UNIVERSIDAD POPULAR
AUTONOMA DE VERACRUZ
UNIDAD IV :DIVERSIDAD CULTURAL
TABASQUEÑA SUSTENTADA EN SUS
PUEBLOS INDIGENAS
ALUMNAS:
HANNYA YOHELY PIÑERA
FABIOLA DE LA CRUZ
ZURIZADAY RICARDEZ
MARISOL DE LA CRUZ
VASQUEZ
PROFESORA:
MARISELA SANCHEZ
Náh
uatl
NAHUAS.
La población
El término "nahua"deriva del vocablo náhuatl, gentilicio y
nombre de la lengua de una de las etnias de Mesoamérica más
importantes histórica, cultural y numéricamente
. En su acepción de idioma, náhuatl significa "hablar con
claridad", "hacer buen sonido", "que suena claro"; entendido
como denominación étnica, se traduce como "sagaz" o "astuto".
los nahuas o nahoas son un grupo de pueblos
nativos de Mesoamérica cuyos ancestros
fueron los mexicas (descendientes de los
aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac
que tenían en común la lengua náhuatl.
su nexo principal era su lengua, el náhuatl o
nahuat, además de grandes similitudes en su
religión y cosmovisión.
En la actualidad, los nahuas constituyen el grupo
indígena mayoritario en la República Mexicana,
y se localizan desde Durango hasta el sur de
Tabasco, con una distribución dispersa aun en el
interior de algunos estados con considerables
porcentajes de población de hablantes del
náhuatl.
En donde existen núcleos poblacionales
abundantes, los nahuas se encuentran
comúnmente conviviendo con otras etnias, hecho
que ha dado como resultado múltiples fenómenos
de intercambio cultural; este factor, aunado a la
diversidad de ambientes en que se asientan, ha
generado particularidades culturales en cada uno
de estos pueblos.
El náhuatl tabasqueño o náhuatl chontal es el
nombre dado a una variedad de náhuatl hablado
por los nahuas de la Chontalpa. Se relaciona con
las variantes de Meca yapan,
Tatahuicapan de Juárez, Cosoleacaque y también
está emparentado con el náhuatl Pipil de
El Salvador
Es la variante más oriental en territorio mexicano,
de la cual quedan alrededor de 30 hablantes los
que residen en la comunidad de Cupilco en el
municipio tabasqueño de Comalcalco. Está
clasificado según el centro de investigaciones
Ethnologue en la categoría de “8b”, es decir, casi
extinto.
Uno de los pocos estudios que se han realizado
de esta variante fue en 1966 por Antonio García
de León, aunque su escritura nunca fue regulada
se usó de una escritura mejorada para escribirlo,
como podemos verlo en los ejemplos siguientes:
EJEMPLOS
cha tara = buenos días.
muxtepak = muchas gracias.
ken tineé = ¿cómo estás?
Taikapa tchuwa = ¿por qué lloras?
CHONTALES
El término chontal (Del Nahuatl Chontalli
"Extraño") es usado para referirse a etnias y
lenguas "bárbaras" o extranjeras desde su
perspectiva que aparece referida a varios
lugares, pueblos y lenguas de Mesoamérica.
IDIOMA CHONTAL DE TABASCO
El chontal de Tabasco es una lengua
mayense hablada en el estado de Tabasco, al
sureste de México. En el año 2000 poseía un
total de 43,850 hablantes, según datos del
INEGI, concentrados principalmente en los
municipios de Centla, Centro, Jalpa,
Macuspana y Nacajuca.
El nombre "chontal" es de origen
náhuatl, y significa extranjero; los
chontales prefieren llamarla yokot
t'an que puede traducirse como "la
lengua verdadera".
IDIOMA CHONTAL DE TABASCO
Pertenece a la familia de lenguas
mayas, específicamente, a la
subgrupo cholano o chontalano, al
cual también pertenecen el Idioma
chol, y el Idioma chortí hablado en
Guatemala. Algunos
investigadores sostienen que el
chontal se subdivide en dos
dialectos que son los de Nacajuca y
Macuspana.
IDIOMA CHOL
Existe una comunidad importante en el municipio de Balancán en Tabasco.
El chol tiene un dialecto.
• Chol de Tila, hablado por casi 44 000 personas, con un índice de 25 % de
monolingüismo. Esta variedad se habla principalmente en el municipio
de Tila, en Chiapas.
• Chol de Tumbalá,
Tumbalá, también
hablado por 90 000 personas en el municipio de
en Chiapas. El índice de monolingüismo de los
hablantes de esta variedad es de 30 % aproximadamente.
