Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 53
ENFERMEDAD DE
AUJESZKY
DIEGO FABIAN CARDENAS
724373 INTRODUCCION La presencia de la enfermedad de Aujeszky en los cerdos provoca perdidas económicas elevadas y constituye una barrera en el comercio de porcinos entre los diferentes países. En la mayoría de países donde se encuentra la EA, se han adelantado campañas de control y erradicación, que en algunos casos a dado resultado y en otros no tanto. HISTORIA En 1813 fue reconocido en USA, debido a que los SxCx del VEA eran similares a los producidos por la rabia se le llamo muerte por locura (“mad itch”). Aladar Aujeszky fue el 1° en diferenciarla de la verdadera rabia en 1902 reconociendo a esta como una enfermedad de bovinos y caninos en Hungría producida por un virus natural. ETIOLOGIA Es una enfermedad causada por el Herpes virus porcino tipo 1, familia Herpesviridae, subfamilia Alfaherpesvirinae, género Varicellovirus Los herpesvirus poseen una doble cadena lineal de ADN situada en la parte central, recubierto por una cápside icosaédrica, mas exteriormente por un tegumento amorfo que contiene proteínas de origen vírico, todo envuelto por una cubierta de glicoproteínas rica en lípidos, derivada del aparato de Golgi. ETIOLOGIA Los Alphaherpesvirus se distinguen por su rápido ciclo lítico en cultivos celulares, neurotropismo, capacidad de producir latencia en neuronas y amplio rango de huéspedes. El hospedador natural es el cerdo, en el que se manifiesta de diferentes maneras, en adultos causando abortos, enfermedad respiratoria e infecciones latentes, y en jóvenes resulta letal. HOSPEDADORES El cerdo adulto generalmente es resistente, presentando en muchas ocasiones infecciones de tipo subclínico, por tanto se le considera reservorio de la enfermedad. La infección natural en animales domésticos se produce fundamentalmente en el cerdo, el ganado bovino, ovino, caprino y también perro y gato, ellos pueden infectarse a través del cerdo. EPIDEMIOLOGIA En la actualidad la EA esta ampliamente distribuida a escala mundial y es de notificación obligatoria en varios países. En algunos países, se llevan a cabo campañas de erradicación basadas en el sacrificio y otros basados en la vacunación. La EA se considera una enfermedad del ganado porcino por el hecho de que en las otras especies la incidencia es baja, se dan casos aislados y la enfermedad termina con la muerte del animal. EPIDEMIOLOGIA Los más sensibles son los lechones lactantes, en ellos la mortalidad puede alcanzar el 90-100%. A medida que la edad aumenta, se disminuye la intensidad de los SxCX y la mortalidad, oscilando ésta desde un 50% en animales de ceba hasta un 1-2% en adultos y quedando como infección latente de por vida. EPIDEMIOLOGIA Debido a la modernización e intensificación de la producción porcina, la difusión de este virus ha cobrado importancia en las últimas décadas. Es en las explotaciones con peores condiciones de bioseguridad e higiene donde es más fácil su ingreso y posterior propagación en la granja. Explotaciones con escaso control de todo aquello que entra, ya sean entradas de animales, vehículos o personas, son las que están expuestas al contagio. TRANSMISION DIRECTA La mayoría de las veces, por vía oronasal o por vía genital, tanto en la monta natural como en IA a través del semen infectado (10d). Existe transmisión del virus vía transplacentaria. También, los lechones se pueden infectar justo en el momento del nacimiento, en el canal del parto; y durante la lactación, a través de la leche y por contacto directo con la madre. Puede existir transmisión en la transferencia de embriones de cerdas donantes infectadas a cerdas sanas TRANSMISION INDIRECTA Una de las más importantes es la transmisión por aire. La infección se produce por vía aerógena al inhalar aerosoles procedentes de granjas donde existen animales que excretan elevadas concentraciones de virus. También puede producirse la infección al ingerir alimento o agua contaminados con EA; y a través de fómites como vehículos, botas, ropa, y jeringas. Aunque los insectos parece ser que no juegan un papel importante en la transmisión de la EA, las moscas pueden actuar como vectores