIPICOS
A. ACTO JURIDICO TIPICO O NOMINADO: Son los que han sido reglamentados por la ley, como
el testamento, la compraventa, el arrendamiento, la sociedad etc.
B. ACTO JURIDIO ATIPICO O INNOMINADO:
Se da cuando sus estipulaciones no encajan en ninguno de los actos legalmente reglamentados por la ley.
En esta clase de actos jurídicos se refleja de una manera concreta la autonomía de la voluntad privada;
porque es en este tipo de contratos en los que las partes consultando su mejor conveniencia
determinan los efectos que han de producir, su alcance, sus condiciones y modalidades.
Ejemplo contrato de franquicia. El contrato de garaje, lo cual no implica que sean inexistentes
jurídicamente.
CONTRATOS :
De acuerdo con artículo 1495 C.C., contrato o convención es el acto por el cual una parte se obliga para con
otra, hacer o no hacer una cosa. Cada parte puede estar compuesta de una o de muchas persona.
No obstante, desde el punto de vista doctrinal, los acuerdos encaminados a modificar o extinguir obligaciones
se denominan convenciones.
Constitucionalmente , el contrato se fundamenta básicamente en cuatro principios: Libertad contractual
(artículo 333 C.N.). Libertad económica (artículo 333 C.N.). Autonomía de la voluntad, expresada a través
de la libertad contractual (artículo 333 C.N.). Principio de buena fe (artículo 83 C.N.).
CONTRATO Y CONVENCION
CONTRATO Y CONVENCION, no son términos sinónimos(Pothier) la convención o pacto, es el
consentimiento de dos o mas personas, para formar entre ellas un compromiso, o par resolver uno
existente, o para modificarlo.
La venta, el arrendamiento, la fianza, etc. Son contratos
La cesión de créditos, la resolución de contratos formados, los pagos etc. Son convenciones ya que en estos se
extinguen las obligaciones, se modifican o se trasmiten.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
Contrato unilateral y bilateral
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y
El contrato es bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.
ACCION OBLICUA
ACCION PAULIANA
SIMULACION
FRAUDE PAULIANO
LESION ENORME
FRAUDE A LA LEY
LESION ENORME
ES UNA FIGURA JURÍDICA A LA QUE PUEDE RECURRIR UN COMPRADOR O VENDEDOR PARA EXIGIR QUE SE
RESCINDA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA, CUANDO EL VALOR DEL CONTRATO DIFIERE
DESPROPORCIONADAMENTE DEL VALOR REAL.
PARA EL COMPRADOR
CUANDO SE DA LA RECISIÓN DE UN CONTRATO DE COMPRAVENTA POR LESIÓN ENORME EL COMPRADOR
TIENE LA OPCIÓN DE:
A. ACEPTAR QUE SE RESCINDA EL CONTRATO
B. O COMPLETAR EL JUSTO PRECIO CON DEDUCCIÓN DE UNA DECIMA PARTE.
PARA EL VENDEDOR
CUANDO SE TRATA DE LA RECISIÓN DECLARADA EN CONTRA DEL VENDEDOR ESTE PODRÁ:
A.- CONSENTIR LA RESCISIÓN
B.- O RESTITUIR EL EXCESO DE PRECIO RECIBIDO SOBRE EL JUSTO PRECIO DE LA COSA VENDIDA,
AUMENTADO EN UNA DECIMA PARTE.
CON LA ACCIÓN DE RECISIÓN POR LESIÓN ENORME SE BUSCA SUBSANAR EL EXCESO DE PAGO QUE PUDO
HABER HECHO EL COMPRADOR O EL PRECIO INJUSTO QUE PUDO PERCIBIR EL VENDEDOR SOBRE EL QUE
REALMENTE LE CORRESPONDÍA POR LA VENTA DE LA COSA. (COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES).
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL COMPRADOR
La ley considera que existe lesión enorme cuando lo comprado supera el doble del “justo valor”. Es
decir, cuando el bien comprado tiene un valor real o justo inferior a la mitad de lo que se ha pagado con
ellos, se configura le lesión enorme.
en cuanto al comprador cuando en virtud de la rescisión por lesión enorme le toque restituir la cosa, antes
de entregarla deberá purgarla de los derechos reales que haya constituido sobre la cosa tales como
hipoteca, prenda, usufructo, etc. Según lo establecido en el artículo 1953 del código civil.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL VENDEDOR
Existe lesión enorme cuando el valor recibido por el bien vendido es inferior a la mitad del “justo
valor” o valor real. En otras palabras, cuando le pagan por un bien menos del 50% de lo que vale, se
puede alegar la lesión enorme como una causal para rescindir el contrato de compraventa.
¿cuando se da la lesión enorme, el vendedor puede solicitar indemnización por los deterioros que
haya sufrido la cosa?
Por regla general el vendedor no puede pedir indemnización alguna en razón de los deterioros sufridos por
la cosa.
excepción el artículo 1952 del código civil el cual expresa lo siguiente:
“El vendedor no podrá pedir cosa alguna en razón de los deterioros que haya sufrido la cosa, excepto en
cuanto el comprador se hubiere aprovechado de ellos.”
La cuestión en este asunto es probatoria, pues le corresponde al vendedor probar que el comprador se
aprovecho de la cosa y por esto se generaron los deterioros; y así tener derecho a la indemnización
mencionada anteriormente.
TEORIA SUBJETIVA DE LA LESION ENORME
SUPONE QUE PARA QUE HAYA LESIÓN ENORME DEBE EXISTIR Y DE HECHO PROBAR
MALA FE, ENGAÑO, PRESIÓN O CONSTREÑIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES PARA
CONSEGUIR EL MAYOR O MENOR PRECIO, SEGÚN EL CASO.
BASTA CON DEMOSTRAR QUE EL PRECIO O VALOR DEL CONTRATO ESTÁ DENTRO DE LOS
PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LA LEY PARA QUE SE CONFIGURE LA LESIÓN
ENORME, QUE ES LA QUE OPERA EN COLOMBIA.
