CLAVE AZUL Cap de Cap
CLAVE AZUL Cap de Cap
CLAVE AZUL Cap de Cap
HIPERTENSION Y
EMBARAZO
INTRODUCCION
En Latinoamérica y el Caribe la preeclampsia es la causante de 25,7 % de las
muertes
Se plantea que por cada mujer fallecida por esta causa de 50-100 padecen
morbilidad materna extremadamente grave.
Tranquilli AL, Dekker G, Magee L, Roberts J, Sibai BM, Steyn W, et al. The
classification, diagnosis and management of the hypertensive disorders of pregnancy: A
revised statement from the ISSHP. Pregnancy Hypertens. 2014; 4(2): 97-104.
Criterios de diagnóstico de Preeclampsia en
ausencia de proteinuria
• Presión arterial ≥ 160/110 mmHg
• Plaquetopenia < 100,000 / mm3
• Aumento de enzimas hepáticas: transaminasas
• Insuficienia renal: Creatinina > 1.1 mg/dl
• Edema pulmonar
• Disturbios cerebrales o visuales
• Dolor en epigastrio o hipocondrio derecho
The American College of Obstetricians and Gynecologist- Hypertension in Pregnancy. Vol. 122, N°.
5, November 2013
DEFINICION DE PREECLAMPSIA
• Pre eclampsia: Se considera toda gestante de más de 20 semanas de
gestación previamente normotensa que presenta:
• Hipertensión arterial: Criterio para diagnosticar hipertensión arterial
según el ACOG
Tranquilli AL, Dekker G, Magee L, Roberts J, Sibai BM, Steyn W, et al. The
classification, diagnosis and management of the hypertensive disorders of pregnancy:
A revised statement from the ISSHP. Pregnancy Hypertens. 2014; 4(2): 97-104.
DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION DURANTE EL
EMBARAZO
Tranquilli AL, Dekker G, Magee L, Roberts J, Sibai BM, Steyn W, et al. The
classification, diagnosis and management of the hypertensive disorders of pregnancy: A revised statement from the ISSHP.
Pregnancy Hypertens. 2014; 4(2): 97-104.
RUIDOS DE KOROTKOFF
• Se agrupan en 5 fases:
FASE 1: Los primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de
insuflación, desde el nivel de insuflación máxima.
FASE 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito.
FASE 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.
FASE 4: Un claro ensordecimiento del ruido. Disminución del tono de los ruidos.
FASE 5: El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece.
• LA PRESIÓN SÍSTOLICA: Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos consecutivos (Fase 1
de Korotkoff) tanto en adultos como niños.
• LA PRESIÓN DIASTÓLICA: Se identifica por un ensordecimiento del ruido (Fase 4 de
Korotkoff), en niños y en algunas embarazadas y por la cesación de ruidos (Fase 5 de
Korotkoff) en adultos.
13
TEST RODAMIENTO POSITIVO
AUMENTO DE
PRESION DIASTOLICA
EN 15 mm Hg DLI a DD
(PAM > 85)
DLI
5 MINUTOS
PAM = PS-PD + PD
PAM >85 mm Hg DD
3 1 MINUTO
28 a 32 SEMANAS
5 MINUTOS
DLI DD PD 15 MM
14
PROTEINURIA EN GESTACION
• En el embarazo la proteinuria = presencia de más de 300 mg de proteínas
en la orina de 24 horas.
• Muestras aleatorias pueden no ser concluyentes e incluso se ha valorado
que la proteinuria puede manifestarse de forma variable en el día y en
algunos pacientes hasta con ritmo circadiano.
• Es importante conocer que la proteinuria aumenta en el embarazo,
porque existe un incremento de la tasa de filtración glomerular unido a
una disminución de la tasa de reabsorción tubular.
• Proteinuria de 24 hrs: Comprobar la densidad en la orina, pues se
conoce que si la densidad es <1010 el resultado no es adecuado
Conde-Agudelo A, Villar J, Lindheimer M. World Health Organization systematic
review of screening tests for preeclampsia. Obstet Gynecol. 2004; 104(6): 1367-91.
PROTEINURIA
John Bernard. El Laboratorio en el Diagnóstico clínico. Marban Libros. S. L. NO HAY MASIVA
PROTEINURIA PROTEINURIA
2007
PROCEDIMIENTO :
En el Instituto Nacional Materno Perinatal se realiza la prueba con ácido sulfosalicílico (ASS) al 3%, mezclando 1 mL de ASS
(conservado en frasco oscuro) con 1 mL de orina centrifugada o decantada 1 hora; se toma muestra del sobrenadante, se mezcla por
inversión, se deja reposar por 5 minutos y luego se realiza la lectura
Las tirillas reactivas
Son utilizadas también como medio diagnóstico, pero para
obtener una determinada validez se deben tener en cuenta :
19
CALCULO EDAD GESTACIONAL SEGÚN ALTURA UTERINA
26 cm 29 sem. 31 cm 35 sem.
27 cm 30 sem. 32 cm 37sem.
28 cm 32 sem. 33 cm 38 sem.