mecánicos en la transmisión de la EA entre granjas. TRANSMISION CAUSA INDIRECTA La aplicación de un plan vacunal defectuoso. Vacunar a los lechones antes de los 10 días provoca una interferencia entre Ac vacúnales y los maternos, dejando desprotegidos a los lechones. Creando de este modo una ventana inmunitaria. Si uno de estos lechones entra en contacto con el virus activo será susceptible de enfermar. TRANSMISION CAUSA DIRECTA En una reposición de madres, la entrada de un animal seropositivo en una explotación que es oficialmente limpia de la enfermedad, por lo que al carecer de vacunación alguna, entran en contacto virus activo con receptores carentes de inmunidad. PATOGENIA Virus es pantrópico, afecta a tejidos derivados de todas las capas embrionarias. Puerta de entrada es el aparato respiratorio, aunque experimentalmente la enfermedad puede reproducirse por todas las vías de inoculación. Replicación primaria ocurre en las células de la mucosa orofaríngea, para luego acceder a las células del bulbo olfatorio donde sucede la segunda replicación. A las 18 h después de la exposición, el virus puede ser aislado del epitelio olfatorio y de las tonsilas y a las 24 h del bulbo olfatorio. PATOGENIA Diseminación se realiza por trigémino y glosofaríngeo a través del axoplasma hacia médula y protuberancia, se puede aislar a las 24 h PI. En este período no existe viremia. Las terminaciones nerviosas del trigémino en la cavidad oral y nasal lo transportan al ganglio de Gasser, situado en la protuberancia, provocando una intensa ganglioneuritis. Virus migra a través de las terminaciones nerviosas de las papilas linguales hacia el núcleo solitario de la médula. PATOGENIA El virus se disemina rápidamente, pudiendo encontrarse en los segmentos lumbar y sacro de la ME. Al día 8 PI no se detecta en cerebro, pero aparecen Ac en sangre. No grandes cambios en leucocitos, pero es frecuente la invasión de células parenquimatosas de diferentes órganos y del sistema linfático, por medio de los vasos linfáticos locales. Los leucocitos sanguíneos podrían ser otra vía de diseminación, ya que ha sido observada la presencia de virus en estas células SIGNOS CLINICOS La infección provoca abortos en las cerdas preñadas, viremias en los recién nacidos, encefalitis en los lechones y enfermedad respiratoria en los cerdos jóvenes y adultos. Los principales signos que se observan son respiratorios, nerviosos y reproductivos; sin embargo, existen variaciones considerables en las manifestaciones clínicas según la virulencia y tropismo de la cepa infectante. SIGNOS CLINICOS En menores de 1 sem, fiebre (41,5°C), sialorrea, indiferencia y anorexia, seguido rápidamente de trémores, palidez, ataxia, nistagmo, convulsiones, coma y otros síntomas que involucran el SNC. Parálisis de miembros posteriores y adoptan la posición de “perro sentado”. Otros pueden estar en decúbito y pedaleando o caminando en círculos. Muerte en pocas horas sin mostrar síntomas. La mortalidad en este grupo es muy alta; y una vez se desarrollan los Sx neurológicos el animal usualmente muere entre 24 a 36 h. Sx similares ocurren en cerdos jóvenes, pero la mortalidad es menor. Vomito y Sx respiratorios también se pueden reportar en animales adultos. SIGNOS CLINICOS En destetos, la EA es principalmente una enfermedad respiratoria, con síntomas de fiebre, anorexia, perdida de peso, estornudos, tos, conjuntivitis y disnea. La enfermedad respiratoria puede complicarse por infecciones bacterianas secundarias. Ocasionalmente se ven Sx del SNC. Los lechones destetos tienden a recuperarse después de 5 a 10 días. SIGNOS CLINICOS
En adultos, la infección usualmente es leve e inaparente, con
predominio de Sx respiratorios. Sin embargo, algunos adultos pueden desarrollar signos respiratorios mas severos que pueden conllevar a una neumonía. En casos esporádicos, los Sx neurológicos varían en severidad desde leves trémores musculares a convulsiones, precediendo al coma y muerte en los casos fatales.
Las cerdas preñadas pueden reabsorber el feto infectado, abortar o
débiles al nacimiento, neonatos temblorosos; la camada afectada puede contener una mezcla de lechones normales, tranquilos y débiles.
