Edad Media

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

EDAD MEDIA

 Contexto general
CANTO LLANO

 Historia

 En el canto Llano había una línea vertical,


para separar tiempos, era para delimitar
terminaciones

 En el siglo XV ya había una línea vertical,


pero no se usaba o era restringido
 La polifonía del siglo XV y XVI, tenía un
acento inicial no esencial, si había ese acento,
era por el acento métrico del texto

 Durante la época de los modos rítmicos (XIII),


se usaba el acento para distinguir al troqueo,
yambo y el dáctilo; en donde el modo tres se
le denominaba ultra mesuran o más allá de lo
medible (longe recta o largas normales)
RITMO EN EL CANTO LLANO

 Las indicaciones neumáticas y los comentarios


de algunos teóricos indicaban la presencia de
notas desiguales, lo cierto es que esa tradición
había muerto mucho antes del siglo XIII.

 En esta época se usaba el termino cantus


planus, para designar el canto gregoriano, en
contra posición al cantus mensurabilis, es decir
la polifonía.
 J. de Garlandia (ca. 1250), ya distingue la
polifonía mensural, de la música plana.
También J. de Moravia (es de los pocos que
se interesa por ello) en su tractatus de
música (ca 1270), dice que el canto
eclesiástico es plano porque tiene notas que,
en principio y principalmente son iguales
 El ritmo que propone para el canto llano está
muy influido por las prácticas polifónicas del
Paris de la época. Todas las notas son B,
salvo 5 excepciones, que son L. (ligatures)
 1. La 1ª nota si es la misma que la última de la pieza (finalis)

 2. La última nota de la 2ª sílaba, si es que esta tiene más


notas

 3. Las notas plicadas, neuma licuescente

 4. La penúltima nota de la frase, es decir, la penúltima nota


antes de cada pausa o del final de la pieza

 5. La nota final de la frase, dependiendo de la importancia de


la frase
 Es decir, estamos lejos de aquel canto que
reflejaba el carácter de la lengua latina. El
único autor que dice algo diferente es J.
Groecho (ca 1300) que distingue entre
musica mensurabilis y musica plana, pero
dice que, por su puesto el canto llano es
medido aunque no en un modo tan preciso
como el motete. El tardomedieval C. von
Zabern confirma que el canto procede por
notas de igual valor
 Las estrofas impares se cantan en canto
llano en el estilo isofónico, esto es, todas las
notas de igual duración, salvo las últimas de
frase
Adiastemático, Diastemático y neumas

 Notación
GUIDO DE AREZZO
Siglo XI
 Determina las tres líneas horizontales,
implementación del tetragrama, las notas
musicales, la clave, etc.

 Micrologus o Micrologus de disciplina artis


musicae (Micrólogo sobre la disciplina del arte
musical)

 Micrólogo en la edad media = Manual


CANTUS FIRMUS
CANCIÓN FIJA

 El cantus firmus proviene del canto llano. El


cantus firmus aparece primero en la parte
superior de la polifonía (como se describe en la
Música enchiriadis del siglo IX de Hucbaldo) y la
parte arreglada escrita debajo. Alrededor del
siglo XI el cantus firmus comienza a aparecer en
la parte inferior. Más tarde el cantus firmus
aparecerá dispuesto para la voz tenor (sostener),
en notas de duración larga, voz en torno a la cual
se desarrollan líneas melódicas más floridas
 A finales del siglo XV alcanzó un extraordinario
grado de refinamiento y esplendor: Esta
técnica, que había servido ya como
fundamento del organum paralelo en el siglo
IX, o del motete isorrítmico en el XIII

 Muchos compositores de mediados y de fines


del Renacimiento escribieron misas basándose
en esa melodía, y la práctica perduró hasta el
siglo XVII
 Conforme el principio imitativo, lo que hoy
llamaríamos canon (Fuga –XIII-XIV, Caccia
-italiano, Chase -francés) fue aumentando en
importancia, el cantus firmus entró en
declive. En el siglo XVI el uso del cantus
firmus sin ninguna elaboración en las misas
y los motetes se consideró anticuado,
aunque durante mucho tiempo permaneció
en la música instrumental
Mensuralistas

