Análisis de Obras Arquitectónicas Manieristas 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


I.U.P “Santiago Mariño”
Materia: Historia de la Arquitectura II

ARQUITECTURA MANIERISTAS

Profesor: Bachiller:

Maigualida Mendoza BRITO, Andrea


CI: 27396885

Barcelona, 10 de Julio del 2020


ARQUITECTURA MANIERISTAS

La arquitectura manierista es aquella fase de la


arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y
1610, es decir, entre el final de la arquitectura
renacentista y el comienzo de la barroca

Los historiadores consideran al manierismo como la


última fase del Renacimiento, precedida por las del
humanismo florentino y por el clasicismo romano; sin
embargo, si las primeras dos fases son distinguibles
temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el
manierismo que coexistieron desde inicios del siglo XVI
El manierismo rechazó el El punto de partida de la arquitectura manierista El término maniera, usado en el siglo XV
equilibrio y la armonía de es la Villa Farnesia de Roma, construida por para indicar el estilo de cada artista fue
la arquitectura clásica, Baldassarre Peruzzi alrededor de 1509. Presenta empleado por Giorgio Vasari en el siglo
concentrándose en el una planta en U con dos alas que encierran una posterior para describir uno de los cuatro
contraste entre norma y parte mediana en que, en el puso inferior, se abre requisitos de las artes (orden, medida,
transgresión, naturaleza y un pórtico construido por cinco arcos de medio estilo y maniera), refiriéndose
artificio, signo y subsigno. punto. En una sala del piso superior el propio especialmente a las obras de Miguel
Peruzzi pintó algunas columnas y paisajes, con el Ángel, también fue utilizado de manera
fin de dilatar el paisaje arquitectónico. peyorativa para definir el arte italiano
entre el Renacimiento y el Barroco.
El manierismo fue
siempre italiano, y
cuando lo encontramos
fuera sigue modelos FUNDAMENTOS TEÓRICOS ARQUITECTURA
italianos. Su propagación MANIERISTAS
fue una consecuencia del
Los historiadores consideran al manierismo como la
dominio cultural de Italia
última fase del Renacimiento, precedida por las del
en esta época, que
humanismo florentino y por el clasicismo romano; sin
compensaba en los
embargo, si las primeras dos fases son distinguibles
artístico el sometimiento
temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el
político y militar que
manierismo que coexistieron desde inicios del siglo XVI
sufría.
La estructura que inserta en una
planta son dimensiones
irregulares. La fachada es
Esta arquitectura curvilinea y presenta un pórtico
empieza a representar aquitrabado con columnas
un estilo religioso: libremente espaciadas. Insólitas
Si la arquitectura del Renacimiento la fábrica de los edificios a son las cornisas que decoran las
tipología pentagonal,
menudo denuncia su propia conformación interna, las obras ventanas de los pisos superiores
circular: variedad de
manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, pegadas a una pared adornada
soluciones, longitudinal
escondiendo su propia estructura de base. Desde el punto de con almohadillado plano. Como
(cf. luego San Pedro, 5
vista decorativo, asume gran importancia el tema grotesco, un es en la obra maestra de Peruzzi
cúpulas), proyectado
tema pictórico en tiempos del imperio romano, redescubierto a se ha de buscar en el Palazzo
con dos campanarios
finales del siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas. Massimo alla Colonne,
que tendrá gran
influencia en Sicilia). construido en 1532.
PERSPECTIVA DE LA ARQUITECTURA MANIERISTAS

El manierismo es subjetivo, inestable. Los


artistas se dejan llevar por sus gustos,
alejándose de lo verosímil, tendiendo a la
irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en
escultura sobre todo, la línea o figura
serpentinata, en que las figuras se disponen
en sentido helicoidal ascendente

La arbitraria alteración de la correspondencia


entre las partes y el conjunto del edificio, con
lo que rompe la lógica de las relaciones
espaciales y se provoca la desintegración de la
estructura renacentista.

La preferencia por los espacios longitudinales


y salas estrechas que favorecen la
perspectiva.

La pérdida o debilitación de las coordenadas


axiales, las que ordenan el edificio según un
eje de simetría.

Las estructuras verticales asumen


dimensiones excesivas y confieren al conjunto
un inquietante equilibrio
ARQUITECTURA MANIERISTAS CARACTERÍSTICAS

• Virotismo: Complejidad e inventiva.