EL CODIGO CIVIL
ES COLECTIVA:
ES DECIR QUE BENEFICIA A TODOS LOS ACREEDORES, YA QUE LOS BIENES QUE SE
OBTENGAN ENTRAN A SER PARTE DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR (DE LA PRENDA
GENERAL DE LOS ACREEDORES)
COMO EJEMPLO TENEMOS QUE SI UN HEREDERO QUE TIENE DEUDAS RENUNCIA A LOS
DERECHOS HEREDITARIOS A VIRTUD DE LOS CUALES TENDRÍA RECURSOS PARA
SATISFACER EL PAGO DE TALES DEUDAS, LE ASISTE A LOS ACREEDORES EL DERECHO DE
CONCURRIR AL PROCESO SUCESORIO Y ACEPTAR EN SU NOMBRE LA HERENCIA.
ACCION PAULIANA O REVOCATORIA
Arts. 2488; 2491 y 2492. cc
ES UN MEDIO QUE LA LEY OTORGA A LOS ACREEDORES PARA OBTENER LA
RECONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR, DETERIORADO POR ACTOS
FRAUDULENTOS DE ESTE CON PERJUICIOS DE LOS CRÉDITOS DE AQUELLOS.
ES POR ESENCIA, EXCEPCIONAL Y RESTRINGIDA, PARTICULARMENTE, PORQUE SOLO
PUEDE DIRIGIRSE A COMBATIR LOS CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS CELEBRADOS
POR EL DEUDOR EN FRAUDE DE SUS ACREEDORES QUE HAYAN IRROGADO UN
PERJUICIO CIERTO, REAL Y ACTUAL A AQUELLOS.
ESTA ACCIÓN LA PUEDE EJERCER TANTO EL ACREEDOR QUIROGRAFARIO COMO EL
ACREEDOR QUE TIENE UNA GARANTÍA.
FINALIDAD
RECONSTRUIR EL PATRIMONIO DEL DEUDOR HACIÉNDOLO REGRESAR A ÉL.
ES IMPORTANTE EJERCER LA ACCIÓN EN CONTRA DEL DEUDOR Y SUS COPARTICIPES,
PARA QUE EL ACTO FRAUDULENTO PUEDA SER REVOCADO Y SE PRUEBE LA FINALIDAD
CON QUE SE REALIZÓ EL MISMO.
REQUISITOS
DAÑO AL ACREEDOR: SE INDICA QUE PARA QUE EL ACREEDOR PUEDA EJERCER ESTA
ACCIÓN, DEBIÓ HABERSE CAUSADO UN PERJUICIO AL MISMO COMO CONSECUENCIA DEL
ACTO FRAUDULENTO DEL DEUDOR (EVENTOS DOMINI).
JURISPRUDENCIALMENTE SE A CONSIDERADO QUE ESTE REQUISITO ES LA BASE DE LA
ACCIÓN, YA QUE ASÍ EL ACTO DEL DEUDOR HAYA TENIDO FIN DE DISMINUIR SU
PATRIMONIO, SI NO LO LOGRÓ NO SE PUEDE INSTAURAR.
ACTO DEL DEUDOR FRAUDULENTO: IMPLICA QUE ACTO DEL DEUDOR HAYA SIDO PARA
DEFRAUDAR A SUS ACREEDORES O DE EMPOBRECIMIENTO PARA INSOLVENTARSE O
DISMINUIR SU PATRIMONIO (CONCILIUIM FRAUDIS).
PREEXISTENCIA DEL CREDITO AL ACTO: DOCTRINARIA Y JURISPRUDENCIALMENTE, SE
HA ESTABLECIDO QUE ES NECESARIO QUE EL CRÉDITO QUE PRETENDE EL ACREEDOR SE
HAYA CAUSADO CON ANTERIORIDAD AL ACTO FRAUDULENTO DEL DEUDOR.
EFECTOS
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACION CIVIL. EXPEDIENTE N°. 26630 DEL
1° DE NOVIEMBRE DEL 2013. M. P. ARTURO SOLARTE RODRIGUEZ
FRAUDE PAULIANO
ACUERDO ENTRE LAS PARTES CONTRATANTES: DEBE EXISTIR ACUERDO DE LAS PARTES QUE
CELEBRAN EL CONTRATO OBJETO DE SIMULACIÓN FRENTE AL CONTRATO QUE SE CELEBRA.
EL ACTO SECRETO DEBE SER CONTEMPORANEO CON EL ACTO APARENTE: ES DECIR QUE
TANTO EL ACTO QUE SE APARENTA CELEBRAR COMO EL ACTO QUE SE ESCONDE, DEBEN SER
CONTEMPORÁNEO, DEBEN EXISTIR AL MISMO TIEMPO.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACION CIVIL. EXPEDIENTE N°. 00307 DEL
28 DE AGOSTO DEL 2014. M. P. MARGARITA CABELLO BLANCO.
DIFERENCIAS ENTRE ACCION OBLICUA, ACCION PAULIANA Y ACCION DE
SIMULACION
CONCEPTOS.
ACCION PAULIANA: EL ACREEDOR ACTÚA POR CUENTA PROPIA DANDO A CONOCER LOS
ACTOS FRAUDULENTOS DEL DEUDOR EN PERJUICIO DE LOS CRÉDITOS QUE ESTE TIENE
CON TERCEROS, CON EL FIN DE RECONSTRUIR EL PATRIMONIO DEL DEUDOR.
EL COBRAR UNA PRESTACIÓN DE UNA PERSONA MAYOR, POR UNA TARJETA DE DÉBITO
DE SU BANCO EN UN CAJERO, CUANDO HA FALLECIDO ESE MISMO DÍA, COMUNICAR
SU FALLECIMIENTO POSTERIORMENTE.