La secuela más importante de infección durante la gestación es la
infertilidad temporaria o crónica, especialmente si los fetos son retenidos en el útero SIGNOS CLINICOS En el ganado bovino, ovino y caprino a menudo sigue un curso clínico corto, de 36 a 48 horas de duración. Hay una fase breve de excitación, en que el bovino a veces presenta comportamiento agresivo; se observan temblores y ansiedad aparente, a medida que aumentan las respiraciones y la salivación, acompañados de mucho lamido de hocico. Conforme aumenta la complicación neurológica, puede desarrollarse prurito con esfuerzos violentos para aliviar la molestia, culminando en falta de coordinación, decúbito, convulsiones, agotamiento, coma y muerte SIGNOS CLINICOS La enfermedad en perros y gatos sigue un curso similar al de los rumiantes, ciertas excepciones. Los perros no demuestran agresión y la duración del síndrome es más variable. En los gatos, la fase de excitación es precedida por un periodo de pesadez; al iniciarse la salivación el maullido se vuelve persistente y el gato se resiste a que lo sujeten. El desenlace es el mismo que el de los rumiantes LESIONES MACRO Las lesiones postmortem de aquellos que murieron súbitamente son difíciles de encontrar. Pueden tener rinitis serosa o fibrinonecrotica que puede ser visible al abrir la cavidad nasal. Edema pulmonar, congestión o consolidación se encuentran algunas veces, la neumonía bacteriana secundaria puede resultar en lesiones mas obvias. LESIONES MACRO Los nódulos linfoides congestionados y con pequeñas hemorragias. Tonsilitis necrótica o faringitis, meninges congestionadas o placentitis necrótica. Focos necroticos en hígado particularmente en lechones. LESIONES MACRO Las lesiones en tonsila, faringe y ganglios linfáticos regionales, pueden ser desde congestión ligera hasta focos necróticos, los cuales, particularmente en tonsilas pueden presentar contaminación bacteriana. Edema pulmonar y focos necróticos en hígado y bazo. Petequias en riñón y glándulas adrenales. LESIONES MICRO Cuerpos de inclusión eosinofílicos o ligeramente basofílicos en neuronas, astrocitos, células de oligodendroglia y ocasionalmente en la células de Purkinje del cerebelo. Material blanco grisáceo que típicamente revela una meningoencefalitis no supurativa. Puñado perivascular de MN y necrosis neuronal, y la meninges esta ampliada por la infiltración de células MN. Hallazgos adicionales pueden incluir tonsilitis necrótica, bronquitis, bronquiolitis y alveolitis. LESIONES MICRO Necrosis focal en hígado, bazo, glándula adrenal y nódulos linfoides de fetos afectados. En otras sp, las únicas lesiones pueden ser áreas de edema, congestión y hemorragia en el cordón espinal. Infiltración celular y degeneración neuronal. Las lesiones del SNC son similares a las de los cerdos, pero menos severas. DIAGNOSTICO Histopatología: Lesiones macroscópicas y microscópicas. Pruebas serológicas: Otra posibilidad de Dx es la detección de Ac específicos en el suero de animales convalecientes. Este también es el método para detectar animales infectados aun en ausencia de SxCx, las mas usadas son: Seroneutralización Inmunodifusión en gel ELISA DIAGNOSTICO 1. Seroneutralización. Permite medir los niveles de Ac circulantes, comienza a detectar Ac a partir de los 8-10 días PI con el VEA. 2. Inmunodifusión en gel. Reacción Ag/Ac que se visualiza en una franja que aparece donde se precipitaron los complejos, ideal para identificar animales (+) en una población, mas económica que SN. DIAGNOSTICO 3. ELISA. Resultados que se obtienen son principalmente cualitativos más que cuantitativos. La técnica ELISA se puede realizar con muestras de suero, plasma, sangre entera, sangre sobre papel de filtro y calostro. Entre las ventajas del ELISA se pueden destacar que la técnica es de corta duración (2-3 h). Otras técnicas usadas son: PCR, IFD, AL, IP. