Metodologia Proyecto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DESIGUALDAD DE GENERO EN LOS COLEGOS

PUBLICOS DE LA LOCALIDAD DE USME

Katerinne Garcia Dueñas


Maria Fernanda Sevillano Mesa
Mayler Dayani Giraldo Rojas

11-01
contextualización

Este Proyecto se realizo en la cuidad de Bogotá D.C, en la localidad de


Usme en los colegios públicos (I.D.E Los Comuneros Oswaldo Guaysamin,
I.D.E Chuniza, I.D.E Bosco IV, I.D.E Cervantes Saavedra, I.D.E Fabio
Lozano) en los diferentes barrios de la localidad (Comuneros, Virrey,
Chuniza, Marichuela, Fiscala). Y tuvo Como objetivo conocer, cómo se
maneja la desigualdad de género en las comunidades educativas. La
investigación será dirigida a las comunidades educativas en la localidad de
USME específicamente en (maestros y estudiantes). Recopilaremos la
información a través del trabajo de campo, utilizamos las encuestas, como
medio de recopilación para la investigación, para esta investigación
utilizamos un presupuesto de $200.000 en un tiempo aproximado de 9
meses.
Descripción de la problemática

En esta investigación se dio a conocer como se ve y como afecta la


desigualdad de género en los distintos colegios públicos de la localidad de
USME y si en realidad existe para poder hallar una respeta a la
problemática, y que podemos ver que, en el entorno educativo, hemos
evidenciado como no se maneja los mismos perímetros en ciertas
situaciones.
En lo que respecta al tema de desigual y su enlace con el entorno escolar
podemos ver que algunas veces hay menos desventajas hacia los niños o las
niñas independientemente, no solo también en el colegio es una
problemática también en el ámbito social.
Lo que nuestra investigación buscara es dar resultados pobre esta
desigualdad en el ambiente escolar.
OBJETIVOS

• GENERAL:Identificar si existe ESPECÍFICOS:


desigualdad de género en los 1.Determinar el origen de la
colegios públicos de la localidad desigualdad de género según los
de Usme. estudiante y docentes.
2.Conocer las consecuencias que
produce la desigualdad de género en
estudiantes y docentes.
3.Observar las conductas o
comportamientos que indiquen la
desigualdad de género en algunos
colegios públicos de la localidad de
Usme.

Justificación

La presente investigación se enfoco en si existe una


desigualdad de género en algunos colegios de la
Paso
localidad de USME, lo cual nos permitio identificar que
tanto se ve afectada la sociedad educativa con esta
problemática y así poder darle una solución a ese2
Paso
fenómeno que vemos evidenciada en ocasiones, para Paso
lograr el objetivo esta investigación consultaremos la
1
opinión de varias personas sobre este tema y desde el 3
mismo ambiente educativo poder dar respuesta a esta
interrogante que hemos planteado .
Objetivo
Los beneficios que nuestra investigación tendrá es
ayudar a las comunidades educativas a manejar una
mejor convivencia y proporción para el alcance de la
satisfacción de todos los estudiantes y docentes que
vean la investigación.
Desarrollo de la
perspectiva teórica
Revisión literaria
El concepto de desigualdad ha cambiado a lo largo
del tiempo: hay quien lo ha utilizado para designar un sentido de injusticia,
mientras que otro lo han utilizado para designar diferencias. Según
la OMS el término desigualdad se refiere a las diferencias en materia de salud que
son innecesarias, evitables e injustas. El concepto de injusticia también puede ser
muy variable, pero un criterio utilizado es el grado
de libertad que la persona tiene para escoger sus condiciones de vida.
• Rohlfs, I., Borrell, C., & Fonseca, M. D. C. (2000). Género, desigualdades y salud
pública: conocimientos y desconocimientos. Gac Sanit, 14(Supl 3), 60-71.
(pag61)
Poner de manifiesto la existencia de las desigualdades de género en el mercado de

trabajo es uno de los principales aportes del feminismo a las ciencias sociales. Hoy en

día, parece fuera de duda que gracias a la detección de esas desigualdades sabemos

explicar mejor el cómo y el porqué las mujeres, aun a pesar del aumento de su

actividad laboral, se ausentan o tienen una menor presencia que los hombres en ese

mercado. Describimos con mayor acierto la existencia de la segregación ocupacional

horizontal y vertical que afecta a las mujeres en un mercado, donde la segmentación

no suele considerar que las desigualdades de género sean un fenómeno relevante.

Continuamos haciendo evidente la presencia de las discriminaciones laborales

• indirectas, vehiculadas a través de la brecha salarial y el acoso sexual. Torns, T., & Recio, C. (2012). Las
desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía
crítica, 14(segundo semestre), 178-202.(pag179)
Observar el estado de la educación en cifras desagregadas por sexo sigue siendo
hoy,
• como lo era hace más de dos décadas, un ejercicio tan necesario como
significativo padí comprender qué ocurre entre mujeres y hombres en educación.
Una de las tesis más comunes entre la literatura especializada señala que
actualmente son más las mujeres que estudian y suscalificaciones son mejores.
Sin embargo, lo que ocurre en las fases posteriores al períodoeducativo en la vida
de las mujeres no se corresponde con esa situación de éxito educativo, lasmujeres
siguen encontrando importantes obstáculos estructurales para la igualdadsocio
estructural real. Medina, M. D. M. V. (2010). La igualdad de género en la
escuela. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3(3), 388-402. (pag390)
Marco teórico


• Genero: segun World Health Organization el genero se refiere a los conceptos sociales de
las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres.
• Desigualdad: segun la academia real de la lengua Española Relación de falta de igualdad
entre dos cantidades o expresiones.
• Hombre: Marx considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y
como resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia El hombre,
según el autor, se realiza modifi cando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un
proceso dialéctico en el que la transformación es mutua. La autogeneración del hombre es
un proceso real, histórico–dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y
movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.