SE ENTIENDE POR CULPA IN CONTRAHENDO A LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS GENERADAS POR LOS
PERJUICIOS SURGIDOS POR EL ROMPIMIENTO ABRUPTO DE LAS NEGOCIACIONES CUANDO UNA DE
LAS PARTES HA INCURRIDO EN GASTOS O EROGACIONES DE CUALQUIER ÍNDOLE DURANTE LA ETAPA
PRELIMINAR.
LA OFERTA DE NEGOCIO JURÍDICO.
INTENCIÓN DE REPRESENTAR:
ES LA MANIFESTACIÓN QUE EL REPRESENTANTE DEBE HACER AL TERCERO DE QUE OBRA A NOMBRE DEL
REPRESENTADO.
SI FALTA ESTE REQUISITO LOS EFECTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO CONCLUIDO SE RADICAN EN CABEZA DEL
REPRESENTANTE (ART. 2177 C. C.).
EL TERCERO TIENE DERECHO A EXIGIR DEL REPRESENTANTE LA JUSTIFICACIÓN DE LOS PODERES (ART. 837
C. DE CO.).
OBLIGACIONES ENTRE REPRESENTANTE Y REPRESENTADO
LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL REPRESENTANTE SON:
RENDIR CUENTAS DETALLADAS AL REPRESENTADO; EL CUAL PUEDE EXONERARLO DE ESTA
OBLIGACIÓN.
PAGAR, AL CORTE DE CUENTAS, LOS INTERESES MORATORIOS DEL SALDO QUE RESULTE EN SU CONTRA.
DEVOLVER AL PODERDANTE TODO LO QUE HAYA RECIBIDO DE ÉL, O DE TERCEROS PARA EL
CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES.
RESPONDER POR TODO LO QUE SE HAYA DEJADO DE PERCIBIR POR SU CULPA.
EL REPRESENTANTE RESPONDE HASTA LA CULPA LEVE.
OBLIGACIONES DEL REPRESENTADO
DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS
DE REPARACIÓN
DE AYUDA
DE PROVISIÓN
DE REINTEGRO
DE REMUNERACIÓN.
SI NO CUMPLE CON ESTAS OBLIGACIONES, EL REPRESENTANTE PUEDE DESISTIR DE SU ENCARGO.
EXTRALIMITACION DEL PODER – RATIFICACION
PERO TAMBIÉN PUEDE RATIFICAR EL NEGOCIO, Y EN ESTE CASO PRODUCE TODOS LOS
EFECTOS EN CABEZA DEL REPRESENTADO.
Cuando el artículo 1602 estipula que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, se
deduce como consecuencia lógica que un contrato no puede ser destruido sino por un nuevo acuerdo
unánime de las partes, es decir, por su mutuo disentimiento o por causas legales, por lo tanto, en principio
una de las partes no puede dejar sin efecto la convención que ha contribuido a formar porque su sola
voluntad es insuficiente para ello.
b) Cuando las partes se han reservado el derecho de terminar en forma unilateral el contrato o la convención.
RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS
PERSONA JURIDICA. SE LLAMA PERSONA JURÍDICA, UNA PERSONA FICTICIA, CAPAZ DE EJERCER
DERECHOS Y CONTRAER OBLIGACIONES CIVILES, Y DE SER REPRESENTADA JUDICIAL Y
EXTRAJUDICIALMENTE.
LAS PERSONAS JURÍDICAS SON DE DOS ESPECIES:
CORPORACIONES Y FUNDACIONES DE BENEFICENCIA PÚBLICA.
PARA HABLAR DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL QUE PUEDA TENER UNA PERSONA JURÍDICA POR
LA CULPA DE SUS EMPLEADOS O DEPENDIENTES, ES NECESARIO DIFERENCIAR ENTRE
RESPONSABILIDAD INDIRECTA Y DIRECTA
TERMINOS GENERALES DE LOS CONTRATOS: Por generales que sean los términos de un
contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.
FUENTES
LA RC, TIENE COMO FUENTES:
1.- UNA CONDUCTA DOLOSA O CULPOSA (HECHO PROPIO O PERSONAL)
2.- UNA CONDUCTA AJENA DE LAS PERSONA DE LAS CUALES DEBE RESPONDERSE
( PADRES CON RELACIÓN DE LA CONDUCTA DE LOS HIJOS MENORES; GUARDADORES CON
RELACIÓN DE LA CONDUCTA DE SUS PUPILOS)
3.- EL HECHO DE LOS ANIMALES Y DE LAS COSAS INANIMADAS.
4.- LOS DAÑOS CAUSADOS EN EJERCICIOS DE LA ACTIVIDA O EXPLOTACIONES
PELIGROSA.
5.- LOS DAÑOS CAUSADOS EN EJERCICIO DE LA FUNCION O SERVICIOS QUE PRESTAN
TANTO LAS PERSONA JURIDICAS DE DERECHO PRIVADO COMO DERECHO PUBLICO.
EN CIERTOS CASOS SE EXIGE QUE EL AUTOR DEL DAÑO HAYA OBRADO CULPOSA O
DOLOSAMENTE; EN CONSECUENCIA LOS DAÑOS CAUSADOS SIN CULPA NO SON
OBJETO DE REPARACIÓN.
La responsabilidad civil subjetiva parte de un acto antijurídico que, causando un daño, ha de ser
reparado.
El carácter subjetivo es el hecho de que el criterio de imputación subjetiva se basa en la
culpabilidad del autor.
EN OTROS CASOS, SUELE DECRETARSE LA OBLIGACIÓN DE REPARAR, AUN SIN QUE
HAYA MEDIADO CULPA, ES LA LLAMADA LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DE PLENO
DERECHO (LLAMADA TAMBIÉN RESPONSABILIDAD POR EL RIESGO O
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO NO CULPOSO)
REPONSABILDAD CONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
LA CONDUCTA ILÍCITA (O HECHO ILÍCITO) FORMA EL CONTENIDO PRINCIPAL DE LA
RESPONSABILIDAD TANTO PENAL COMO CIVIL, Y SE TRADUCE SIEMPRE EN LA CAUSACIÓN
DE UN DAÑO.
