Clase 2
Clase 2
Administración de Empresas
MARKETING ESTRATÉGICO
CLASE 2: Segmentación
Marketing Marketing
Estratégico Operacional
Análisis de atractivo:
Mercado potencial y ciclo de vida
DIMENSIÓN
ANALÍTICA
Análisis de competitividad:
Posicionamiento y Propuesta de valor
1. Relevancia de la segmentación
4. Accionando la segmentación
1. Relevancia de la Segmentación
¿A quién ?
1. Relevancia de la Segmentación
SEGMENTACIÓN
“
Proceso de subdividir un
mercado en diferentes
grupos menores
(segmentos) de acuerdo
con determinadas
características que
permiten a las empresas
seleccionar un objetivo y
abordarlo con un mix
marketing específico y
común.
”
1. Relevancia de la Segmentación
SEGMENTACIÓN
“
Proceso de subdividir un
mercado en diferentes
grupos menores
El objetivo
(segmentos) es llegar a cada segmento
de acuerdo
con determinadas con estrategias diferenciadas
seleccionado
características que
permitenpara lograr ventajas competitivas.
a las empresas
seleccionar un objetivo y
abordarlo con un mix
marketing específico y
común.
”
1. Relevancia de la Segmentación
CASO BANCOS
1. Relevancia de la Segmentación
1. Relevancia de la Segmentación
La Segmentación
Un proceso cambiante
1. Relevancia de la Segmentación
2008 2016
Volviendo a la segmentación...
1. Relevancia de la Segmentación
SEGMENTOS DE MERCADO
Grupo del mercado que tienen necesidades, motivaciones, características y
comportamientos comunes que podrían requerir un mix de marketing
específico.
Máximo de Máximo de
homogeneidad dentro heterogeneidad entre
de cada segmento cada segmento
2. Etapas de la Segmentación
Primarios Secundarios
B2B B2C
Venden productos o servicios a Venden productos o servicios a
clientes organizacionales clientes que pueden ser
(instituciones, empresas..) para uso organizaciones o particulares para
industrial o empresarial. uso personal o familiar.
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
01 02 03 04
Dividir al Perfilar los Evaluar el Elección
mercado en segmentos. atractivo de los mercado
base a variables segmentos. objetivo:
Seleccionar uno
de demanda.
o más
segmentos.
SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN TARGETING
TARGETING
2. Etapas de la Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
Identificación de la
Demográficas Geográficas
Empresa
• Antigüedad
• País, región,
•Edad, Sexo • Rubro
continente
•Renta, Ocupación • N° de Empleados
• Ciudad, estado
•Estado Civil • Volumen de Ventas
• Clima, Tipo de
•Educación • Años en el Negocio
hábitat
•Gse Social • Situación
Financiera
2. Etapas de la Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
Pasta de dientes
Culposo
Esforzado
Motivado
cantidad que probar, comida de calidad por mantener su
calidad, gusto más sabrosa y sobre cantidad peso y comer
por lo chatarra exclusiva, no sano, pero
necesariamente puede comer
sana chatarra
Fuente: Fundación Chile, Elige Vivir Sano, Fundación de la Familia, Collect CFK. (2018). Estudio Chile Saludable.
2. Etapas de la Segmentación
Relevante
Fracción de
Variable : N°de
Personas en Hogar
1. 1-2 personas
2. 3-4 personas
Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 3. 5 y más personas
100%
consumidores
Fracción de
Irrelevante
Segmento 2 Variable : GSE
Segmento 1 Segmento 3
1. AB
2. C1-C2
3. C3-D
0% 100%
2. Etapas de la Segmentación
M A S D A
MEDIBLES SUSTANCIALES ACCIONABLES
ACCESIBLES DIFERENCIABLES
2. Etapas de la Segmentación
Accionable
Medibles Accesibles Sustancial Diferenciables
(Factible)
Correo: [email protected]
Asunto: Caso aplicado SureFeed –
[Nombre Apellido]
2. Etapas de la Segmentación
Conductual
Psicográficas (Comportamiento de Cultura de la empresa
compra y uso)
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
2. Criterios de
Atractivo
• Difícil entada / • Difícil entrada /
• Tamaño y salida salida
crecimiento Bajo • Alta capacidad • Costos
• Atractivo competitiva operacionales
• Alto potencial $ quizás no se
estructural con inversión justifican
2. Etapas de la Segmentación
Matriz SEM
Cualificación
1. Criterios de Alto Bajo
Cualificación • Fácil entrada • Fácil entrada
• Objetivos y • Alta capacidad • No tan atractivo a
recursos Alto competitiva
Motivado: Comida
largo plazo
Resignado: Cantidad
• Alto potencial
sana y de calidad
• Útil para ganar
antes que calidad
Atractivo
lucrativo capacidad
2. Criterios de
• Difícil entada / • Difícil entrada /
Atractivo salida salida
• Tamaño y Bajo • Alta capacidad • Costos
crecimiento competitiva operacionales
• Alto potencial
Esforzado: $
Marca, quizás
Culposo:noIndeciso
se
• Atractivo con inversión
exótico justifican
sano vs “gustito”
estructural
2. Etapas de la Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
Mercado
Total
Mercado
Otros Objetivo
Segmentos
2. Etapas de la Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN DE MERCADO
Dos consideraciones importantes
APLIQUEMOS!