29 cm 33 sem 34 cm 39 sem
30 cm 34 sem 35 cm 40 sem
20
Peso y Preeclampsia
Ganancia de peso en todo el embarazo
entre 6 y 16 kilos
Peso normal
entre percentil 90 y percentil 25
22
ETIOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA
DAÑO CEREBRAL ……. ECLAMPSIA
CLAVE AZUL
DEFINICION:
• Compromiso
• Liderazgo
¿Cuándo ACTIVO CLAVE AZUL?
PRIMER NIVEL SEGUNDO / TERCER NIVEL
NIVEL
• PRE ECLAMPSIA SEVERA • PRE ECLAMPSIA SEVERA
/ ECLAMPSIA CON DAÑO DE ORGANOS
• ECLAMPSIA
Organización del equipo
Cabeza
Abdomen
Brazos
CLAVE
MANEJO DE LA PRE ECLAMPSIA SEVERA
AZUL TÈCNICO DE ENFERMERIA
1. Alcanzar Kit de clave azul y otros
ENFERMERA
1. Verificar y mantener vía
Vigilante Agente materiales requeridos. Si es que va a aérea permeable
Personal com. 7 • Tomar PA
ser referido acompañarlo durante el • Hiper-extensión de la
de servicio Familiar transporte
Comunidad cabeza
2. Alcanzar oxìgeno y aspirador de • Colocar tubo de mayo o
Apoyo en el manejo local secreciones baja - lengua forrado
o en la referencia 3. Tener disponible equipo de • Aspirar secreciones con
MEDICO GENERAL resucitaciòn aspirador o bombilla
2. Aplicar 4 gr de sulfato
1. Evaluación de Funciones 4. Llamar al médico especialista de magnesio al 20% via 1
vitales, estado de 5. Preparar al paciente para SOP endovenosa
conciencia y 6. Apoyo a enfermería y cumplir 3. Metildopa 1 gr via oral
examen clínico general. indicaciones 4. Si PAD > 110 mm Hg
2. Si es gestante, evaluación 2 administrar nifedipino
obstétrica y de bienestar 10 mg vo
fetal
3. Definir la severidad del GESTANTE O 5. Colocar O2 a 5
litros/minuto
3
caso
4. Dar indicaciones médicas PUÉRPERA CON 6. Colocar ClNa al 9/1000
en MSI con catéter 18 a
5. Si hubiera Médico 4
especialista comunicar
y presentar caso a este
CONVULSIONES 15 gotas/min
7. Si es gestante verificar
para decidir conducta preparación para SOP
Manejo en el 8. Monitoreo de funciones
establecimiento o vitales
referencia OBSTETRIZ
9. Tomar nota de 6
6. Hablar con los familiares medicamentos
de la LABORATORISTA
severidad del caso y 5 1. Si es gestante monitoreo
obstétrico fetal hasta administrados
de la conducta
Si el paciente va a sera manejado
seguir. en 10.Verificar LEYENDA
kit de
el EESS, de acuerdo a capacidad Definir conducta manejo en
EESS o medicamentos paraenSOP
Actividades que deben ejecutarse forma
resolutiva 8 o referencia
obligatoria según
de acuerdo al sea
orden de el
prioridad, el
TOMAR MUESTRAS PARA: Referencia cual se caso
indica mediante un numeral resaltado en
Hcto, Hb, plaquetas, TC, TS, GS, rojo, al lado derecho de cada actividad
Rh, examen de orina, proteinuria, 2. Colocar sonda de Foley Nº 14 con
urea, creatinina, ácido úrico, colector Actividades que se realizan en el EESS donde
• Chequee via aerea.
Cabeza Organización del
• Administre oxigeno
• Monitoreo de funciones vitales equipo
• Vigile estado de conciencia
• Tome tiempo y registro de los
sucesos
• Chequee pulsos y presión arterial
Brazos • Canalizar dos venas de grueso calibre.
• Realiza toma de pruebas laboratorio
• Reponga perdidas con bolos de LEV
• Aplica SOLUCION SALINA, SULFATO DE
MAGNESIO, METIL DOPA, NIFEDIPINO,
GLUCONATRO CALCIO según indicaciones
del coordinador
Tranquilli AL, Dekker G, Magee L, Roberts J, Sibai BM, Steyn W, et al. The
classification, diagnosis and management of the hypertensive disorders of Montero N, Soler MJ, Pascual MJ, Barrios C, Márquez E, Rodríguez E, et
pregnancy: A revised statement from the ISSHP. Pregnancy Hypertens. 2014; 4(2): al. Correlation between the protein/creatinine ratio in spot urine and
97-104. 24-hour urine protein. Nefrología. 2012; 32(4): 494-501.
HIPERTENSION
GESTACIONAL
Eclampsia
Presencia de una o más convulsiones tónico
clónico generalizadas de presentación inicial en
una gestante preeclámptica en ausencia otras
condiciones neurológicas.
Las manifestaciones clínica aparecer en
cualquier momento desde el segundo trimestre
hasta el puerperio.