 Los mensuralistas estaban en contra de los


solemnes

 Debía haber un principio rítmico para el canto

 DOM JEANNIN conocía dos duraciones, eran


grupos de 2 a 8 tiempos y se llamaban mesuras

 El canto gregoriano era irregular hasta el siglo XII,


la primera nota tenía un estrés y rubato
 El ritmo del canto seguía los principios que el ritmo
oriental, del cual el canto se derivaba (canto Sirio)

 Siglo XII, las exigencias del Organun de 1 o 2


partes añadidas a la liturgia eran medidas de corto
y largo y lo convirtieron en notas de igual valor

 Los monjes del solemnes hicieron la restauración


del canto Llano, fueron forzados a depender de los
mensuralistas
 En los siglos XII y XIII, se creía que la
igualdad de los valores debería ser igual
desde el comienzo

 Los mensuralistas creían que no era así

 Acentuar el primer tiempo viene del hecho


de las palabras latinas en las que se
acentuaba la primera sílaba
NEUMAS

 Los neumas cambiaban de acuerdo a la localidad

 Donde había textos métricos, había ritmo

 La doctrina de Mesuración comenzó poco a poco

 La mesuración es un medio gráfico para preparar la


notación, y fue creada para resolver problemas que
había entre los músicos
 ¿Cómo hacia el compositor para indicar que
él no quería darle una sola nota a una sílaba,
pero sí un melisma?

 Ellos indicaban los modos rítmicos con


ciertas pistas, esto condujo a la evolución de
signos
EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS

 La edad media se caracteriza por la poesía


primero de cualitativo luego a acentual musical

 a) Símbolos que no indicaban valor de tiempo


 b) los valores por pistas indirectamente (de
ejecutaban según el performance)
 Longa y breve eran dos duraciones pero no
símbolos de duración
 c) El valor de tiempo, por símbolos
Longa y breve como símbolos de duración
RITMO EN LA POLIFONÍA DEL SIGLO XIII
Los Modos Rítmicos

 Los modos rítmicos son 6, pero los más


usados son los tres primeros:
Troqueo, Yambo y dáctilo
(Anapesto, Espondeo, Tribraquio)
 Los modos rítmicos, sobre todo los 3 o 4
primeros se transformaban de binario a
ternario
 Siempre fue reconocido el binario no el
ternario
 Entre las publicaciones de la evolución de la Organa la
longa tenía dos tiempos, este sistema de diferenciación de
los valores son largo y corto

 El segundo modo altera la larga y la corta

 Ondington un músico eclesiástico del siglo XIII, comenta


que los ritmos menos utilizados se daban en los círculos
menos estudiosos

 El binario, no era eclesiástico y consideraban que solo lo


utilizaban los menos estudiosos
 Los esotéricos medievales, utilizaba los conocimientos con
misticismo y relacionaba al ritmo con la santísima trinidad

 La mesura podría ser tres pares de dos o pares de tres, es decir la


mesura era séxtuple

 Lo que significa que una voz podría haber hecho 3 triples y otra voz
2 dúplex

 La variación del ritmo con frecuencia fue algo raro y exótico (de tres)

 El ritmo de tres, entonces era una especulación medieval, de tres


como perfección
LIGARURES

 Un tratado de notación llamado De Mensurabilis


musica, fue copiado alrededor de 1260, en este
tratado el autor anónimo propuso que la música
debía basarse en los acentos de la misma manera
que la poesía.

