Factor de Parto, Feto A Término, Caracteristicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

FACTOR DE PARTO, FETO ATERMIMO,

CARACTERÍSTICAS

DOCENTE: Mg. Feliciano Víctor


GutarraCerron.
INTEGRANTES: Bayona Martínez, Stefany.
Infante Boyer, Erika.
Rodríguez Marchena, Liseth.
Rodríguez Cruz Gabriela.
Serrano Saavedra, Nataly.
Zapata Valdiviezo, Mariafe.
INTRODUCCIÓN

El parto es el proceso fisiológico único con el que la mujer


finaliza su gestación a término, en el que están implicados
factores psicológicos y socioculturales.

Su inicio es espontáneo, se desarrolla y termina sin


complicaciones, culmina con el nacimiento y no implica más
intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo.

Este trabajo se hace con la finalidad de saber las


características del feto a término (38 a 42 semanas de
embarazo).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Caracterizar al feto a término como factor del parto

OBJETIVOS
ESPECÌFICOS:

Describir las características del feto a término ,(38 a 42 semas de embarazo )


Describir las partes fetales , polo cefálico, huesos fontanelas , suturas, y diámetros
Explicar las modalidades de presentación fetal ( podálico y cefálico)
Definir y explicar la variedad de posición al tacto
Explicar la nomenclatura obstétrica tradicional y horario de Mongrut
Demostrar en la práctica la variedad de posición fetal al tacto.
PARTES FETALES,
POLO CEFALICO,
HUESOS,
SUTURAS,
FONTANELAS Y
DIAMETROS
PARTES FETALES

• El feto constituye el objeto del parto, que al término de la


gestación debe recorrer el canal mediante las fuerzas
expulsivas en el tiempo necesario para cumplir los mecanismos
del parto en forma normal.
• El feto como objeto móvil del parto , para recorrer el conducto
pelviano, puede ser considerado como un cilindro regular en el
cual interesa conocer los diámetros y circunferencias mayores
que corresponden a la cabeza, hombros y cadera.
• cuyas dimensiones deben adaptarse al conducto pelviano del
parto.
POLOS CEFALICOS
Polo cefálico: esférico, de bordes lisos,
regulares, movible y presenta dolor en la
zona de palpación.
Polo podálico: de bordes irregulares,
blando, depresible, de mayor volumen, no
hay dolor a la palpación.

ZONA VENTRAL
Zona ventral: De bordes irregulares, nódulos pequeños
depresible
Dorso fetal: De bordes regulares lisos y convexos, haya
resistencia a la palpación.
CABEZA: Segmento corporal de mayor gravitación en el parto. Su
esqueleto formado por el mismo número de huesos que el del adulto,
salvo el frontal que está dividido en dos

2 regiones:
•Cráneo: base del cráneo y bóveda craneal.
•Cara.

BASE DEL CRANEO: Son grandes, osificados, firmemente unidos y


no comprimibles. Su función es la de proteger los centros vitales del
tallo cerebral.
LA BOVEDA CRANEAL

• 2 huesos frontales.
• 2 huesos parietales.
• 2 huesos temporales.
• 1 hueso occipital.

Estas piezas Oseas, no muy osificadas, son blandas y maleables. La


cabeza puede cambiar de forma por la presión de las contracciones
uterinas. (Moldeamiento).
ESTRUCTURA:

En la boveda del cráneo fetal a término se distingue las siguientes


partes:

Suturas craneales: como lo osificación de los huesos planos de la


bóveda craneana es incompleta al nacer, ahí entre ellos espacios
membranosos denominados suturas
-Sutura metopica o Inter frontal, ubicado
entre los 2 huesos frontales. Se extiende
desde la glabela (raíz de la nariz) hasta la
fontanela anterior.
-Sutura Sagital o interparietal, entre los 2
parietales. Se extiende desde la fontanela
anterior a la posterior.
-Suturas coronarias o fronto parietales, son
2, cada una entre el frontal y el parietal a cada
lado del cráneo.
-Suturas lambdoideas o parieto-occipitales:
son 2, cada una entre el parietal y el occipital a
cada lado del cráneo
Fontanelas:
Son espacios membranosos en donde convergen 2 o más suturas.
Hay 6 en el cráneo fetal, pero solo 2 tiene importancia obstétrica. Las
cuatro restantes (2 ptèricas y 2 astèricas) son laterales y solo las
mencionamos pues carecen de valor obstétrico.