• Mujer: según el feminismo explica que es una mujer, por un lado, a partir de un
discurso esencialista que partea una diferencia esencial con el hombre y por el
otro, desde el concepto género que sustenta los comportamientos y roles de
hombres y mujeres, la feminidad y la masculinidad, como producto de
determinaciones socioculturales e históricas, que actualmente se están
transformando.
• Comunidad: Según Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad
“sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,
objetivo o función común, con conciencia de pertenencia.


• Desequilibrio: según Piaget el desequilibrio es crear una condición de
inestabilidad cognitiva al introducir un nuevo esquema como resultado de una
experiencia de aprendizaje.
• Convivencia: Para Rosario Ortega Ruiz (1997) la convivencia escolar se entiende
“como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los
miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de
comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder.”
• Educación: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor
hacia el orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)


Diseño
metodológico.
Tipo de investigación

• Nuestra investigación fue Mixta ya que utilizamos métodos cualitativos y


cuantitativos para la recolección de datos para obtener resultados mas extensos.
Utilizamos ambos métodos para hacer que los datos sean mas acertados Uno de
los beneficios que trae una investigación mixta es la posibilidad de realizar la
facilidad de estudiar el mismo fenómeno de formas distinta.
Nivel de conocimiento
Nuestra investigación es de tipo explicativa ya que no solo describe el problema o
fenómeno observado, sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron
la situación analizada. Teniendo en cuanta eso formulamos las siguientes hipó tesis,
vemos afectadas más a las mujeres que a los hombres en las comunidades
educativas, creemos que esto se genera por el machismo y el feminismo, se ve
afectada la convivencia por los conflictos de la desigualdad.


Fases del proyecto de investigación
Fase 1 : pre Proyecto
Contextualización
Objetivos
Planteamiento del problema
Fase 2 : Realización de la encuesta, recolección de datos y tabulación de datos.

Fase 3 : Finalización del proyecto colocando normas APA muestra final.


Selección de la población y muestra
• Técnica e instrumentos
encuestde: es un métodopara la recolección
de recolección parade la investigación
una información permitiendo
obtener una amplia obtención de información de fuentes primarias.
Análisis de datos y de los hallazgos

En la encuesta realizada podemos ver Podemos evidenciar que con un 60%


qué en algunas de las comunidades el ambiente académico y social no se
educativas no existe la desigualdad de ve afectado por la desigualdad de
género ya que se respondió a esta género.
pregunta un 65% diciendo que no y un
35% diciendo que si •


• En la tercera pregunta de la encuesta en la cuarta pregunta de la encuesta
realizada podemos ver qué el 53% de la realizada podemos ver qué el 80% de la
población no ha estado involucrado en una comunidad dice que para poder cambiar la
situación de desigualdad de género. desigualdad de género en las instituciones se
deberían realizar capacitaciones.



En la quinta pregunta de la encuesta en la sexta pregunta de la encuesta
realizada se puede ver qué la causa realizada podemos ver qué abordar el
más alta por la que se presenta la tema de la desigualdad de género es
desigualdad de género es por la importante para todos los encuestados
convivencia con un 40% con un 100%
• •
En la séptima pregunta de la encuesta realizada se puede ver qué en algunas
instituciones educativas con el 73% existe el mismo trato para hombres como para
mujeres


conclusiones

Como resultado de la investigación estadística presentada, es posible concluir que:


→Según el 90% de los colegios encuestados confirma que no existe la desigualdad
de género en las comunidades educativas.
→Se demostró con esto que los tratos a mujeres y hombres es equitativo si alguna
excepción.
→A toda la población encuestada le parece importante abordar el tema de la
desigualdad de género.
→Nuestra conclusión final: pudimos ver que en investigación realizada es notoria
una desigualdad, pero no es vista constantemente en algunas de estas comunidades
educativas, en algunas de las encuestas realizadas se evidencio que la desigualdad
no solo era por el género, sino porque las diversidades afectaban también el
entorno.
Referencias bibliográficas

ecilia Toledo. (2001) Marxists Internet Archive


https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/toledo/2001/genero.h
tm
• La desigualdad de la mujer en el capitalismo se viene profundizando en los
últimos años, sobre todo en los países explotados. La discusión de por qué se da
eso se reviste de un carácter académico y todo lo que se refiere a la opresión de la
mujer es rotulado como una cuestión de género. Cecilia Toledo. (2001)
• Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.) https://concepto.de/educacion-4/
• La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden
ético Aristóteles. (384-322 a.C.)
Anexos

También podría gustarte