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Cerdos: los Dx diferenciales incluyen polioencefalomielitis, PPC, PPA, influenza porcina, erisipela, intoxicación por sal, hipoglicemia, tremor congénito. Enfermedades que resulten en abortos también deben ser consideradas. En otras especies: la rabia y el scrapie deben ser considerados. PREVENCION Y CONTROL El primer paso es efectuar el Dx de la situación de la EA en la granja, pero también es recomendable conocer el de las piaras vecinas. La prevalencia de c/u de las piaras se establece por medio del muestreo de 30 hembras de cría adultas y 30 cerdos de 4-6 m; posteriormente, en un mapa se establecen las granjas y se analiza como se encuentra distribuida la EA en la zona (Morrison, 1994). PREVENCION Y CONTROL Lo mas importante es evitar que entren cerdos infectados a la granja, se debe tratar de establecer barreras físicas entre las granjas que se encuentren a menos de 3 Km de distancia que ayuden a impedir la difusión del virus por el viento. El siguiente paso es establecer un programa de control; como son el manejo y vacunación, prueba, eliminación, establecimiento de la granja en 2 o 3 sitios y despoblación- repoblación. PREVENCION Y CONTROL Primaria: eliminación de portadores, en este caso las madres y verracos, hasta lograr la exclusión de la enfermedad de la explotación. Secundaria: instauración de un plan vacunal adecuado a cada explotación, cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a densidad de población y distancias mínimas. Terciaria: establecer un plan específico por explotación, control de cada lote de animales, control de entrada de todas las visitas a la explotación. PREVENCION Y CONTROL Cada plan tiene sus ventajas y aplicaciones propias. Cuatro factores principales influyen en la decisión sobre el plan a elegir: 1. La prevalencia del VEA en la granja. 2. La necesidad financiera de eliminar el VEA lo más rápidamente posible. 3. El precio de cada plan. 4. La prevalencia del VEA en un área determinada y el riesgo de reinfección. DESPOBLACIÓN-REPOBLACIÓN Consiste en eliminar de una granja todos los animales (+/-) y repoblar con animales sanos genéticamente superiores. Se recomienda despoblar durante varios meses conforme los cerdos alcanzan el peso al mercado, no mantener colas. Las hembras se van eliminando conforme se destetan y sus lechones deben ser pasados a otra granja. La granja una vez libre de animales debe ser limpiada y desinfectada, no introducir animales mínimo por 30d. SEGREGACIÓN DE LECHONES Esta técnica se basa en que el lechón se desteta a una edad temprana (10-21 d) y se traslada a una nave "limpia" apartada de la granja de cerdos. De esta manera el lechón es alejado de la madre antes de que tenga la oportunidad de infectarse a partir de la cerda. En la gran mayoría de casos, los lechones de 3-4 sem de edad están libres de VEA. Todas las primerizas aisladas se controlan a las 16 sem de edad, cuando los Ac calostrales no son detectables. Un número suficiente de primerizas permite que la granja de reproducción infectada pueda ser reemplazada completamente en un periodo de tres meses. SEGREGACIÓN DE LECHONES Los cerdos segregados deben ser vacunados. Todas las primerizas que den positivo al VEA deben considerarse infectadas y deben separarse del resto de la manada hasta la madurez. Estas cerdas deben ser cubiertas por verracos VEA (-) y la gestación debe realizarse aisladamente de la granja infectada. En la granja infectada la reproducción generalmente se detiene y las cerdas son sacrificadas después del destete. A medida que las primerizas VEA (-) se aproximen a la fecha de parto, se trasladan a la granja original que debe estar despoblada en ese momento. MANEJO Y VACUNACIÓN Determinar por medio de serología si el virus esta infectando y la prevalencia. Analizar cuales son los factores que lo provocan: gran numero de cerdos, no barreras físicas adecuadas entre cada grupo. Al 3°d edad se mezclar lechones de 2 hembras que estén en parideras continuas formando un grupo de aprox 20 lechones. MANEJO Y VACUNACIÓN Al destete pasar al grupo a un corral con paredes sólidas donde no se alojen mas de 200 cerdos con un sistema TD/TA. Con este sistema se disminuye el estrés de cada reacomodamiento al haberse establecido la jerarquización durante la lactancia, casi no hay reactivación y excreción del VEA pero tampoco de Mycoplasma hyopneumoniae y Actinobacillus pleuropneumoniae por lo que se reduce considerablemente la contaminación ambiental. MANEJO Y VACUNACIÓN La vacunación ayuda a reducir la circulación del virus, se puede vacunar a los cerdos entre las 10-14 sem, a las cerdas entre las 2-4 sem preparto y a los sementales cada 6m. La vacuna incrementa