Fontanela anterior (mayor, frontal o


bregmática): en ella convergen 4
suturas: sagital, frontal y las 2 ramas
de la coronaria. Posee forma
romboidal, con su eje mayor orientado
en sentido anteroposterior. Mide 3-4
cm por 2-3 cm. Tarda hasta los 18
meses en cerrar.
-Fontanela posterior (menor,
occipital o lambdoidea): en ella
convergen 3 suturas: sagital y las
2 ramas de las lambdoideas.
Presenta forma triangular, mide 1
cm de diámetro y tarda de 6-8
semanas en cerrar.
Regiones de la cabeza fetal:

Cara: se extiende desde la raíz de la nariz (glabela)


hasta el punto donde el mentón se une al cuello.
Frente (sincipucio): entre la glabela y la fontanela
anterior.
Vértice: entre las fontanelas anterior, posterior y las
eminencias parietales.
Occipucio: entre la fontanela posterior y la unión
de la cabeza con el cuello (raíz del pelo
Dimensiones de la cabeza:
Para determinar la adaptabilidad de la cabeza fetal a la pelvis materna
es necesario conocer los diámetros y perímetros de la cabeza fetal a
término

Diámetros anteroposteriores:
•Diámetros transversos:
-Biparietal: 9,5 cm. Es la distancia
máxima que une las 2 eminencias
parietales.
-Bitemporal: 8 cm. Distancia máxima
que une ambas ramas de la sutura
coronaria

•Perímetros cefálicos:
-Perímetro suboccìpito-bregmatico
= 32cm.
-Perímetro occìpito frontal = 34 cm.
-Perímetro occìpito-mentoniano =
36cm.
-Perímetro Submento-bregmatico
=32 cm
Otros diámetros del feto a término:

-Diámetro biacromial =12cm es el diámetro transverso máximo de


los hombros. Durante el parto puede reducir su dimensión y llegar a
medir hasta 9 cm. El perímetro di acromial mide 35 cm.
-Diámetro bitrocantèreo =9.5 cm es el diámetro transverso máximo
del polo caudal (podálico). La dimensión del perímetro bitrocantèreo
varía según la variedad de presentación podálica. Alcanza 27 cm en
la presentación incompleta de nalgas, y 35 cm en la pelviana
completa.
-Diámetro sacro- pretibial = 12cm. Puede reducirse durante el parto
y llegar a medir hasta 9 cm
MODALIDADES
DE
PRESENTACIÓN
FETAL
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
CEFÁLICA
Es la relación que existe entre los puntos de referencia de la
modalidad de presentación cefálica (vértice, bregma, frente, cara) y
podálica (sacra) con los segmentos de la pelvis materna.

Vértice Bregma Frente Cara


variedad de
posición cefálica
de Vértice.
Con esta presentación, el
Es la forma de diámetro mayor que se El 66% de las
presentación pone en contacto con la presentaciones de
cefálica más pelvis es el suboccipito- vértice pertenece a
frecuente: 96,8% en bregmático que mide la variedad occipital
partos normales. como promedio 9,5 cm, y izquierda y 33% a la
de perímetro de 32 cm. occipital derecha.
PUNTOS DE REFERENCIA DE LA
POSICIÓN DE VÉRTICE

Puntos de
La sutura sagital
Punto de reparo: referencia: Sutura
determina el
fontanela posterior, Sagital o
diámetro pelviano
menor o Interparietal,
en el que se ha
lambdoidea huesos parietales,
orientado la
(occipucio) sutura lambdoidea
presentación.
o parieto-occipital.
VARIEDAD DE Se denomina presentación
cefálica de bregma cuando
POSICIÓN el feto aborda el canal del
parto con la cabeza

CEFÁLICA DE extendida. Debido a la


deflexión moderada de la
misma.
BREGMA
De tal manera que la FRECUENCIA
fontanela bregmática,
mayor o anterior y la Apenas si la hemos encontrado en
sutura interparietal se el 0.01 % de todas las
ofrecen al canal del parto. presentaciones, o sea una por
cada 10000 partos.
variedad de La presentación de frente es una
variedad de presentación cefálica,
posición cefálica situación longitudinal, con un grado
intermedio de deflexión (extensión) de
de Frente. la cabeza fetal.