• Artificio: oposición a la naturaleza. Elementos Arquitectónicos:
• Rechaza el equilibrio.
• Estructuras verticales de dimensiones • Cúpulas
excesivas • Arcos de punto medio
• Plantas mas variadas. • Pórticos de orden jónico
• Tensión y abstracción en las formas en • Pilares
contraposición con la arquitectura • Columnas
clásica. • Frontón
• Los elementos arquitectónicos se
multiplicaban, aunque no cumplieran
ninguna función arquitectónica.

Elementos decorativos:

• Forma serpentinada.
• Escaleras artísticas y funcionales
• Divide las fachadas.
• Fuentes muy elaboradas.

Desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo


grotesco.
ESCULTURA MANIERISTAS PINTURA MANIERISTAS
• Se caracteriza por su • Se caracteriza por la perspectiva lineal y el naturalismo
naturalismo por la composición ( tal como vemos las cosas ) y a la imaginación. El espacio
predomina líneas curvas y la fue ocupado por multitud de figuras dentro de diferentes
forma serpentinata para planos pictóricos.
acentuar el dinamismo. Se usan
varios bloques de mármol • El personaje principal de la pintura será difícil de
distinguir también el claroscuro no modela ya la figura
• El canon se alarga y las figuras
se retuercen alejándose de: • La luz creará ilusiones ópticas también se destacan los
colores intensos e iluminación teatral.
1. Lo Verosímil
2. Tendiendo a la irrealidad • La línea que predomina será la diagonal, La línea cobrará
3. La abstracción un movimiento curvilíneo que envuelve a las figuras.

Es una composición dinámica, en la que Movimiento de las Erotismo artificial


las tres figuras parecen girar en el espacio figuras
Composición retorcida y muy
para componer una escena, en apariencia,
poblada
de gran carga dramática. Sin embargo, los Forma serpentinata
rostros no acaban de ser coherentes con la El manierismo en esta pintura
tensión y el esfuerzo que los cuerpos Espacio angosto
posee una elegancia exagerada
(perfectos y clasicistas desnudos) anuncian con una atención exquisita a la
Gesto desmedido y superficie y el detalle
Los rasgos manieristas superficiales son poco coherente
patentes
Alargamiento de Figuras con piel de porcelana
las figuras se reclinan en una luz plana

Se sustituyen los colores


suaves por otros mas fríos y
ácidos

Las tonalidades no siempre se corresponden con las reales de


los objetos representados
LA BASÍLICA Y CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO.

• Cronología: 1506-1626
• Dimensiones: 47 metros de diámetro 136 de alto
• Autores: Miguel Ángel Buonarroti , Giacomo
dela Porta, Carlo Maderno
• Tipología: Arquitectura religiosa
• Estilo Cinquecento: Manierismo
• Localización: Ciudad del Vaticano

La Basílica de San Pedro es el mayor templo de la


cristiandad. Se encuentra situado en la orilla del
Tiber, dentro de la ciudad del Vaticano. El Vaticano
es la sede de la iglesia católica y la residencia del
Papa. Desde el vaticano el Papa gobierna a la
Iglesia universal.

La basílica cuenta con el mayor espacio interior de


una iglesia cristiana en el mundo. Presenta 193 m
de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una
superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le
confiere su cúpula hace que su figura domine el
horizonte de Roma. Asimismo es considerada
como uno de los lugares más sagrados del
catolicismo. Descrita como “La más grande de
todas las iglesias de la cristiandad”.

ANALISIS
Miguel Ángel XVI
Bramante, Donato
Tempietto de San Pedro (1503-
1506)

Sangalo, Guliano + Rafael


Continuación Obra de
Bramante
Bernini, Gian Lorenz Ocupa 440.000 m2
Plaza de San Pedro (1656-1667)
Maderno, Carlo
Nave y fachada (1607-1620)
Capacidad Basílica de San Eje transversal (eje mayor de la
Pedro: 60.000 personas elipse)
Tensión que construye el tamaño de
Capacidad Plaza de San la congregación
Pedro: 300.000 personas

Eje longitudinal
Tensión que construye el
Superposición interior exterior de la basílica de san pedro y distanciamiento escenográfico
elementos constituyentes del tamaño de la plaza san pedro

