ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
ESFUERZO
El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas
distribuidas que resisten un cambio en la forma de un cuerpo.
El esfuerzo se define en términos de fuerza por unidad de área. Existen tres clases básicas de
esfuerzos: tensión, comprensión y corte.
ESFUERZO POR TRACCIÓN
En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por
la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son normales
a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.
Donde:
P P σ= σ= Esfuerzo por tracción
P= Carga aplicada (N)
A= Area de la sección transversal (m²)
ESFUERZO DE COMPRENSIÓN
El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de
un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen
del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección
P P
σ=
El hormigón es un material que como
otros materiales cerámicos resiste bien en
compresión, pero no tanto en tracción.
ESFUERZO CORTANTE
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al mismo. Se
suele representar con la letra griega tau. En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en
caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor.
Donde:
T= Esfuerzo cortante
V= Fuerza cortante (N)
A= Área paralela a la Fuerza Cortante
DEFORMACIÓN
La deformación se define como el cambio de forma de un cuerpo, el cual se
debe al esfuerzo, al cambio térmico, al cambio de humedad o a otras causas.
En conjunción con el esfuerzo directo, la deformación se supone como un
cambio lineal y se mide en unidades de longitud.
DEFORMACIÓN ELÁSTICA
Se denomina deformación elástica a aquella que desaparece al retirar la fuerza que la provoca.
Comúnmente se entiende por materiales elásticos, aquellos que sufren grandes elongaciones cuando se
les aplica una fuerza, es el caso por ejemplo de la goma elástica que puede estirarse sin dificultad
recuperando su longitud original una vez que desaparece la carga.
DIAGRAMA ESFUERZO - DEFORMACION
ENSAYO DE TRACCIÓN
El ensayo de tracción o ensayo a la tensión de un material consiste en someter a
una probeta normalizada (se utiliza la Norma ASTM E-8) a un esfuerzo axial
de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta. Este ensayo mide la
resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de
deformación en un ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10 –4 a 10–2 s–1).
Maquina Universal para ensayo de
tracción
En un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de
los materiales elásticos:
Es el resultado de dividir la tensión por la deformación unitaria,
Módulo de elasticidad o dentro de la región elástica de un diagrama esfuerzo-
Módulo de Young deformación.
Cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el
Coeficiente de Poisson acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la
fuerza.
Límite de valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento es
proporcionalidad proporcional a la carga aplicada.
valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de
producirse el fenómeno de la cedencia o fluencia. Este
Límite de fluencia
fenómeno tiene lugar en la zona de transición entre las
deformaciones elásticas y plásticas.
Carga de rotura carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección
inicial de la probeta.
Alargamiento de rotura Incremento de longitud que ha sufrido la probeta.
Es la reducción de la sección que se produce en la zona de la
Estricción
rotura.
PRACTICA: ENSAYO DE TRACCIÓN
MATERIALES:
Probeta de acero
Punzón de longitud de 1
normalizada bajo la norma Deformimetro
pulgada
ASTME8
Cinta métrica Maquina Universal
PROCEDIMIENTO:
Primero se procede a coger las medidas de la
probeta que son las siguientes:
Extensión: 20 cm
PRIMERO
Espesor: 6mm
Longitud: 46 cm
Ancho de la parte superior e inferior: 5 cm
con el punzó se va marcando a la probeta con 4
SEGUNDO pulgadas desde el centro a ambos lados, para
después conseguir la longitud de calibración.
se procede a colocar la probeta en la maquina
TERCERO universal, primero se debe ajustar la probeta con
las mordazas de la maquina
Una vez colocada la probeta se procede a colocar
el deformometro, se debe colocar en las señales
CUARTO
superiores e inferiores que se realizó en la
probeta.
A continuación procedemos a tomar las cargas,
primero por Carga Controlada cada 500 hasta
QUINTO
llegar al límite de fluencia, para después tomar
por Deformación Controlada.
Cuando la probeta sobrepase la carga de fluencia
QUINTO se romperá y procedemos a removerla de la
maquina universal
Luego procedemos a medir las deformaciones
SEXTO que sufrió la probeta en cada intervalo que al
principio se señalamos.
x y x y
DEFORMACION CARGA DEFORMACION CARGA
1 500 400 8024
3 1000 425 7930
5 1500 450 7996
7 2000 475 8290
10 2500 500 8358
12 3000 525 8430
14 3500 550 8541
16 4000 575 8662
18 4500 600 8724
20 5000 650 8897
22 5500 700 9070
25 6000 750 9200
27 6500 800 9353
29 7000 850 9499
Datos de la practica realiza: 35 7733 900 9637
Carga controlada (1-29) – 40
45
7795
7788
950
1000
9731
9820
Deformación controlada(29 – 50 7849 1100 10052
60 7722 1200 10217
2900) (x10¯²mm) 90 7895 1300 10370
100 7779 1400 10512
110 7831 1500 10682
120 7870 1600 10780
130 7912 1700 10954
140 7900 1800 11123
150 7930 1900 11268
175 7998 2000 11395
200 7900 2100 11481
225 7918 2200 11543
250 7890 2300 11575
275 7883 2400 11586
300 7945 2500 11555
325 8052 2600 11537
350 7945 2700 11146
375 8004 2800 10093
2900 10613
DIAGRAMA ESFUERZO - DEFORMACION
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000