la resistencia de los animales a la infección y reduce la excreción de virus cuando se infectan, por lo que ayuda a evitar que se reactive el virus y sean fuente de infección en la granja. Las hembras de cría pueden vacunarse con virus atenuado o inactivado; se recomienda vacunar a los cerdos en crecimiento con virus atenuado, pues reduce de 100 a 1000 veces la excreción viral, mientras el virus inactivado es poco eficiente para reducir esta excreción. PRUEBA Y ELIMINACIÓN Consiste en eliminar gradualmente hembras y sementales seropositivos de la granja. Establecer un plan económicamente factible para eliminar poco a poco los animales seropositivos y reducir la prevalencia, lo más común es despoblar durante varios meses a medida que los cerdos alcanzan el peso de sacrificio. Es recomendable vacunar al pie de cría para reducir el riesgo de que el virus se reactive; además, es conveniente establecer la IA, pues se ha demostrado que la infección de animales puede ocurrir durante la monta. Introducir al pie de cría hembras de reemplazo seronegativas que pueden ser de la misma granja o de otra. PRUEBA Y ELIMINACIÓN Para evitar que las hembras seronegativas se infecten, se recomienda introducir pocos animales a la vez y tratar de reducir el estrés al mezclarlos con las hembras adultas infectadas. Las hembras de reemplazo seronegativas de la misma granja se pueden obtener por medio del sistema de segregación de lechones. GRANJAS EN 2 O 3 SITIOS Se dividen las etapas de producción de los animales en 2 o 3 granjas entre si. 1°: pie de cría. 2°: destete. 3°: levante y ceba. Con este sistema los MO del pie de cría no pasan a las granjas 2 y 3, convirtiéndose en granjas de elevado estado sanitario y de alta producción. Las granjas deben estar separadas 3Km una de la otra y es necesario que no existan contactos con personal, alimento, animales para no transferir agentes infecciosos. GRANJAS EN 2 O 3 SITIOS En el caso de que ocurra una infección con el VEA en sitio 1se deben vacunar sementales y hembras de cría para ↑ inmunidad materna. Los lechones se destetan hacia los días 19 a 21 de edad y pasan al sitio 2, donde pueden mantenerse durante levante y ceba (2 sitios). También pueden ser transferidos a una 3° granja para completar la etapa de levante y ceba (3 sitios). Para constatar que el virus no paso a 2 y 3, se hace muestreo serológico en animales de 4-5 m y deben ser seronegativos. SITUACION MUNDIAL La EA ha sido descripta en: Rusia, América Central y del Sur, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Taiwán, Sudeste de Asia, Irán, India, Norte de África y Japón, mientras que Australia, Canadá y Noruega están libres de EA. Durante la última década muchos países realizaron considerables esfuerzos para controlar y erradicar la EA. SITUACION MUNDIAL De acuerdo a la experiencia adquirida por diferentes países es conveniente la vacunación masiva con vacunas atenuadas cuando son elevadas la prevalencia y la densidad porcina, aunque no es suficiente para erradicar la infección. Por el contrario, es aconsejable en regiones con baja densidad porcina y baja prevalencia de EA, evaluar la presencia de reactores positivos y su remoción sin necesidad de vacunación. Este método es más económico y resultó eficiente en Dinamarca, Suecia y algunas regiones de Francia.
En Europa oriental fueron declarados países libres de EA: República
Checa (88), Estonia (94), Eslovenia (96) y Latvia (único plan con vacunación, 97). En EE.UU.. la erradicación oficial comenzó en 1989. En junio de 1999, 32 estados eran libres de EA. SITUACION EN COLOMBIA Seropositividad pero no enfermos con signos clínicos. Animales seropositivos en el Valle del Cauca y el eje cafetero. El laboratorio de diagnostico del ICA recibió 549 sueros en el mes de Noviembre provenientes de productores interesados en conocer el estatus sanitario de sus granjas. SITUACION EN COLOMBIA El ICA ha recibido 23 sueros provenientes de Ecuador. Para el 2008, el ICA y la ACP-FNP van a realizar un muestreo serológico a nivel nacional para determinar la prevalencia e incidencia de la enfermedad en la población porcina colombiana.
La Guia Medica para Resfriados y Gripe: Como prevenir y tratar los resfriados, la gripe, la sinusitis, la bronquitis, el estreptococo y la pulmonia a cualquier edad