 La notación de estos modos mencionados


anteriormente, fueron llevados a cabo,
principalmente usando ligatures. Muchos valores y
muchos grados de complejidad se formaban, en
donde los ritmos se generaban del contexto
Básicamente el propósito de la ligatures, era
indicar los modos rítmicos
Hay dos ligatures básicos:
 Box= rectangular
 Oblicuo= angular

Algunas ligatures tenían colas, ya sea arriba o


abajo
LIGATURES SIGLOS XII Y XIII
 Las notas ligature (neumas) son bien longas,
breves o semibreves, y al menos tiene dos
notas

 Una ligature con dos notas se llamaba


binaria, con tres notas se llamaba ternaria,
con cuatro notas cuaternaria y con cinco
notas quinaria, con más notas es posible
pero raro.
 Hay ligatures con palo para arriba y palo
para abajo, un palo para abajo cambia el
valor de la nota, un palo para arriba indica
que las siguientes dos notas, son series de
semibreves. etc.
TRANSCRIPCIONES

 Cuando es transcrito esta música los


editores generalmente lo indican con un
gancho, un braquet o menos común una
ligadura. Para evitar confusiones muchas
partituras transcritas sólo para interpretar no
incluye ninguna notación adicional para
indicar que una nota en particular
originalmente pertenecía a una ligature
LOS NEUMAS EN EUROPA

 En el siglo XII y XIII, los neumas estaban en


el sur y occidente de Europa

 El canto Llano utilizaba la virga y el puntum,


que no eran figuras de valores
UNIDAD DE TIEMPO MEDIEVAL

 En el siglo XVI.
La blanca era la unidad de tiempo antes y
después de los mensuralistas, es decir el
tiempo más corta para controlar el ritmo
 Mensural = breve
 El tiempo no era más lento
 En el siglo XIII la breve era más corta
 Los valores de las notas fueron divididas y re
divididas

 Los cortos eran más comunes

 Los largos eran raros

 La Longa y la Duplex longa (larga y Máxima)


siglo XVI
Transcripciones medievales a la actualidad

 En la actualidad los valores son la mitad de


antes

 La música de antes del siglo XVI, se puede


subdividir hasta 8 o 16 (unidad más corta,
por lo tanto más rápido)
FRANCO DE COLONIA
C. 1215? – C. 1270?

 En la época de Franco de Colonia se da el


abandono de la ligature y la invención de la
ligadura

 El anónimo 4. Comenta del maestro Franco


I, o de Paris; y el maestro Franco de Colonia

 Ambos dieron reglas diferentes a sus propios


trabajos y tratados
 El maestro Franco I, o de Paris, tenía una
personalidad sombría, y no parecía tan
importante para ser el creador del tratado
Ars cantus mensurabilis (1280)

 Franco de Colonia era más popular además


de ser capellán, músico práctico y teorista
 Hay 4 tratados: Anónimo 2, Anónimo 3, el
Ars cantus mensurabilis, y el Abbreviatio
Magistri; los cuatro tratados empiezan con
palabras de motivación que decía “lo
moderno no se regocija en la brevedad”
 El tratado Ars cantus mensurabilis ofrece
poco nuevo a lo practicado en ese tiempo,
pero ese poco es importante porque daba la
codificación de reglas que fueron
consideradas estándar por muchos años e
hizo posible poner fin a la arbitrariedad y
ambigüedad.
 El sistema de Franco de Colonia sobrevivió
con sus características esenciales intactas
pero con agregaciones importantes

 Hacia el siglo XVI seguía brindando


principios y fundamentos en las cuales se
basa nuestra notación musical
RITMO EN LA POLIFONIA DEL SIGLO XIV Y XV