El grupo cholano de la familia mayense es considerado como un conjunto
de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua,
junto con el chontal y el chortí, estaría relacionada con el 'idioma maya
clásico.
PUEBLO CHONTAL DE TABASCO
La etnia chontal es un grupo maya
que algunos autores asimilan a los
putunes, del estado mexicano de
Tabasco cuyo nombre proviene del
náhuatl y quiere decir, literalmente,
extranjero" .1
Los chontales de Tabasco se
encuentran principalmente en los
municipios de: Nacajuca, Jalpa de
Méndez, Centla, Centro y
Macuspana.
VOCABULARIO
LUGARE
S:
Castellano Chontal de Tabasco
México Mejiku'
Tabasco Tabasku
VOCABULARIO
MUNICIPIOS:
Castellano Chontal de Tabasco
Balancán Balumchan
Cárdenas Kardenas
Centla Tsintla
Centro Tänxin
Comalcalco Komalkaliko
Cunduacán Kunmuakan
Emiliano Zapata Ajzapata
Huimanguillo Wimanwo
Jalapa Xalapan
Jalpa de Méndez Xalpan
Jonuta Xonotla'
Macuspana Makuichapana
Nacajuca Yäxtup
Paraíso Paraisu
Tacotalpa Takotlalpan
Teapa Teapan
Tenosique Tanatsik
PUEBLOS CHONTALES
Castellano Chontal de Tabasco
Tamulte Mujte'
Ocuiltzapotlan Si'kaj
Tucta Tsäkts'it
Mazateupa Chäkpach
Tapotzingo Taputsin
San Isidro Aj Chilu
Guaytalpa Bolomits
Oxiaxaque Ax
Guatacalca Te'lä
Tecolutilla Bikit Yäxu'
Tecoluta Yäxu'
Montegrande Nojte'
Olcuatitán Wanch'ich
Macultepec Makwiltepeke
LEYENDAS
Entre sus leyendas más conocidas se encuentran los
duendes que ellos llaman YumKap que quiere decir el dueño
de la tierra o el que cuida la naturaleza, cuenta que en los
senderos de las selvas cuando un niño iba solo ya bien
avanzado su camino comenzaba a oír silbidos que eran los
duendes que los llamaban y los seguían y si alcanzaban a los
niños los invitaban a que jugaran con ellos y estos aceptaban
y se ponían a jugar hasta que los duendes desaparecían,
entonces se daban cuenta de que ya no estaban en el camino
sino en lo profundo de la selva, una de las formas de evitar
que los alcanzaran era que les dejaran unas hojas de guano,
tejido de cualquier manera para que los duendes se pusieran
a jugar y los dejaran de seguir.
Los Choles
Los choles son una etnia indígenas que habita en los
estados de mexicanos de Chiapas, tabasco y la
república de Guatemala, pertenece a la cultura maya.
Los choles se llaman ellos mismos winik cuyo
significado es hombre o varón.
Su alimento sagrado el maíz otorgado por los dioses
principio y fin de la vida. en otras palabras *hombres
creados del maíz*.
En la sociedad mexicana a los winik se les conoce como choles. Por
otra parte utilizan el vocablo "kaxlan" para referirse a los extranjeros.
Actualmente los chiles viven en los municipios de palenque, tila,
sabanilla, tumbala, salto de agua, ocosingo, yajalon,catazaja,
huitiupan, chilon ubicados en el norte de Chiapas y en los
municipios de amatlán, la libertad Macuspana, ubicados en el sur del
estado de tabasco.
Cascada de agua azul
La etnia de los choles
habla el idioma ch'ol
que pertenece a la rama
occidental "cholano"de la familia de las lengua
mayenses, representan el 12.5 por ciento de los
habitantes que hablan lenguas indígenas en Chiapas.
Su economía esta centrada en la porcicultura,
ganadería y la agricultura, cultivando maíz, frijol,
café, caña de azúcar, ajonjolí y algunas especies de
árboles frutales.
Los choles viven en zonas montañosas con
clima cálido húmedo, cerca de ríos caudalosos
como el río tulija, el río amarillo y otros
afluentes del río usumacinta, donde se pueden
apreciar las cascadas de misol-ha y las cascadas
de agua azul.
En 1530 los conquista-
dores invadieron sus
Territorios provocando
que los choles se internaran
en la selva lacandona.
Los choles rinden culto a la tierra a la que consideran
madre de la vida. Sus ritos y Costumbres se
encuentran muy relacionadas con la cosecha del maíz,
hoy en día antes de realizarse la plantación se
conmemora la muerte del dios del maíz y tiene lugar
la fiesta de la santa cruz que se relaciona con las
lluvias el 30 de agosto, cuando se cosecha el maíz se
celebra la fiesta de santa rosa.