Actitud: de deflexión Punto de diagnóstico:


Punto de guía : la nariz frente.
moderada.

Diámetro de encajamiento:
Nomenclatura: occipitomentoniano de 13.5
frontoiliaca. cm.
Se denomina presentación cefálica de cara
Variedad de cuando el grado de extensión de la cabeza
fetal es máxima, de suerte que el occipucio

posición y el dorso del feto entran en contacto (la


cara es la parte más adelantada). En este

cefálica de cara caso, el feto ofrece al canal del parto su


diámetro Submento-bregmatico (9,5 cm).

(0,19 %)
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
PODALICA.
Es la relación que existe entre los puntos de referencia de la
presentación podálica (sacro) con los segmentos de la pelvis
materna.

COMPLETA
PODÁLICA
INCOMPLETA
COMPLETA G
INCOMPLETA

Cuando se ofrece al canal Cuando se ofrece al canal


del parto las nalgas y los del parto las nalgas.
pies.
DEFINIR Y EXPLICAR LA
VARIEDAD DE POSICIÓN
AL TACTO
Planificación y Organización del examen de la
variedad de posición al tacto
 Preparación Física:
LAVADO DE MANOS CALZADO DE GUANTES
 Preparación psicológica:

 Establecer relación cordial.


 Conocer motivo de consulta.
 Informar – Educar.
 Objetivo del examen.

 Posiciones:

Posición ginecológica o de
Posición de sims
litotomía
Es la relación que existe entre los puntos de
VARIEDAD DE referencia de las modalidades de presentación
POSICIÓN AL fetal (cefálico y/o podálico) con los segmentos
TACTO de la pelvis materna.

 Modalidades de presentación fetal:

Puntos de reparo: es aquel reparo anatómico Puntos referencias:


de la presentación que una ves localizado ayudan a identificar el
identifica la presentación y a lo referido a la punto de reparo o punto de
pelvis indica la posición y la variedad de guía.
posición.
Presentación Cefálica de Vértice

1. Occípito púbica u occípito anterior (OA): el vértice se encuentra detrás del


pubis materno en relación con el extremo anterior del diámetro anteroposterior
de la pelvis.
2. Occípito izquierda anterior (OIA): el vértice está localizado en el extremo
anterior del diámetro oblicuo, en la mitad izquierda de la pelvis.
3. Occípito transversa izquierda (OTI): el vértex
se halla en el extremo izquierdo del diámetro
transverso de la pelvis materna.
4. Occípito izquierda posterior (OIP): el vértice
está en contacto con el extremo del diámetro
oblicuo en la mitad izquierda de la pelvis
materna.
5. Occípito sacra (OS) u occípito posterior: el
vértex está localizado en el extremo posterior el
diámetro anteroposterior de la pelvis.
6. Occípito derecha posterior (ODP): el vértice
está en relación con el extremo posterior del
diámetro oblicuo en la mitad derecha de la
pelvis.
7. Occípito transverso derecho (OTD): el vértice
está en contacto con el extremo derecho del
diámetro transverso de la pelvis materna.
Presentación Cefálica de Frente Presentación Cefálica de Cara

NP: Naso púbica MP: Mento Púbica.


NIIA: Naso ilíaca izquierda anterior. MIIA: Mento Ilíaca Izquierda Anterior.
NIIT: Naso ilíaca izquierda transversa. MIIT: Mento Ilíaca Izquierda Transverso.
NIIP: Naso ilíaca izquierdo posterior. MIIP: Mento Ilíaca izquierdo posterior.
NS: Naso sacra. MIDP: Mento Ilíaca Derecho Posterior.
NIDP: Naso Ilíaca derecha posterior. MIDP: Mento Ilíaca Derecha transversa.
NIDT: Naso ilíaca derecha transversa. MIDA: Mento Ilíaca Derecho Anterior.
NIDA: Naso ilíaca derecha anterior.
Presentación de hombro

Hombro del feto se relaciona


con la pelvis materna.

Acromio Ilíaca Derecha:


• Hombro anterior.
• Hombro posterior.

