Metodologia Proyecto
Metodologia Proyecto
Metodologia Proyecto
11-01
contextualización
trabajo es uno de los principales aportes del feminismo a las ciencias sociales. Hoy en
día, parece fuera de duda que gracias a la detección de esas desigualdades sabemos
explicar mejor el cómo y el porqué las mujeres, aun a pesar del aumento de su
actividad laboral, se ausentan o tienen una menor presencia que los hombres en ese
• indirectas, vehiculadas a través de la brecha salarial y el acoso sexual. Torns, T., & Recio, C. (2012). Las
desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de economía
crítica, 14(segundo semestre), 178-202.(pag179)
Observar el estado de la educación en cifras desagregadas por sexo sigue siendo
hoy,
• como lo era hace más de dos décadas, un ejercicio tan necesario como
significativo padí comprender qué ocurre entre mujeres y hombres en educación.
Una de las tesis más comunes entre la literatura especializada señala que
actualmente son más las mujeres que estudian y suscalificaciones son mejores.
Sin embargo, lo que ocurre en las fases posteriores al períodoeducativo en la vida
de las mujeres no se corresponde con esa situación de éxito educativo, lasmujeres
siguen encontrando importantes obstáculos estructurales para la igualdadsocio
estructural real. Medina, M. D. M. V. (2010). La igualdad de género en la
escuela. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 3(3), 388-402. (pag390)
Marco teórico
•
• Genero: segun World Health Organization el genero se refiere a los conceptos sociales de
las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres.
• Desigualdad: segun la academia real de la lengua Española Relación de falta de igualdad
entre dos cantidades o expresiones.
• Hombre: Marx considera al hombre en dos acepciones: como ser real de carne y hueso; y
como resultado de la historia económica, de la producción de la misma historia El hombre,
según el autor, se realiza modifi cando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un
proceso dialéctico en el que la transformación es mutua. La autogeneración del hombre es
un proceso real, histórico–dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y
movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
•
• Mujer: según el feminismo explica que es una mujer, por un lado, a partir de un
discurso esencialista que partea una diferencia esencial con el hombre y por el
otro, desde el concepto género que sustenta los comportamientos y roles de
hombres y mujeres, la feminidad y la masculinidad, como producto de
determinaciones socioculturales e históricas, que actualmente se están
transformando.
• Comunidad: Según Ezequiel Ander Egg argumenta que la expresión comunidad
“sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,
objetivo o función común, con conciencia de pertenencia.
•
• Desequilibrio: según Piaget el desequilibrio es crear una condición de
inestabilidad cognitiva al introducir un nuevo esquema como resultado de una
experiencia de aprendizaje.
• Convivencia: Para Rosario Ortega Ruiz (1997) la convivencia escolar se entiende
“como el entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los
miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de
comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder.”
• Educación: “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor
hacia el orden ético” – Aristóteles (filósofo griego, 384-322 a.C.)
•
Diseño
metodológico.
Tipo de investigación
•
Fases del proyecto de investigación
Fase 1 : pre Proyecto
Contextualización
Objetivos
Planteamiento del problema
Fase 2 : Realización de la encuesta, recolección de datos y tabulación de datos.
•
• En la tercera pregunta de la encuesta en la cuarta pregunta de la encuesta
realizada podemos ver qué el 53% de la realizada podemos ver qué el 80% de la
población no ha estado involucrado en una comunidad dice que para poder cambiar la
situación de desigualdad de género. desigualdad de género en las instituciones se
deberían realizar capacitaciones.
•
•
•
En la quinta pregunta de la encuesta en la sexta pregunta de la encuesta
realizada se puede ver qué la causa realizada podemos ver qué abordar el
más alta por la que se presenta la tema de la desigualdad de género es
desigualdad de género es por la importante para todos los encuestados
convivencia con un 40% con un 100%
• •
En la séptima pregunta de la encuesta realizada se puede ver qué en algunas
instituciones educativas con el 73% existe el mismo trato para hombres como para
mujeres
•
conclusiones