Las creencias tienen una gran influencia sobre su vida
y a través de ellas explican varios aspectos de la vida.
Los chiles tienen la peculiaridad de caminar siempre
descalzos.
Otros grupos minoritarios
México está integrado por una población indígena estimada en 10 millones de
personas, o sea algo más que el 10% de su población total. De ellos, unos 6.5 millones
hablan alguna de las 59 diferentes lenguas autóctonas, y se caracterizan por conservar
sus
sus valores
valores culturales,
culturales, sus
sus formas
formas dede vincularse
vincularse con
con la
la naturaleza,
naturaleza, de
de administrar
administrar
justicia, organizarse para la producción, y por identificarse a sí mismos como
indígenas, La magnitud y relevancia que tiene la presencia indígena en la composición
sociodemográfica
sociodemográfica yy cultural
cultural de
de la
la nación
nación es
es de
de tal
tal envergadura
envergadura que,
que, del
del conjunto
conjunto de
de los
los
países que integran el continente americano, México es el territorio que posee y alberga
el mayor número de indígenas.
En tabasco habitan grupos indígenas de chontales, choles y tzeltales. En Tabasco, los
municipios en donde se ubica el mayor número de población indígena analfabeta son
Tenosique, Nacajuca y Centla, que corresponden a los hablantes de tzeltal (48%),
chontal (29%) y chol (28%).
Chontales: los maya-chontales son un pueblo máyense que habita en el actual estado
de Tabasco. El término chontal es un vocablo mexica que significa extranjero. Es un
grupo
grupo totalmente
totalmente distinto
distinto al
al de
de los
los chontales
chontales de
de Oaxaca.
Oaxaca. Se
Se consideran
consideran descendientes
descendientes
de los olmecas históricos. La población yokot´anob ocupa cinco municipios del estado
de Tabasco: Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.
Choles El nombre chol, empleado históricamente por la población mexicana, designa a
un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente
relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de chol, que en su
propia lengua significa milpa. Los hablantes de chol llaman a su lengua lak ty´an, que
significa nuestra lengua.
Tzeltal, grupo étnico mexicano de filiación máyense, que habla una lengua cuyo
nombre
nombre se se identifica
identifica con
con el
el de
de su
su etnia.
etnia. Vecinos
Vecinos de
de los
los tzotziles,
tzotziles, conocidos
conocidos también
también
como chamulas, la lengua de éstos es la más cercana al tzeltal. Ubicados en las tierras
altas de Chiapas y Tabasco.
De acuerdo con los resultados sobre grupos vulnerables de la “Primera Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México”, realizada por el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación, de los 386 municipios considerados de alta marginación en
el país, 209 son de población mayoritariamente indígena. En condiciones de pobreza,
un alto porcentaje todavía reciéntela ausencia o es casa atención institucional. Ya sean
pueblos, grupos, comunidades u organizaciones indígenas, en general continúan siendo
objeto
objeto de
de discriminación
discriminación yy marginación;
marginación; lo
lo cual
cual demuestra
demuestra que
que en
en el
el país
país no
no se
se ha
ha
logrado una relación adecuada con la población india, ni tampoco se les ha brindado
atención en una relación de igualdad con el resto de la sociedad.
La situación de exclusión y pobreza persiste y mantiene a los indígenas en condiciones
de desventaja e indefensión económica y social. La lucha de los Pueblos Indígenas por
el reconocimiento de sus derechos y cultura Para los pueblos indígenas los derechos
colectivos son primordiales. El bienestar de la comunidad tiene primacía sobre el del
individuo. El respeto del territorio, sus recursos y la vida comunitaria se encuentra por
encima de cualquier proyecto individual. Cada pueblo tiene una forma de vivir su
derecho y de organizarse, de pensar su educación y sus prácticas de salud, de trabajar y
relacionarse.
indígena en la lucha por el reconocimiento de sus derechos y cultura viene desde los
años 30, Naciendo con dos grandes reclamos: la lucha antidepresiva y el reparto de
tierras. lucha que en varias ocasiones se vio manchada de sangre y que ha pasado por
varios momentos. en materia de reconocimiento de derechos indígenas, en 1991
México es el segundo País, después de Noruega, en hacer suyo dicho Convenio. El
Convenio se centra Básicamente en el reconocimiento de los derechos culturales,
sociales y económicos. Dándoles las herramientas legales a los pueblos indígenas para
defender su territorio y sus recursos naturales, ya que estos se encuentran asentados en
zonas con alta riqueza natural (Biodiversidad, gas, petróleo), que tanto interés les causa
aa las
las grandes
grandes potencias.
potencias.