Energias de Las Olas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Integrantes:

Samuel Mamani Lara


Daniel chambi Pari
INTRODUCCIÓN:

• La segunda década del siglo XXI ha comenzado sumergida en una profunda crisis económica, en
particular en los países pertenecientes a la Unión Europea. Por otra parte, la sociedad ha de
mentalizarse que es ineludible acometer cambios en el marco energético actual, con la intención de
caminar hacia un sistema energético sostenible. Ha llegado el momento de apostar por las energías
renovables para lograr atenuar el “temido” cambio climático y a la vez activar la recuperación
económica. De hecho, las fuentes energéticas renovables crean mayor número de puestos de trabajo
por KW producido que otras fuentes de energía de origen fósil. En este sentido, las energías
renovables, tanto eólica como solar, gozan de una importante presencia, mientras que otras, como por
ejemplo las provenientes del mar, tienen un futuro prometedor.
INTRODUCCIÓN

Hay muchas formas de obtener energía


limpia y renovable aprovechando los
recursos que nos ofrece la naturaleza.
Una de ellas es aprovechar las olas o lo
que técnicamente se llama energía
undimotriz.
La energía de las olas, es la energía que
permite la obtención de electricidad a
partir de energía mecánica generada por
el movimiento de las olas.
INTRODUCCIÓN

• No sólo las olas, también las mareas (energía maremotriz), las corrientes y la diferencia de
temperatura entre la superficie y el fondo marino (energía maremotérmica) sirven para producir
energía. Y es que el mar tiene un gran potencial energético, estimado en más de 20.000 MW,
según APPA Marina.
• Este tipo de energía renovable se aprovecha porque su principal característica es que las olas se
desplazan a grandes distancias sin apenas pérdida de energía, y por tanto, la que se genera en el
océano acaba llegando al litoral, donde se puede recoger y transformar para el uso humano.
• Al día de hoy, es la energía renovable más investigada y presenta enormes ventajas frente a otras
energías renovables.
ENERGÍAS RENOVABLES PROCEDENTES DEL MAR:

• Gradiente salino: La diferencia de salinidad


entre el agua de océanos y ríos se
mantiene, esencialmente, por evaporación
del agua de los océanos y por la lluvia
recibida por los ríos. En estas zonas puede
obtenerse energía debido a las diferencias
de presión osmótica.
ENERGÍAS RENOVABLES PROCEDENTES DEL
MAR:
• Corrientes marinas: Es el caso de las turbinas
marinas, cuyo funcionamiento es similar a un
aerogenerador eólico, con la diferencia que, en este
caso, es el flujo de corriente marina el que hace
girar al rotor. Para que esto se produzca es
necesaria una velocidad superior a 5 nudos.
• Mareomotriz: Se basa en el aprovechamiento de la
energía liberada por el agua del mar en sus
movimientos de ascenso y descenso de las mareas.
ENERGÍAS RENOVABLES PROCEDENTES DEL
MAR:
• Térmica oceánica: Se obtiene a partir de la diferencia de
temperaturas entre la superficie y las profundidades del
mar. Para el aprovechamiento de esta energía es
necesaria, al menos, una diferencia de temperatura de
20ºC.
• Vientos oceánicos: En algunas zonas oceánicas los
vientos pueden generar de 500 a 800 vatios de energía
por metro cuadrado. Por ello, los parques eólicos marinos
se convertirán en una importante fuente de energía
renovable en un futuro próximo. Se espera que, para
finales de esta década, se instalen en los mares europeos
parques eólicos con una capacidad total de miles de
megavatios.
ENERGÍAS RENOVABLES PROCEDENTES DEL MAR:

• Biomasa marina: Los microbios constituyen hasta el


90% de la biomasa marina, la cual contiene una ingente
cantidad de energía para la producción de
biocombustibles. De hecho, la masa de los microbios
presente en los océanos equivale a 240.000 millones de
elefantes africanos.
• Ola motriz: Las olas se forman en el mar, entre otras
causas, por la acción del viento, el cual, al soplar origina
olas que alcanzan gran tamaño y, por el impulso del
viento, corren sobre la superficie marina a gran
velocidad descargando toda su potencia sobre los
obstáculos que encuentran en su camino.
ENERGÍA OLAMOTRIZ:

• A continuación se definen una serie de parámetros


relativos a las olas, algunos de los cuales quedan
también reflejados gráficamente en la figura
• SWL: Nivel del mar sobre el cual se mide la
elevación de la ola, Still Water Level.
• L, Tw :Longitud de onda y periodo de la ola.
• h, H: Profundidad del fondo marino con respecto
al SWL y altura de la ola.
• n: Oscilación de la superficie libre o elevación de
la ola respecto al SWL.
• Cg: C Velocidad del frente de ola y velocidad de
la ola.
ENERGÍA OLAMOTRIZ:

