Fase Creadora de La Expresion Corporal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Integrantes:

Kimberly Jimenez
Nicole Jimenez
Marilyn Cervantes
Jorge Calvo

Fase creadora de la
Expresion Corporal:
El movimiento expresivo
corporal en el teatro
dramatico y su aplicacion
en el aula
¿Que es el movimiento
expresivo corporal?

Explorar y expresar todo lo


que sentimos y tomar
conciencia de como nos
expresamos.
Entre sus efectos están el experimentar un
mayor centramiento, mejor manejo del estrés,
mayor conexión con la satisfacción y una
mayor presencia.
Herramientas
La música
El silencio
Ejercicios de bioenergética
La palabra
Juego de arte
La meditación
Objetivos
 Desarrollar la coherencia
 Restaurar el equilibrio y la unidad dentro de
nosotros.
 Expresión a través del lenguaje, las
sensaciones , las emociones y del
pensamiento

5
El movimiento expresivo corporal
¿Que es el teatro?
 Lugar donde se presencian espectáculos
 Artes escénicas
 Combina el ejercicio intelectual con la
representación de situaciones.
Origen del Teatro
 Forma de arte que proviene de la
antigüedad clásica.
 Fueron los griegos los primeros en
cultivarlo profundamente
 Palabra teatro deriva del vocablo griego
theatron que traduce “sitio para
contemplar”
 Consideraban el teatro un lugar en el que
podían purgarse las pasiones bajas del ser
humano.
 Representaciones eran rituales religiosos.
 Influencia se puede hallar en los grandes
dramaturgos de las épocas posteriores.
Caracteristicas del teatro
 La representación en vivo, de alguna historia o
situaciones.
 Se representa ante un publico o audiencia.
 Actuación de profesionales entrenados en la
representación.
 Rara vez interviene un narrador.
 Puede contener material escenográfico.
Elementos teatrales
Un escenario
Objetos de utilería
Los actores
El guion
Clasificacion de teatro de acuerdo a lo
necesario para su representacion:

Teatro de cámara
Teatro de calle
Teatro de títeres
Teatro de inmersión
Grandes obras de teatro
Algunas de las mas conocidas obras de teatro de todos los
tiempos son:

 Edipo el Rey de Sofocles


 Hamlet de William Shakespeare
 Lisistrata de Aristofanes
 Casa de muñecas de Henrik Ibsen
 Esperando a Goolot de Samuel Beckett.
El Teatro en el aula

• El teatro y la enseñanza son dos disciplinas tan antiguas


como importantes para explicar la historia de la
humanidad.
• Método pedagógico
• Técnicas de dramatización
Sub-Genero de Teatro: Teatro Dramático
Características
• El propósito de la acción trágica es provocar entre los
espectadores los sentimientos de horror y de compasión,
ante la grandeza de la acción.
• Sus personajes son siempre nobles y superiores; víctimas de
terribles pasiones que no pueden dominar, cual si estuvieran
gobernados por la fatalidad.
• Es primordial la crisis a que ha conducido la postura del
protagonista.
• La tragedia encierra una finalidad aleccionadora.
¿Qué es el género dramático?
• El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la
vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura
del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca
todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque
puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.

Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que
son conducidos por un director.
Estructura de la narración
 Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más
importantes de la obra. 
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la
presentación corresponde al primer acto.
 Nudo: Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga.
Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se
complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las
veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra,
llega a su fin una vez producido el clímax.
 Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo
de la obra. 
 Subgéneros: Dentro del género dramático encontramos los siguientes
subgéneros.
 La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la
antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura
del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino
inexorable.
 La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de
manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de
un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en
el estado de los personajes
 El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no
tiene un carácter definido, sino que en él se combinan
indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el
drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual,
tiende a tratar los as
 Subgéneros menores:untos de forma menos rígida que la
tragedia y la comedia.
 Entremés o paso: Obra corta que se representaba en los
descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente
se explicaba algo de la obra principal que empezaba a
continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de
Cervantes.
 Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de
personajes populares, a veces acompañada de música. Suele
contener una crítica social en clave humorística Ejemplo: La
venganza de la Petra, de Carlos Arniche.
Dramatización sin voz
• Expresión del pensamiento por el gesto y
movimiento facial que acompañan o
sustituyen el lenguaje oral.(Marcel Marceau
define mimo como el arte del silencio)
Características
 Lenguaje Corporal
 Comunicación no verbal
 Expresiones faciales y gestos
 Postura
 Apariencia
Charadas y mímicas
• Adivinanzas
• Comunicación no verbal
• Gestos o mímica
• Transmisión de idea o
pensamiento
Elementos
• Expresividad manos , torso y pies
• Importancia de las sensaciones
• Imaginación cómica o dramática en la
recreación de un objeto
• Utilización de disociaciones corporales
Ventajas de las charadas y mímica
 Aprenden a transmitir sus emociones, pensamientos y sentimientos que
contribuyen abrirse con el resto del grupo.
 Controlar los movimientos para mejorar la coordinación y tomen
consciencia de su cuerpo.
 La mímica mejora la expresión artística , la imaginación y creatividad de
los niños.
 Ayuda al proceso de socialización ya que pueden dar rienda suelta a sus
sentimientos y estar a gusto al hacerlo.
 Mejoran la atención y concentración de los niños que deben enfocarse en
como se van a desenvolver para llevar a cabo el movimiento de la mímica.
Comedia dell Arte
 Improvisación

 Popular (Sociedad mayoritariamente rural)

 Siglo XVI (Italia del renacimiento)

 Uso de mascaras
Características

• Se trasladaban de un lugar a otro para representar


sus obras.
• Surgen nuevos actores
• Escenarios mas sencillos
Argumentos Uso de dialectos Mascaras
Similar en todas Variedad de Media mascara,
las obras Acentos. dejando la boca
Ejemplo:Pulcinella libre para que
era napolitano, pudieran hablar
mientras Arlerquin
era de origen
bergamasco.
Improvisación:

• Guion esquemático
• Obras antiguas

Estructura:

• Estructura fija
• Resumen del
argumento al publico
• Obras se
desarrollaban en 3
actos.
• Arlequín
• Polichinela
er s ona jes: • Colombina
P
n a je s • Pantalón
de p e rs o
r up o s • El doctor
• G a sc a ra
n m n • El capitán
• Vestía imientos debía
Su s s ent nu d o • Los enamorados
• e al d e s
s tr ar s
mo
Teatro de Sombras
• Barba (2011) considera al teatro de sombras como una actividad de
dramatización, dónde no hay palabras y el argumento se transmite por medio
del cuerpo, mediante el cual se pueden narrar historias y expresar emociones.
• Es un recurso sumamente extraordinario para trabajar la capacidad expresiva
de los estudiantes, además de que trabaja la psicomotricidad, el esquema
corporal, percepción, estructuración, espacio-temporal, expresión verbal y
plástica

33
Sus principales características
son:
 Es un recurso muy eficaz a la hora de integrar en el grupo a cierto sector del alumnado que
habitualmente suele permanecer aislado y/o excluido.

 Permite lograr la total expresión para los niños y niñas de una forma muy completa; además
de ser un gran facilitador para trabajar otros aspectos, ya que, debido a su gran
multidisciplinariedad, se consigue en el alumnado un desarrollo integral.

 Admite múltiples variedades: utilizar solo el cuerpo o el segmento corporal (manos, brazos,
pies).

 Se pueden utilizar diferentes materiales, y modificar focos de luz con proyecciones de colores,
fotografías, diapositivas, videos, luces alternas, entre otras.
• Uno o más focos de luz y la realización de sombras con el propio cuerpo y otros
materiales sobre una superficie opaca, puede ser una pared, suelo, o una sábana
colgada de algún punto elevado.

• Permite a quien la realiza, conocer mejor las posibilidades expresivas que posee su
cuerpo, permitiendo así a los alumnos tener conciencia de su propio cuerpo.

• Mitiga la exposición visual del que actúa frente a los espectadores, proporcionando
de esta manera seguridad y bienestar.