Acromio Ilíaco Izquierdo:


• Hombro posterior o
superior.
• Hombro anterior o inferior.
NOMENCLATURA
OBSTETRICA

Son abreviaturas que relacionan puntos de referencia de la


madre y el feto en los segmentos del canal del parto. Esta
representación de la nomenclatura obstétrica se hace a
través de 4 letras.
EN EL CASO
DE O

 Se relaciona con los puntos de referencia fetal cefálico o


podálico, estos pueden ser.
- Vértice: o (occipital)
- Bregma: B (fontanela bregmática)
- Frente: F (nariz)
- Cara: M (mentón)
- Sacro: S (sacro)
 En el caso de I (2), se relaciona con los puntos de referencia materna,
estos pueden ser:
- I (Iliaco)
- S (Sacra, presentación directa)
- P (Púbico, presentación directa)

En el caso de D (3), se relaciona con la posición Derecha o


Izquierda.
I (Izquierda)
D (Derecha)

 Finalmente, en el caso de A (4), se relaciona con los segmentos del


canal del parto y pueden ser (anteriores, posteriores, transversos y/o
directos)
- A (anterior)
- P (posterior)
- T (transverso)
Hay que considerar punto de reparo materno y puntos de
reparo fetal. El punto de reparo materno siempre es el hueso
iliaco (I). Los puntos de reparo fetal varían para cada
presentación en la siguiente forma:

Presentación Reparo fetal

Vértice Occipital (O)


Bregma Bregma (B)
Frente Nariz (N)
Cara Mentón (M)
Pelviana Sacro (S)

Se consideran variedades de posición derecha e


izquierda, anterior y posterior, y por sus orientaciones
directas, oblicuas y transversales.
Variedad de presentación cefálica

La actitud (grado de flexión o extensión) con que la cabeza del feto


ingresa al canal del parto determinado que existan 4 variedades de
presentación cefálica:

•De vértice
(96,62% de partos)

Ocurre cuando el feto aborda la pelvis materna con la


cabeza intensamente flexionada (con el mentón pegado al
pecho), de modo que el vértice constituye la parte más
adelantada de la presentación (la que se percibe al TV).
Cuando el grado de extensión de la
cabeza fetal es máxima, de suerte que
DE CARA (0,19 %) el occipucio y el dorso del feto entran en
contacto (la cara es la parte más
adelantada).

LA CABEZA SE HAYA EN
UNA POSICIÓN DE BREGMA (0,01%)
INTERMEDIA DE MODO
QUE LA FONTANELA
BREGMÁTICA ES LA PARTE
MÁS ADELANTADA, Y EL
DIÁMETRO QUE SE
OFRECE AL CANAL
PÉLVICO ES EL OCCIPITO-
FRONTAL (12 CM).
DE FRENTE
(0,03%):

La cabeza está parcialmente extendida (la frente


es la parte más adelantada). En este caso, el
diámetro que se ofrece al canal pélvico es el
occipito-mentoniano (13,5 cm).
NOMENCLATURA HORARIA DE
MONGRUT

Se considera la circunferencia horaria en el conducto


de parto de tal manera que las 12 corresponden al
pubis y las 6 al sacro

Se basa en los principios matemáticos para la medida


natural de ángulos y arcos; que es usado
universalmente en el sistema de distribución horario, y
en su forma más simple en la distribución de las horas
del reloj.
Puede ser referido a cualquier plano del canal del parto, desde
el estrecho superior hasta el orificio vaginal, pudiendo ubicarse
la posición en cualquier nivel

La metodología de la nomenclatura para el diagnóstico de posición


En la madre: la distribución de la circunferencia horaria aplicada al conducto
del parto.
En el feto: los puntos de reparo clásicos de cada presentación.

Presentación cefálica de vértice: Variedades de


posiciones de una a doce. Se expresan, Occìpito a la
una, Occìpito a las dos, Occìpito a las tres, Occìpito
a las cuatro, etc.; sus siglas son sencillamente O1,
O2, O3, O4, etc.
Presentación cefálica de cara: Sus variedades de posiciones se
expresan: mentón a las doce, mentón a las doce, mentón a las tres,
mentón a las seis, mentón a las nueve; correspondiéndoles las
siguientes siglas: M12, M3; M6, M9.

Presentación de nalgas: Algunas de sus variaciones se expresan: sacro


a las tres, sacro a las cinco, sacro a las seis, sacro a las nueve, etc.;
cuyas siglas son: S3, S5, S6, S9, etc.

También podría gustarte