La Puya
La Puya
La Puya
Presentado por:
Farid Andrés Sánchez Orozco
Fabián Andrés Torres Salas
Jeiner Andrés De las Salas Gutiérrez
Yefry David Santrich Rivera
Yeferson Cervantes
Origen de la puya
Danza callejera conocida en los departamentos del
Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional
de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas
moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y
generalmente carece de coreografía. Las actitudes
tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
¿Qué es la puya?
Este es el más rápido de todos y
a su vez el más complejo, sin
embargo es que más fácil se
puede captar. El acordeón la caja
y la guacharaca se tienen que
ejecutar con bastante habilidad
debido a la misma rapidez del
ritmo si hable de vallenato. De
éste ritmo se puede decir que
siempre fue utilizado para la
jocosidad del pueblo.
Puya valenata
La puya vallenata tuvo sus raíces en la zona central y ribana, es decir,
Valledupar, Fonseca y sus alrededores. Es el aire más antiguo que se recuerda
interpretado por las gaitas aborígenes; nunca tuvo canto, consistía en una
imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algún o de
algunos pájaros. Se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos
abiertas hacia delante, siguiendo el ritmo de la ejecución.
La puya de millo
Es un ritmo afín a la cumbia, sólo que
un poco más acelerado. Cuando es
ejecutado, el intérprete realiza un
efecto en bombo silenciando o
tapando con la palma de la mano y de
manera alternada, el pedazo opuesto
al que normalmente se percute con la
baqueta o porra, por eso también
recibe el nombre de porro tapa. Es un
ritmo que no puede faltar en las
cumbiambas y fiestas caribeñas pues
es una tonada alegre que invita a
gozar.
La Puya de Gaita
El ritmo de la puya en la
gaita corta, es un ritmo que
se da en varias regiones de la
costa Caribe específicamente
en Córdoba, Sucre, Bolívar y
Atlántico. Este ritmo se
caracteriza por su velocidad,
y los instrumentos el cual se
toca que es la tambora el
tambor alegre llamador o
bambuquito maracas y su
gaita machihembrada.
La puya en banda
Es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de
los departamentos de Córdoba, Bolívar y Sucre. Posee un ritmo
cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se
ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en
América, compás partido. Es una música fiestera popular que
generalmente es interpretada por bandas conocidas en Colombia
como "Pelayeras", también conocidas como "Bandas de Músicos".
LA PUYA DE AIRES CANTADOS
Es un ritmo que tiende
a desaparecer. Tomó
denominación
femenina debido al
predominio de voces
de mujeres cuando
estos aires eran solo
cantados.