Sindrome de Guillain-Barre

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”


“CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA”

SINDROME DE GUILLAIN -BARRE

Docente:
ESTUDIANTES:
Lic. Gutiérrez Huallpa Reyna
Ccolque Mamani Shanli.
Anatomía

El sistema nervioso periférico es un conjunto de nervios y ganglios que


controlan las funciones motoras y sensoriales. Transmite información desde el
cerebro y la médula espinal a todo el organismo.
Los nervios son cordones de sustancia blanca que se ramifican en axones y/o
dendritas. Estos trasmiten información sensorial y motora desde el cerebro
hacia la periferia y en sentido inverso. Por otro lado, los ganglios están
formados por grupos de neuronas; y se encuentran fuera del encéfalo y de la
médula espinal.
La función principal del sistema nervioso periférico es conectar al sistema
nervioso central con los órganos, extremidades y la piel. Esto permite que el
cerebro y la médula espinal puedan tanto recibir como enviar información a
otras áreas del cuerpo. De esta forma, permite que podamos reaccionar a
estímulos del ambiente.
Fisiopatología

Destrucción la Imposibilidad de
Sistema enviar señales de
inmunológico vaina y mielina y
axones forma eficaz al
cerebro

El cerebro puedes
recibir señales
inapropiadas Los músculos
Incapacidad de El cerebro recibe pierden capacidad
cosquilleos en la
sentir textura calor menos señales de respuestas a las
piel y sensaciones
y dolor sensoriales ordenes del cerebro
dolorosas
SINDROME DE
GUILLAIN-BARRE

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno poco


frecuente en el cual el sistema inmunitario del
cuerpo ataca los nervios. Los primeros síntomas
suelen ser debilidad y hormigueo en las
extremidades
Signos y síntomas
 Sensaciones de hormigueo y pinchazos en los dedos de las manos, los pies, los
tobillos o las muñecas
 Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo
 Marcha inestable o incapacidad para caminar o subir escaleras
 Dificultad con los movimientos oculares o faciales, incluido hablar, masticar o tragar
 Dolor fuerte que puede sentirse como dolores o calambres, y que puede empeorar en
la noche
 Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal
 Frecuencia cardíaca acelerada
 Presión arterial alta o baja
 Dificultad para respirar
DIAGNOSTICO
El síndrome de Guillain-Barré puede ser difícil de
diagnosticar en sus etapas iniciales. Sus signos y
síntomas son similares a los de otros trastornos
neurológicos y pueden variar de persona a persona.

 Punción lumbar. Se extrae una pequeña cantidad de líquido del canal medular en la espalda
lumbar. El líquido se examina para detectar un tipo de cambio que comúnmente ocurre en
personas que tienen el síndrome de Guillain-Barré.
 Electromiografía. Los electrodos de aguja delgada se insertan en los músculos que el médico
desea analizar. Los electrodos miden la actividad nerviosa en los músculos.
 Estudios de conducción nerviosa. Los electrodos se adhieren a la piel por encima de los
nervios. Se pasa un pequeño choque a través del nervio para medir la velocidad de las señales
nerviosas.
Tratamiento
No hay cura para el síndrome de Guillain-Barré. Pero dos tipos de tratamientos
pueden acelerar la recuperación y reducir la gravedad de la enfermedad:
Intercambio de plasma (plasmaféresis). La porción líquida de parte de la
sangre (plasma) se extrae y se separa de las células sanguíneas. Luego, las
células sanguíneas se vuelven a colocar en el cuerpo, el cual produce más
plasma para compensar lo que se extrajo. La plasmaféresis puede funcionar
liberando al plasma de ciertos anticuerpos que contribuyen al ataque del
sistema inmunitario a los nervios periféricos.
Terapia de inmunoglobulina. La inmunoglobulina que contiene anticuerpos
sanos de donantes de sangre se administra a través de una vena (por vía
endovenosa). Las dosis altas de inmunoglobulina pueden bloquear los
anticuerpos dañinos que pueden contribuir al síndrome de Guillain-Barré.
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Mantener la integridad de la piel y mucosa,


evitar ulceras por decúbito.
• Evitar cama húmeda, áreas de comprensión o
posturas anormales.
• Administración de medicamentos.
• Vendaje de miembros pélvicos.
• Habitación tranquila, apoyo psicológico a
paciente y familiares.

También podría gustarte