LOS DERECHOS RELATIVOS, O SEA LOS CRÉDITOS QUE NACEN DEL CONTRATO, SOLO
PUEDEN SER DESCONOCIDOS POR LA PERSONA OBLIGADA A CUMPLIR UNA PRESTACIÓN.
(RC)
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
Ante todo la responsabilidad por el HECHO PROPIO, exige cuatro elementos
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA O DE PLENO DERECHO
1.- UNA CONDUCTA QUE SEA LA CAUSA DEL DAÑO.
2.- QUE LA CULPA HAYA SIDO DOLOSA O CULPOSA (ELEMENTO SUBJETIVO DEL ORDEN
PSICOLÓGICO)
3.- UN DAÑO O PERJUICIO.
4.- QUE ENTRE EL DAÑO Y LA CULPA EXISTA UN NEXO DE CAUSALIDAD.
EN DERECHO CIVIL ES NECESARIO DISTINGUIR ENTRE DOLO CONTRACTUAL (O DOLO COMO VICIO DEL
CONSENTIMIENTO) Y DOLO EXTRACONTRACTUAL.
EL DOLO CONTRACTUAL ES EL DAÑO CONSIENTE QUE UNO DE LOS CONTRATANTES INFRINGE A OTRO
PARA INDUCIRLO A LA CELEBRACIÓN DE UN CONTRATO.
EL DAÑO DEBE SER QUERIDO; Y NO IMPORTA QUE SEAN QUERIDOS TODOS LOS DAÑOS QUE SE OCASIONAN
CON UNA CONDUCTA DETERMINADA, PUES ES SUFICIENTE QUE SEAN QUERIDOS ALGUNOS Y SE CREA LA
POSIBILIDAD DE CAUSAR OTROS.
LA CULPA
1.- CUANDO EL AUTOR PREVE LOS DAÑOS QUE PUEDEN OCASIONARSE CON UN ACTO
SUYO, PERO CONFIA IMPRUDENTEMENTE EVITARLO. ESTA ES LA LLAMADA CULPA
CONSCIENTE, ES LA MAS GRAVE.
EJEMPLO. CUANDO ALGUIEN CONOCIENDO LOS DEFECTOS DE UNA MAQUINA, EN LUGAR
DE PROCEDER A SU REPARACIÓN, LA EMPLEA EN UNA ACTIVIDAD CON LA ESPERANZA DE
NO PERJUDICAR A OTRO, ES RESPONSABLE DE CULPA CONSCIENTE EN RAZÓN DEL DAÑO
CAUSADO.
2..- CUANDO EL AUTOR NO PREVE EL DAÑO QUE PUEDE CAUSARSE CON UN ACTO SUYO,
PERO HUBIERA PODIDO PREVERLO “DADO SU DESARROLLO MENTAL Y SU CONOCIMIENTO
DE LOS HECHOS.
En general existe perjuicio cuando se destruye o menoscaba alguno de los derechos subjetivos de la persona.
El daño es el elemento base de la responsabilidad civil, sin el cual no se configura en cabeza del afectado un
derecho a reclamar una reparación por los perjuicios sufridos.
Dentro de los daños a la persona se encuentran por una parte los daños patrimoniales (daños materiales),
que son aquellos que afectan el patrimonio de una persona ya en forma directa, ya en forma indirecta y al ser
un interés económico, pueden cuantificarse e indemnizarse sin problema alguno, dentro de esta categoría se
encuentran el daño emergente y el lucro cesante.
El DAÑO INMATERIAL O EXTRAPATRIMONIALES (o moral subjetivos) si bien no envuelve el
menoscabo de determinado derecho patrimonial, produce no obstante una lesión afectiva o algún
menoscabo en los sentimientos de la victima o de las terceras personas.
El reciente reconocimiento hecho por la Corte Suprema de Justicia, de un tipo extrapatrimonial denominado
daño a la vida de relación, diferente este del daño moral.
El daño a la vida de relación, afecta el ámbito externo de la persona, y como lo ha dicho la Corte, el
ámbito social no patrimonial. ( una desfiguración facial; perdida de un miembro del cuerpo)
El daño moral, es aquel que repercute en la esfera interna e intima de la persona, padeciendo esta
sufrimientos, aflicciones, etc. El dolor que sufre una persona de un ser querido ( el del hijo por la muerte de
su padre; el de la esposa por la perdida de su marido.
PERJUICIOS POR SUPRESION DE LAS ALEGRIAS DE LA VIDA (perjuicios fisiológicos)
Ciertas lesiónes, corporales o psíquicas, pueden acarrear a una persona la perdida o disminución de
ciertos placeres o alegría de la vida. (esparcimientos, diversiones, etc).
Estos perjuicios se clasifican dentro de los DAÑOS INMATERIALES, siendo distintos de los materiales
y del moral subjetivos
DAÑO EMERGENTE
Daño que recae sobre la integridad física de una persona o sobre sus bienes.
Implica la perdida patrimonial y los gastos que se ocasionan como consecuencia del hecho generador del
daño.
LUCRO CESANTE
El nexo causal se entiende como la relación necesaria y eficiente entre el hecho generador del daño y el
daño probado.
La jurisprudencia y la doctrina indican que para poder atribuir un resultado a una persona y declararla
responsable como consecuencia de su acción u omisión, es indispensable definir si aquel aparece ligado a
esta con una relación de causa-efecto.
El nexo de causalidad, siempre debe probarse y debe ser tal, que permita imputar el daño a la conducta
(acción u omisión)
CAPACIDAD AQUILIANA
Es la capacidad que tienen todas las personas de cometer delito o culpa
Cuando se responsabiliza a los padres o guardador (tutor o curador), de los daños causados por sus hijos menores
o por sus pupilos, se hace con fundamento en una presunción de culpa de los padres o el guardador,
consistente en no haber tomado la providencia del caso para evitar que las personas que se hallen bajo su cuidado
causen daños.