El gobierno ha anunciado un nuevo plan de inversiones para solucionar
los problemas de transporte urbano en Santiago, el que tiene como eje
estructural la red de Metro. A usted le interesa participar de este proyecto
y tiene claro que el punto de partida es conocer los segmentos de cliente y
consumidores del servicio.
3. Taller de Segmentación
Negocio tarifario
• Transporte
Negocio no tarifarios
• Locales comerciales y servicios
• Publicidad
• Otros
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
¿Qué
variables
usarían?
3. Taller de Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
3. Taller de Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
variables •Actitudes
•Estilos de Vida
• Beneficios Esperados
• Tiempo de Uso
•Valores, Intereses • Situación de Uso
usarían? •Personalidad
•Actividades
• Cantidad y Frecuencia
• Monto de compra
•Posición Política • Tiempo de compra
•Hábitos • Formas de pago
3. Taller de Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
•Uso de tecnología
(Aplicación móvil y
redes sociales)
•Intereses culturales
(arte, lectura)
3. Taller de Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
¿Qué
variables
usarían?
3. Taller de Segmentación
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
ETAPAS DE LA SEGMENTACIÓN
Examen: Parte 1
Seleccionar una empresa de su preferencia y
desarrollar:
Errores de Segmentación
• Segmentar demasiado
• Segmentar sin estrategia
• No adaptar nuevos segmentos
• Centrarse demasiado en aspectos demográficos
• Crear demasiados segmentos
4. Accionando la Segmentación
ACCIONANDO LA SEGMENTACÍÓN
La decisión de cuántos recursos (o esfuerzo) dedicar a cada segmento,
puede resultar en una definición meramente financiera.
Dos enfoques
• Análisis de Productividad
• Análisis de Contribución
4. Accionando la Segmentación
ACCIONANDO LA SEGMENTACÍÓN
Análisis de Productividad
4. Accionando la Segmentación
ACCIONANDO LA SEGMENTACÍÓN
Segmento de Mercado Escuelas PYMEs Bancos
Precio por Escritorio (P) $1.000 $1.500 $2.000
Unidades a vender proyectadas x 1.000 x 750 x 500
Ingreso Total $1.000.000 $1.125.000 $1.000.000
Costos Variables por Unidad
Materias Primas $500 $700 $1.000 Análisis de
Mano de Obra $300 $400 $500
Comisión de Venta $100 $100 $150
Contribución
Costo Variable por Unidad (CV) $900 $1.250 $1.700
Unidades a vender proyectadas x 1.000 x 750 x 500
Costos Variables Totales $900.000 $937.500 $850.000
Contribución Variable $100.000 $187.500 $150.000
Costos Fijos Directos ($110.000) ($150.000) ($130.000)
Contribución Total Segmento ($10.000) $37.500 $20.000
Contribución x Unidad Vendida (P – CV) $100 $250 $300
4. Accionando la Segmentación
Situación:
• Cadena de Comida Rápida en EE.UU. Tipos de productos
• Venta de Milkshakes decreciendo. • sabores
• tamaños
Investigación de Mercado: • precios
• Objetivos:
• Conocer perfil de los consumidores
• Evaluar atributos del producto Características de los
• Diseñar solución de mercadeo actuales clientes
• Edades
• Sexo
18 hrs de observación al día por restaurante • etc.
Registrando quien compraba milkshakes
Las horas en que se compraban
Qué otros productos compraban además del MS
Si el cliente estaba solo o acompañado
Si lo consumían en el local o se lo llevaban
4. Accionando la Segmentación
AM PM Casi siempre el MS es el
único producto que se
compra
4. Accionando la Segmentación
RESULTADOS =
Aumento de Ventas
=
34 %