• Iglesias y López-Pastor (2003) consideran que el teatro de sombras es una gran


herramienta para trabajar, entre muchos otros aspectos, la multiculturalidad.
Ventajas en la educación
1. Requiere muy pocos materiales, por lo que es muy fácil de utilizar en cualquier
contexto y circunstancia.

2. Suele motivar mucho al alumno y genera menos problemas de inhibición que muchas
propuestas de expresión corporal.

3. Admite una enorme diversidad de posibilidades a la hora de trabajarse, así como de


niveles de dificultad, por lo que puede adaptarse a cualquier etapa y contexto educativo.
El movimiento expresivo corporal en el teatro
dramático y su aplicación en el aula.
• En su dimensión de lenguaje no verbal (como gesto y movimiento expresivo), la dramatización
ayuda a niños y niñas a expresar su vida interior, algo fundamental en los primeros años de
vida, cuando aún no se ha desarrollado el lenguaje.

• En el contexto escolar, el trabajo dramático puede llegar a ser un potente instrumento para el
desarrollo de capacidades y destrezas que alcanzan a diversas áreas (cognitiva, motora, social y
emocional).

• Con este tipo de juego el niño busca la expresión y recrea situaciones imaginadas por ellos
mismos, es decir, este juego representa las bases de la dramatización. No obstante, la labor del
docente es fundamental para enriquecer el juego. Su papel ha de ser de estimulador y
coordinador de los actos dramáticos.
Se le pueden atribuir diferentes valores educativos:
• Interfiere en el lenguaje.

• Mejora la expresión corporal.

• Fomenta la expresión plástica.

• Contribuye a la coordinación rítmico-motriz


Importancia de la dramatización en Educación Infantil
• Se potencian ciertas habilidades, como las motoras, afectivas, intelectuales y las relaciones
interpersonales, todas ellas incluidas y relacionadas con la expresión corporal.

• El docente tiene el poder para trabajar cualquier ámbito, valores y utilidades que desee.

• Los niños y niñas se muestran tal y como son, expresan sus opiniones abiertamente y ofrecen una
visión transparente de su mundo y como lo perciben. Por esto, la expresión de un sentimiento es el
mayor objetivo de la dramatización, es la pureza de los pensamientos de los alumnos/as
compartida con los demás.

• Se desarrolla el lenguaje verbal y escrito.

• Se pueden incluir también los lenguajes plástico, audiovisual y musical, tanto en el desarrollo de la
dramatización (elaboración de escenografía y la propia música de la obra) como en actividades
posteriores.
Objetivos y contenidos que se pueden alcanzar a través
de la dramatización
Objetivos:
1. Desarrollar la dramatización como forma de comunicación no verbal
2. Valorar el papel de la dramatización como medio para fomentar la
creatividad infantil
3. Favorecer el conocimiento del esquema corporal
4. Mejorar la expresión y comunicación verbal y gestual
5. Mejorar la expresión plástica
6. recursos dramáticos y sus características

7. Utilizar la dramatización Impulsar la expresión musical

8. Conocer el propio cuerpo y sus posibilidades de acción

9. Efectuar actividades que demanden equilibrio y coordinación

10. Identificar diferentes sentimientos y emociones, y ser capaz de transmitirlos

11. Reconocer diversos como medio de comunicación con los demás.

12. Interpretar los mensajes gestuales de los demás

13. Conocer sus propias aptitudes y limitaciones

14. Favorecer la autoestima


Contenidos
1. Comunicación no verbal, como otra forma de comunicación

2. Conocimiento del esquema corporal: percepción global y de las


distintas partes del propio cuerpo y el de los demás

3. Expresión y comunicación verbal

4. Expresión plástica: escenografía, vestuario, marionetas…

5. Expresión musical: desarrollo de conocimientos musicales


6. Conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de acción

7. Equilibrio y coordinación

8. Sentimientos y emociones

9. Recursos dramáticos y características

10. Uso de la dramatización como medio de comunicación con los demás

11. Interpretación de mensajes gestuales  


ACTIVIDAD

También podría gustarte