 El Ars nova consolida la igualdad entre


divisiones ternarias y binarias, a pesar de
conservar la denominación perfecta e
imperfecta. Ahora se pueden combinar las dos
medidas en diferentes nivele de modus,
tempus y prolatio; produciendo una variedad
de ritmos posibles inconcebibles en la notación
franconiana de los modos rítmicos. Esta
libertad rítmica es la mayor ruptura de la
música francesa del s. XIV respecto al anterior.
NOTACIÓN FRANCESA
XIV
 Sus reglas son una ampliación de los
principios franconianos. La L, B y también la
S pueden dividirse en 2 o 3 notas del valor
más pequeño consecutivo. La división de la L
recibe el nombre de «Modus», la de la B
«Tempus», y la de la S «prolatio». A esta
jerarquía se suma el «maximodus», la
relación entre L y L duplex, que ahora se
llama siempre Máxima, aunque es algo más
bien teórico
 Si la división es ternaria de habla de división
perfecta, si es binaria imperfecta.
 Luego se introducen dos nuevos signos para
indicar valores más pequeños
 Las voces inferiores del motete (tenor y
contratenor) se mueven en modus y tempus,
las superiores en tempus y prolatio. Junto
con el ámbito, es la gran característica
diferenciadora. Sin embargo, en los
rondeaux, ballade y virelais el tenos se
mueve en el mismo nivel mensural que la
voz superior
 Con Machaut parece que el ritmo pierde a
veces su rígida disciplina y se enriquece con
mucha libertad, sobre todo ritmos irregulares
y sincopados, al mismo tiempo que
desestabiliza una armonía en realidad
convencional. A veces un corto segmento
rítmico, sincopado, por ejemplo, desempeña
el papel de una secuencia que permite el
desarrollo, una ampliación, un impulso de la
frase musical.
 En estos años se desarrolla un refinado
lenguaje musical en las cortes del sur de
Francia, Aragón y Chipre. A este estilo se le
conoce como manierista o también como Ars
subtilior

 Las mayores novedades tienen lugar en el


campo del ritmo. Hay elaboradas sub
divisiones rítmicas, síncopas, etc.
 Una de las ambiciones del estilo manierista
de finales del s. XIV y comienzos del s. XV
es la total independencia rítmica de las
voces que se cantan a la vez, encontrándose
sólo al final de frase.
NOTACIÓN ITALIANA
 Surge de forma independiente al sistem frances, como
lo demuestra el tratado de Marchetto de Padova.

 Su autor no ignora los procedimientos franceses


contemporáneos

 La notación italiana surge de los procedimientos de P.


de Croix en los que la B es la unidad inalterable. La
subdivisión de la B no se basa en el Tempus o la
Prolatio sino que se establecen tres niveles de división
según el número de notas para cada B
SIGLO XV

 Desde mediados del siglo XV hay una selección en el


uso de las notas del Gamut (una escala completa en
música medieval), con respecto a las utilizadas en el Ars
subtilior, limitándose a 12 dentro de las 8, las 7 naturales
más 3 bemoles (Bb, Eb, Ab) y 2 sostenidos (F# y C#).

 Ya afínales del siglo XV algunos músicos eligen el G#


en vez de Ab, y en el segundo cuarto del siglo XVI es la
opción más común quedando 3# y 3b. Sin embargo
aparecen algunas obras de carácter experimental, que
exploran las posibilidades de ir más allá de las 17 notas
posibles
 A partir de 1550 el uso del cromatismo
empieza a ser más común, como en algunas
obras de C. de Rore, o de O di Lazo. Esta
ampliación del Gamut responde al estudio y
la fascinación por la teoría musical griega, lo
que lleva a algunos músicos, sobre todo en
Italia, a experimentar con los “genera”
antiguos.
 En la práctica el cromatismo se genera a
finales del siglo por algunos madrigalistas
italianos como: De Monte, Monteverdi, etc. y
es llevado al extremo por Gesulado
CONSONACIAS Y DISONANCIAS
 Los intervalos de 3 y 6, ya son considerados
consonantes. El intervalo de 4 se convierte en un
intervalo problemático del sistema, ya que en la
práctica es considerado disonante en relación con
el bajo pero la tradición teórica lo sigue incluyendo
entre las consonancias. Esto pone al descubierto
que el sistema no posee una base teórica que
fundamente la consonancia, ni aritmética, ni física
ni metafísica. Todas las teorías antiguas sobre la
consonancia ya no tienen sentido en este nuevo
sistema
 La nueva fundamentación teórica llega,
sobre todo, con la recuperación de los textos
clásicos y la aceptación de otras
proporciones de 3 y 6, ya formuladas por
algunos autores de la antigüedad
3M= 5/4
3m= 6/5
 Ramos de Pareja hace una nueva división
del monocordio en lugar de hacer divisiones
sucesivas de la cuerda en 9, 8, 6 partes
como hacia la tradición pitagórica Boeciana.
Ramos propone una fórmula más sencilla
basada en divisiones de 2 y 3 partes.
 Zarlino amplía a 5 y 6 los números griegos
que explicaban las consonancias (1, 2, 3, y
4). Es decir se vuelve a encobra una teoría
metafísica de la consonancia, pero siempre
con inconvenientes.