Se trata de una RESPONSABILIDAD INDIRECTA, en que una persona responde por hechos o conductas de
otros.
PERSONA QUE ESTA SOMETIDA AL CUIDADO DE OTRA
1. EN VIRTUD DE LA LEY
2. EN VIRTUD DE CONTRATO
RESPONSABILIDA EN RAZON DE DEPENDENCIA LEGAL
Se hallan bajo el cuidado de otras persona mediante un vinculo legal.
1. Los hijos de familia respecto de los padres.
2. Los pupilos con relación a sus guardadores.
El dto.2820/74 cambió esa redacción por la actual: LOS PADRES SON RESPONSABLES POR EL HECHO DE SUS
HIJOS MENORES QUE HABITAN EN LA MISMA CASA.
Presume la ley que la persona que ejecuta correctamente la obligación de vigilancia y cuidado de los hijos; obligación
que implica: LA FACULTAD DE CORREGIR Y CASTIGAR MODERADAMENTE A SUS HIJO” evita que estos causen
daños a terceros.
Los daños que causen los hijos se deben al incumplimiento de la citada obligación, es decir, a una culpa de
vigilancia (culpa in vigilando) o de dirección.
La presunción de la culpa a cargo de los padres en algunos casos puede ser destruida y en otros no, de la
siguiente forma:
1.- Los padres podrán destruir la culpa y exonerarse de responsabilidad si demuestran que han cumplido
correctamente su deber de vigilancia y que no fue posible evitar el daño causado.
Podrán probar los padres especialmente que el daño también se habría causado no obstante la vigilancia celosa
del hijo, o que la victima contribuyó en forma eficaz a su causación.
2.- No se permitirá prueba alguna destinada a la destrucción de la presunción de culpa cuando el daño causado
por los hijos menores “CONOCIDAMENTE PREVENGA DE MALA EDUCACION O DE HÁBITOS
VICIOSOS QUE LOS HAN DEJADO ADQUIRIR”
Los padres no responden del hecho de sus hijos menores cuando estos no se hallan bajo su vigilancia,
es decir cuando el hijo no habita bajo la misma casa; ya sea porque ha huido definitivamente, o porque
fue colocado en forma permanente en un establecimiento, o cuando la ley se le ha confiado la
guarda a otra persona.
El guardador (tutor o curador) está obligado a vigilar la conducta del incapaz e impedir que causen daños
a terceros.
Se supone que los daños causados por un pupilo se deben al incumplimiento de la obligación de vigilar y
dirigir por parte del guardador.
Este pude destruir la presunción de culpa demostrando que fue imposible evitar que se causara el daño.
RESPONSABILIDAD EN RAZON DE VIGILANCIA CONTRACTUAL
Toda persona encargada de vigilar a otra en forma voluntaria o convencional, responde por su conducta y,
por lo tanto por los daños que la persona vigilada cause.
Existen contratos en virtud de los cuales una persona se coloca bajo la dependencia personal, técnica o
económica de otra, como sucede con los contratos de enseñanza, de trabajo, y algunos otros innominados
(la permuta, contrato de servicios).
VIGILANCIA QUE NACE DEL CONTRATO DE ENSEÑANZA: En virtud de este contrato una
persona, natural o jurídica se compromete a dar a otra determinada clase de instrucción intelectual,
industrial, técnica etc.; solo se requiere que en virtud de esta instrucción el menor de edad se halle
sometido a cierto control o vigilancia del respectivo director o maestro (art. 2347-5).
La presunción no obra por los daños causados por el alumno fuera del establecimiento.
Los amos responderán por los daños causados por sus criados o sirvientes, con ocasión al servicio prestados
por estos a aquellos.
No responderán los empleados si se probare que tal ocasión los criados o sirvientes se han comportado de
un modo impropio, que los amos no tenían medios de prever o impedir empleando el cuidado ordinario y la
autoridad competente
En este caso recaerá toda la responsabilidad del daño a dichos criados o sirvientes.
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
Se distinguen tres clases de daños causados por las cosas.
LOS CAUSADOS POR LOS ANIMALES
LOS CAUSADOS POR LA RUINA DE UN EDIFICIO U OTRA OBRA CUALQUIERA
LOS CAUSADOS POR LAS COSAS QUE CAEN O SE ORROJAN DE LA PARTE SUPERIOR DE UN
EDIFICIO.
ANIMALES DOMESTICOS: Son los animales que sirve al hombre, es decir, que presta alguna utilidad al
dueño o poseedor.
El daño se aplica a toda persona que se sirve de un animal ajeno; salva su acción contra el dueño si el daño a
sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió
conocer o prever y que no le dio conocimiento al poseedor.
EL FUNDAMENTO de esta responsabilidad estriba en la falta de vigilancia y cuidado que de los
animales domésticos debe hacer el dueño o poseedor, y por este motivo presume que los daños causados
por esta clase de animales se debe a la culpa del respectivo poseedor.
La victima solo tiene que probar el daño causado por el animal y quien es el dueño o poseedor, ya que con
estos elementos queda establecida la responsabilidad.
El poseedor puede destruir la presunción de la culpa si demuestra que le fue imposible prever el daño o
que la victima se expuso imprudentemente a él.
La diferencia entre daños causados por animales domésticos y animales fieros, consiste en:
La responsabilidad por los animales domésticos se funda en la culpa presunta.
La responsabilidad por los animales fieros se fundamenta en la teoría del riesgo creado (teoría objetiva)
El poseedor de animales fieros (serpientes, tigres, leones, caimanes, etc) esta creando grandes riesgo para la
colectividad.
Si el dueño o tenedor del animal alega que no le fue posible evitar el daño no será oído
Si no se oye para efectos de exoneración de responsabilidad a quien pruebe no ser culpable del daño, ello indica
que se trata de una responsabilidad objetiva es decir una responsabilidad donde no se tiene en cuenta la CULPA.
DAÑOS CAUSADOS POR LA RUINA DE UN EDIFICIO:
El dueño de un edificio es responsable de los daños que ocasiones su ruina, acaecida por haber omitido las
reparaciones necesarias o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia (art.2350 cc).