Cátedra de
san pedro

Cúpula de Miguel Ángel


Escalera monumental calce entre el
fondo interior (cátedra de san pedro
tronco) y un fondo exterior (altar de
Planta la plaza de san pedro)
Planta
Se había construido en 330 d.C. la basílica paleocristiana de
San Pedro. El Papa Julio II ordena su demolición y la creación
de un nueva

Tambor y linterna rodeadas de


columnata

Para contrarrestar empujes


coloca cúpulas menores en las
diagonales

En el crucero, sobre gruesos


pilares arrancan las pechinas que
sostienen estilizado tambor, el
cual recibe el peso de la cúpula
40
semiesférica coronada de linterna
Los extremos de los brazos se
cierran con ábsides
semicilíndricos con puertas
orientadas a los cuatro puntos
cardinales sin primar ninguna de Planta centralizada (cruz griega
las cuatro entradas inscrita en un cuadrado 40m)

Brazos cubiertos con bóveda de Esquinas con torres cuadradas de


cañón cuatro pisos escalonados

Bramante.
Proyecto San Pedro.
Roma
Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc, asumieronla
continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al
final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena partedel
plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas)

Todo el planteamiento del templo Cúpulas secundarias en bisectrices


giraba en torno a primar la contrarrestan parte de empujes
contemplación dela cúpula. La
posterior transformación en
planta de cruz latina por
Maderno aminoró el efecto que
debía provocar
Gruesos pilares chavados sostienen una
42m cúpula de mayores proporciones 42 m.

Vuelve a la planta centralizada


fruto de la combinación de planta Mientras en la idea de Bramante
cuadrada y cruz griega, primando primaba la centralización de cada
el crucero y la cúpula. Pero ahora volumen en sí mismo(concepción
en lugar de cuatro fachadas estática), en Miguel Ángel se fusionan
iguales crea una fachada los espacios (concepción
principal. dinámica)remarcando su carácter de
zonas de tránsito

Portico de columnas inspirado en Se crea eje principal desde el coro hasta


el Panteón fachada principal

Miguel Ángel.
Planta Basílica de San Pedro.
Roma
Linterna (Maderno)

Nervios potencian sentido Cúpula compuesta


ascensional por doble casquete:
interior y exterior. El
interior, más
esférico, con
pilastras adosadas lo
Aunque realizó un modelo en dotan de cierta
arcilla y otro en madera, sensación de
Giacomo della Porta modificó movimiento
su forma (más peraltada) rotatorio

Airoso tambor con grandes


Casquete reforzado con 16
ventanales verticales
nervios que se corresponde en
coronados de frontones
el interior con pilastras rectos y curvo

Alternancia de frontones
rectos y curvos Juego de tensiones:
proyección vertical de primer
cuerpo del tambor y
horizontal el remate
En vida de Miguel Ángel se
ejecutó hasta el tambor
(grandes ventanas entre parejas
de columnas muy salientes
(claroscuros) que tienen función
de contrafuertes
Miguel Ángel.
Basílica de San Pedro Cúpula
Roma
NAVE Y FACHADA (1607-1620)

Una planta de cruz latina, longitudinal. La solución de Maderno


debía ser un compromiso que no alterara el concepto fundamental
planteado por Miguel Ángel, la cúpula, como elemento dominante y
organizador del espacio, así al levantar la monumental fachada, esta
se desarrolla en la medida de lo posible longitudinalmente y no en
altura, pese a su gran monumentalidad.

Cúpula Maderno : planta basilical            

Cuerpo de ventana con


una balaustrada

Esfinges de los doce


apóstolos

Frontón triangular con


un relieve de escudo del
Entablamento superior vaticano

Columnas de orden
corintio Arco de medio puno
Cortes Longitudinal
PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1667)

• La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes, una de forma trapezoidal y otra
elíptica. La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderno
y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula
de Miguel Ángel.

La columnata describe una elipse (que tiene


mayor dinamismo que el círculo) , la columnata
curva tiene dos hileras de cuatro órdenes
distintos y proporcionan un total de 296
columnas que, sobre el entablamento,
sostienen 140 estatuas de santos. El efecto de
este deambulatorio es impresionante, ya que
las columnas no parecen tener fin

También podría gustarte