 Para Zarlino, la 4ª es perfecta.


 La solución a estos problemas entre teoría y
práctica la ofrece F Salinas (1577) cuya
teoría de la consonancia se basa en los
fundamentos teóricos propios de su tiempo,
incluido el senario (Dícese del número que
consta de seis guarismos, y, en general, de
todo lo que consta de seis elementos
constitutivos), pero incorporando el uso
práctico de los intervalos
 Salinas considera como perfectas aquellas
consonancias que son estables, pero que no
necesitan resolver en ninguna otra
consonancia y que son utilizadas para
terminar una obra, las imperfectas se
caracterizan por lo contrario
-Perfectas= 8ª (o unísono) 5ª y 3 M
-Imperfectas= 3m, 6M, 6m, 4ª
 Por otro lado en esta época apareen las
primeras ideas sobre una explicación acústica
de las consonancias. G. Fracastoro siguiendo
las ideas Aristotélicas, investiga el
comportamiento ondulatorio en el aire cuando
se transmite un sonido; algo se comprime
tiende a dispersarse y al revés. El sonido por
tanto consiste en una secuencia de
condensaciones y dispersiones de las
partículas del aire.
 Luego el matemático Músico G. B. Benedetti.
Para Benedetti conocedor de libros
Aristotélicos, la consonancia se debe a la
coincidencia de las ondas sonoras. El
movimiento ondulatorio que transmite el
sonido se puede ver como sucesivas
percusiones en el aire; cuantas más
percusiones coincidan, más consonante será
el sonido
 En cuanto al uso de consonancias en el
contrapunto hay una tendencia general, ya
desde fines del siglo XV a aumentar las
restricciones.
NOTACIÓN MENSURAL BLANCA
S. XV

 Hacia 1400 algunos copistas, sobre todo en Inglaterra


comienzan a escribir los signos de las notas solamente
con líneas negras, sin rellenar por dentro. En la 3ra y 4ta
décadas del siglo esta práctica ya es prácticamente
general en todo el continente

 Hoy llamamos al nuevo tipo de escritura notación


blanca, aunque sería más correcto llamarlo notación
hueca o vacía. En realidad no hay importantes
diferencias entre ambos tipos de notación, salvo la
visual
 El cambio es consecuencia del creciente uso del
papel, más barato aunque menos duradero, en
lugar de pergamino en la copia de manuscritos. La
concentración de tinta en el interior de las notas de
la notación negra hace que traspase el papel y no
se lea bien lo escrito en la página siguiente

 También ayuda a escribir más rápidamente la


cantidad de manuscritos que se copian en es
época
 La mínima se escribe entonces heuca

 Como consecuencia, la mínima de antes


pasa a ser la semi mínima (de negro), y la
semi mínima (de negro con corchete)de
antes se emplea menos y pasa a llamarse
fusa
NOTACIÓN PARA TECLADO

 Las primeras notaciones específicamente


instrumentales son tablaturas para teclado.
El término tabalatura designa un sistema
notacional que usa letras u otros signos que
no se encuentran en la notación ordinaria y
que especifican la acción física requerida
para producir la música en un instrumento
concreto, más que una representación
abstracta de la música misma
 La mayor parte de las fuentes de teclado
supervivientes de esa época hasta comienzos del
siglo XVI están a notadas en la llamada vieja
tablatura germana, que surge ca. 1425 y que
aparece ya desarrollada en el códice Adam ileborgh
(1448) -colección privada-.

 Sin embargo las primeras fuentes aparecen en italia


y tiene una notación con notas mensurales según
los principios de la notación italiana del s. XIV, en
formato partitura para dos manos
GRACIAS

También podría gustarte