No habrá responsabilidad si la ruina acaeciera por caso fortuito, como avenida, rayo o terremoto.
Si el edificio perteneciere a dos o mas personas proindiviso, se dividirá entre ellas la indemnización, a prorrata de sus
cuotas de dominio.
Esta responsabilidad es OBJETIVA, es decir se funda en el riesgo o grave peligro que crea para la gente la mala
construcción de un edificio o por haber omitido las reparaciones necesarias.
La noción de culpa se halla totalmente excluida debido a que el dueño no puede exonerarse de responsabilidad
demostrando la ausencia de culpa.
El dueño solo tiene que probar que el daño no es imputable a la ruina del edificio sino a un caso de fuerza mayor como
un rayo, una avenida o una inundación o terremoto.
DAÑOS CAUSADOS POR COSAS QUE CAEN O SE ARROJAN DE LA PARTE SUPERIOR DE
UN EDIFICIO:
Lo daños causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es imputable a todas
las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas, al
menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente,
cuyo caso será responsable esta sol (art. 2355 cc)
La responsabilidad es OBJETIVA, fundada en el riesgo, ya que en este caso se prescinde del elemento
culpa, se sanciona una imputabilidad para todas las personas que habitan en la misma parte.
Esta imputabilidad pueden destruirse si se prueba culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente.
Responsables son las personas que habitan la misma parte del edificio o en el se encontraban cuando
sucedió el hecho que causó el daño, es decir en el mismo piso o parte del edificio del cual cayó la cosa.
DAÑOS CAUSADOS POR MEDIO DE ACTIVIDADES PELIGROSAS
Art. 2356 cc
El dueño de la explotación o industria debe responder directamente por los daños que tengan su causa en la
mencionada industria o explotación, de suerte que solo puede exonerarse de responsabilidad si demuestra que
el daño no tubo su causa en la explotación, sino en un hecho extraño (fuerza mayor, culpa de un tercero o de
la propia victima)
6.- La construcción de toda clase de obras, especialmente edificios, carreteras, puentes, colectores etc.
7.- La producción o transformación de cosas en fabricas, como la extracción de minerales u otras sustancias
del suelo.
El deudor no es responsable sino de la CULPA LATA O CULPA GRAVE en los contratos que por su
naturaleza solo son útiles al acreedor.
El deudor es responsable de la CULPA LEVE, en los contratos que se hacen para el beneficio reciproco
de las partes.
El deudor es responsable de la CULPA LEVÍSIMA, en los contratos en que el deudor es el único que
reporta beneficio.
LA CULPA LATA O GRAVE equivale al dolo, es decir, a la intención positiva de inferir el daño.
Es el grado más amplio de negligencia o de falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones. En ella, el
deudor omite las precauciones más elementales dejando de prever lo que la mayoría de las personas tendrían
previsto. (Acecinar con sevicia)
LA CULPA LEVE, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus
negocios propios. (Si estas involucrado en un hecho o mentira donde eres participante y no el causante)
LA CULPA LEVISIMA, es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. (Es cuando mientes para salvarte de un regaño)
Se advierte que cuando se haga referencia de CULPA, sin mas calificativo, se está haciendo referencia a la CULPA
LEVE.
El deudor no es responsable del incumplimiento cuando se debe a una imposibilidad absoluta, vale decir FUERZA
MAYO O CASO FORTUITO; pero en los demás caso responde del incumplimiento.
LA MORA DEL DEUDOR
MORA, es el retardo en el cumplimiento de la obligación por parte del deudor, después de que ha sido
requerido judicial o contractualmente; o el retardo en recibirla por parte del acreedor.
2,. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha dejado
pasar sin darla o ejecutarla.
A.- En todos los contratos en que las partes estipulan el lapso dentro del cual deben ejecutar su obligación,
se produce automáticamente la mora por el simple hecho de ejecutarla dentro de ese tiempo.
Ciertos contratos la ley indica el termino dentro del cual se deben cumplir las obligaciones. (el vendedor es
obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente)
En las ventas que no se estipula plazo, los contratantes debe cumplir inmediatamente sus obligaciones.
Si no se le hubiere fijado termino para el pago solo podrá exigirse pasado 10 días.
B.- En todos los contratos en que las partes no hayan estipulado plazo, ni este lo determine la ley, se necesita, para
que el deudor sea constituido en mora, el requerimiento judicial a instancia del acreedor.
REQUERIMIENTO JUDICIAL: Consiste en la suplica que hace el acreedor a un juez para que este indique el
termino dentro del cual el deudor debe cumplir su obligación.
EFECTOS DE LA MORA
1.- Desde el momento que el deudor se constituye en mora, responde al acreedor de los perjuicios que este sufra por
no haber obtenido el cumplimiento oportunamente.
2.- La mora, coloca los casos de imposibilidad absoluta(o riesgos) de la prestación a cargo del deudor moroso.
Puede ocurrir que el deudor este presto a cumplir y el acreedor no coopere en facilitar el cumplimiento u obre
con negligencia en recibir puede causar perjuicios al deudor.
Todo deudor tiene interés de cancelar su obligación y no se le puede constreñir a continuar siendo deudor
contra su voluntad.
La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que a sido ofrecida al acreedor y durante el retardo de
este al recibirla, no hace responsable al deudor sino por culpa leve.
REQUIDITOS DE LA MORA DEL ACREEDOR
2.- El mero hecho de no recibir sin un motivo legitimo constituye mora del acreedor.
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
SUCESIÓN
SUCESIÓN, EN TÉRMINOS DE DERECHO, ES LA TRASMISIÓN DE TODOS LOS BIENES Y LAS
OBLIGACIONES QUE EXISTEN SOBRE ESTOS DE UNA PERSONA FALLECIDA A OTRA, QUE PUEDE
SER LOS HIJOS, HERMANOS, FAMILIARES O CONYUGUES.
SE PUEDE TRANSMITIR ESTOS BIENES DE DOS FORMAS, POR MEDIO DE UN TESTAMENTO O POR MEDIO
DE LA NORMA QUE ESTABLECE EL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO
DERECHO DE SUCESIONES
ESTA RAMA DEL DERECHO HACE REFERENCIA A LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA MUERTE DE
UNA PERSONA.
ETIMOLÓGICAMENTE LA PALABRA SUCESIÓN VIENE DEL LATÍN “SUCCESSIO” O “SUCEDERE” QUE
SIGNIFICA ENTRADA DE UNA PERSONA O COSA EN LUGAR DE OTRA.
EL CONCEPTO JURÍDICO DE SUCESIÓN TIENE DOS ACEPCIONES:
LA PRIMERA ES QUE ES UN MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO (ART. 673 C.C.).
LA SEGUNDA ES QUE ES UN FENÓMENO SUSTANCIAL EN VIRTUD DEL CUAL UNA PERSONA
SUSTITUYE A OTRA EN UNA RELACIÓN JURÍDICA, INCLUSO SI SE REALIZA ENTRE VIVOS COMO EN LA
TRANSFERENCIA DE DOMINIO, LA REPRESENTACIÓN LEGAL, LA CURADURÍA O TUTELA, ENTRE
OTRAS.
Pero hay que diferenciar entre la sucesión inter vivos y la sucesión mortis causa.
La sucesión inter vivos (partición del patrimonio en vida. Art. 487 cgp) se genera por un acto o negocio jurídico,
mientras que la sucesión mortis causa se origina por hecho jurídico.
la partición del patrimonio en vida como instrumento que contrarresta actos jurídicos simulados que
realiza el titular del dominio para evitar juicios de sucesión, tales como la constitución de sociedades, la
simulación de compraventas, o la celebración de fiducias.
FUENTES
La fuente de la sucesión inter vivos es la ley y el contrato, mientras que la fuente de la sucesión mortis causa es la
ley y la voluntad del causante expresada en un testamento.
EFECTOS
Los efectos de la sucesión inter vivos se presenta en vida de las partes, mientras que los efectos de la sucesión mortis
causa se presenta después de la muerte de una persona.
Finalmente en la sucesión inter vivos no importan las relaciones familiares de las partes, mientras que en la sucesión
mortis causa si predominan las relaciones familiares sin perjuicio de los asignatarios testamentarios.
En conclusión la sucesión mortis causa es un modo de adquirir el dominio mediante el cual el patrimonio íntegro de
una persona denominada causante se transmite a otra persona denominada causahabiente con ocasión de la muerte
de la primera.
LEER MATERIAL ALUSIVO A SUCESION ENTRE VIVOS (REPARTICION DEL PATRIMONIO EN VIDA –
CGP)
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA.
1. Patrimonio: Es el conjunto de relaciones jurídicas radicadas en cabeza de una persona y susceptibles de
alguna valoración económica. Estas relaciones son activas o representadas en derechos reales o personales y
acciones y pasivas o representadas en cargas y obligaciones.
Ej.: Juan Pérez desea transmitir en vida la totalidad de su patrimonio presente y futuro mediante una compraventa
a título universal protocolizada mediante escritura pública. ¿Puede hacerlo? Según el Art. 1867 C.C. ---- es
posible hacerlo ya que es un atributo de la personalidad, pero si se puede vender cosas de género y cuerpos ciertos
así se trate de la totalidad de los bienes de la persona.
2. Causante: Es la persona natural fallecida. La personalidad inicia cuando se separa de la madre y respira al
menos un instante.
La existencia de una persona finaliza con la muerte, es decir la cesación de las funciones vitales de una persona.
Esa muerte puede ser real o presunta. Es real cuando sucede un evento que termina con la vida de una persona y
se demuestra con la presencia de un cadáver, mientras que es presunta cuando hay ausencia del cadáver o no
se tiene certeza de la persona.
En Colombia la muerte clínica no genera registro civil de defunción porque para ello se necesita la cesación total
de funciones vitales. La muerte se prueba jurídicamente con el registro civil de defunción expedido por la
Registraduría Nacional del Estado Civil o la Notaría y puede hacerlo este registro cualquier persona, aunque por
práctica lo realizan las funerarias.
3. Causahabientes: son las personas que suceden al causante, se denominan también como asignatarios
y se benefician con la asignación y estos pueden ser:
a. A título universal: Son los que suceden al causante en todos sus derechos y obligaciones o una cuota
parte de ellos, son los continuadores del causante y se denominan herederos.
b. A título singular: Son los que suceden al causante en una especie o cuerpo cierto y no en sus
obligaciones. Se instituyen únicamente mediante testamento y se denominan legatarios.
Tanto los herederos como los legatarios pueden suceder en la sucesión testada o testamentaria, pero
los legatarios no pueden existir en la sucesión intestada.(ley)
Las personas jurídicas pueden ser asignatarias en una sucesión pero únicamente en su calidad de
legatarias, salvo el caso del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que puede ser heredero.
4. Relación jurídica:
Es el vínculo que debe existir entre el causante y los asignatarios. Se establece por:
a. Por la ley: es decir no necesariamente debe mediar actos o contratos. Esta relación debe estar
derivada de una de las siguientes razones:
i. Parentesco: Debe ser por consanguinidad y civil. Esta relación debe probarse por el Registro Civil
de Nacimiento en el caso del parentesco por consanguinidad y la sentencia del juez de familia en el
caso del parentesco civil registrada en el Registro Civil de Nacimiento (nuevo).
ii. Matrimonio: Puede ser civil o religioso, se prueba a través del Registro Civil de Matrimonio. Los
efectos civiles del matrimonio religioso inician desde el momento que se celebra.
iii. Unión marital de hecho: Anteriormente el compañero permanente no tenía vocación hereditaria.
La Sentencia C- 283 de 2011 reconoció porción conyugal pero no vocación hereditaria al compañero
permanente. La Sentencia C-238 de 2012 reconoce vocación hereditaria al compañero permanente, así
sean parejas del mismo sexo. La Sentencia C-577 de 2011 reconoce las uniones maritales de hecho entre
parejas del mismo sexo como familia. Se prueba la unión marital de hecho mediante una sentencia
judicial, un acta de conciliación o una escritura pública.
B. Por la voluntad: Esta debe estar contemplada en un testamento observando las formalidades y
limitaciones legales.
La Ley 29 de 1982 consagra la igualdad de los hijos en todas las áreas del Derecho y termina con el nombre de
hijos naturales y lo reemplaza por el de hijos extramatrimoniales sin importar la calidad de los padres,
reforzando además la acción judicial para pedir la filiación extramatrimonial. A partir de esta ley hay tres tipos
de hijos: matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos plenos. El Art. 42 C.N. refuerza la igualdad entre
los hijos que ya estaba prevista en esta ley.
Los órdenes sucesorales son los siguientes:
1. PRIMER ORDEN:
HEREDEROS TIPO. Son los hijos legítimos y adoptivos plenos.
Los hijos, sean matrimoniales, extramatrimoniales y/o adoptivos, teniendo en cuenta que no hay herederos
concurrentes, es decir sólo hay herederos tipo. La herencia se reparte por cabezas
2. SEGUNDO ORDEN:
a. HEREDEROS TIPO: Ascendientes del grado más próximo.
b. HEREDEROS CONCURRENTES: Cónyuge
En este orden sucesoral la repartición de la herencia se realiza por cabezas.
3. TERCER ORDEN:
Los herederos tipo son los hermanos y el cónyuge. En este orden la repartición de la herencia se realiza por
estirpes, es decir la herencia se divide en dos partes de las cuales una se asigna al cónyuge y la otra a los
hermanos, a falta de hermanos hereda la totalidad de la herencia el cónyuge o a falta del cónyuge heredan la
totalidad los hermanos.
4. CUARTO ORDEN:
Los herederos tipo son los sobrinos. La repartición de la herencia se realiza por cabezas sin importar si los
sobrinos son hijos de hermanos carnales o hermanos medios.
5. QUINTO ORDEN:
El Heredero es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Con respecto a los predios rurales el ICBF
debe adjudicarlos al INCODER.
SUCESIÓN TESTADA.
La sucesión testamentaria se materializa en una declaración de voluntad que es el testamento de modo que
se puede decir que es aquella forma de establecer el destino que han de tener los bienes y derechos de una
persona, cuando se produzca su fallecimiento, que sean transmisibles, realizada en testamento es la esencia.
Se denominan asignaciones testamentarias aquellas instrucciones que hace el testador respecto a como
quiere que se repartan sus bienes y a quien se le deben entregar cuando él fallezca. A la persona que favorece
la disposición hecha por el testador se le denomina por el derecho civil asignatario testamentario.
Legítimas: Corresponde a la parte de la sucesión que obligatoriamente se debe asignar a los legitimarios
(padres o hijos). Es una asignación forzosa que la ley obliga al causante a dejar a ciertas personas.
Mejoras: Es la porción de la herencia que el testador debe dejar a uno o a varios de sus descendentes
(hijos, nietos, bisnietos). La ley conmina al causante a dejársela a sus descendientes pero le da libertad
para que entre sus descendientes elija al que quiera.
Porción de libre disposición: Es la parte de la herencia que el causante puede asignar según su arbitrio.
Se puede entregar a personas naturales o jurídicas y en el caso de personas naturales se asigna así el
asignatario no tenga vínculo familiar con el causante.
LEGITIMA MEJORA LIBRE DISPOSICION
LIBRE
DISPOSICION LEGITIMA(hijo
[PORCENTAJE]
su arbitrio s:
Matrimonales,
ExtraMatr.
Adoptivos)
MEJORA [PORCENTAJ
[PORCENTAJ E] por cabeza
E] uno o a varios de sus
descendentes (hijos, nietos
etc)
Distribución de la masa sucesoral dependiendo las relaciones familiares del causante:
1. Cuando el causante tenía hijos: La masa sucesoral se debe dividir en cuatro partes, de las cuales
dos partes corresponden a las legítimas, una parte corresponde a mejoras y la parte restante
corresponde a la porción de libre disposición. En este caso los legitimarios son los hijos
independientemente su origen familiar (matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos). La media
legitimaria se reparte por cabezas.
En este caso el causante tiene libertad de disponer sobre el 25% de la masa hereditaria.
2. Cuando el causante no tenía hijos pero tenía padres: En este caso la masa herencial se divide en
dos partes de la cuales una parte corresponde a las legítimas que en este caso deben ser entregadas a
los padres quienes son los legitimarios y la otra parte corresponde a la mitad de libre disposición sobre
la cual el testador tiene libertad de asignar a quien quiera.
3. Cuando no tenía hijos ni padres: En este caso la totalidad de la masa herencial a libre
disposición, es decir que a falta de hijos y padres no existen más legitimarios y por tanto la libertad para
testar es absoluta.
CUANDO TIENE HIJOS
LEGITIMA MEJORA LIBRE DISPOSICION
LIBRE
DISPOSICION LEGITIMA(hijo
[PORCENTAJE]
su arbitrio s:
Matrimonales,
ExtraMatr.
Adoptivos)
MEJORA [PORCENTAJ
[PORCENTAJ E] por cabeza
E] uno o a varios de sus
descendentes (hijos, nietos
etc)
LIB PERO SI TIENE PADRES
NO HIJOS
RE
DIS
POS
ICIO LEG
N, ITIM
LIB A
ERT PAD
AD RES
DEL [PO
TES RCE
TAD NTA
OR JE]
[PO
RCE
NTA
JE]
NO TIENE HIJOS, NO TIENE PADRES.
LIBRE
DISPO
SICIO
N.
LIBER
TAD
DEL
TEST
ADOR
[POR
CENT
AJE]