• Como sucede con otros recursos


renovables, la energía de las olas está
distribuida de forma dispar, como puede
observarse en la figura 2, resultando ser
las regiones con mayor actividad del
oleaje, aquellas que se localizan entre los
30º y 60º de latitud en ambos
hemisferios, donde prevalecen los
vientos del oeste.
DISPOSITIVOS CONVERTIDORES DE ENERGÍA
OLAMOTRIZ:
Flotadores: Anclados en el fondo o unidos a una masa
sumergida.
Depósitos: Almacenan agua aprovechando la energía cinética de
las olas que vuelve al mar tras pasar por una turbina.
Balsas o pontones: Aprovechan el movimiento relativo con el
oleaje.
Neumáticos: Las olas comprimen y descomprimen un flujo de
aire que mueve una turbina, como es el caso del OWC.
Dispositivos móviles articulados: Se mueven con las olas
actuando sobre un generador hidráulico.
DISPOSITIVOS DE ESTRUCTURA
FLOTANTE:
• Las boyas obtienen energía a partir del
movimiento relativo entre el flotador y
el mástil mediante un sistema
hidráulico que acciona un generador.
La salida eléctrica se transforma de
baja a media tensión en una
subestación submarina desde donde
se lleva mediante una línea eléctrica
submarina hasta la subestación del
Faro del Pescador.
DISPOSITIVOS DE ESTRUCTURA FLOTANTE:

• Se basa en una estructura articulada


que dispone entre sus nodos de
unión un sistema hidráulico que
actúa sobre un generador eléctrico.
Se estima que la cantidad de energía
obtenida por 30 de estos sistemas
podría abastecer aproximadamente
20.000 hogares con un consumo
medio europeo. S
DISPOSITIVOS DE ESTRUCTURA FLOTANTE:
• Los sistemas con un movimiento
lineal, entre los que destaca el
oscilador de la ola de Arquímedes
AWS (Archimides Wave Swing), el
cual está formado por dos partes
principales, una fija sobre el fondo
marino, y otra móvil que se desplaza
verticalmente como resultado de la
variación de presiones hidrostáticas
bajo el agua, debido al movimiento
inducido por las oscilaciones
ascendentes y descendentes de las
olas.
DISPOSITIVOS DE ESTRUCTURA
FLOTANTE:
• Los sistemas que poseen un
movimiento rotación, como por
ejemplo el Wave Roller y el
Oyster. Consiste en un módulo
anclado en el fondo del mar
que, al oscilar, acciona unos
pistones, los cuales a su vez
entregan el agua de mar
presurizada a una unidad de
transformación hidroeléctrica
terrestre.
DISPOCITIVOS DE COLUMNA DE AGUA
OSCILANTE:
• Están considerados
como una de las
mejores técnicas
para convertir la
energía de las olas
en electricidad.
DISPOCITIVOS DE COLUMNA DE AGUA
OSCILANTE:
• El OWC es, uno de los convertidores de
energía olamotriz más utilizados en la
actualidad, captura la energía entregada
por las olas, la transfiere a una turbina tipo
Wells que, acoplada a un generador, la
inyecta a la red. Es una estructura
normalmente ubicada en la costa, cuya
parte superior forma una cámara de aire y
cuya parte inferior está sumergida en el
agua y abierta a la acción de las olas.
TURBINA WELLS:

Q: caudal de la turbina
r: es el radio medio
Wt: velocidad angular de la turbina
A: área transversal
Vx: velocidad del flujo de aire.
ESQUEMA DEL SISTEMA OWC:
ESQUEMA DEL SISTEMA OWC:

• Se pueden distinguir tres bloques claramente diferenciados:


El sistema a controlar: Formado por las olas, la cámara de captura, la turbina Wells
y el generador doblemente alimentado.
Los actuadores: Se encargan de operar sobre el sistema a controlar, de tal forma
que se mejore su comportamiento. La válvula serie tiene como misión la de regular
el flujo de aire a través de la turbina.
El sistema de control: Se encarga de proporcionar las señales apropiadas a los
actuadores comentados anteriormente para que estos operen sobre el sistema a
controlar de forma satisfactoria.
ENERGÍA OLAMOTRIZ EN EL MUNDO
ENERGÍA OLAMOTRIZ EN BOLIVIA

Ubicación geográfica

Potencial de energía por frente de una


ola mayor a 5 kW/m.
ENERGÍA OLAMOTRIZ EN CHILE

• De hecho, el recurso undimotriz global está


estimado en 3702 GW de potencia bruta y 2985
GW potencial útil, excluyendo olas con energía
inferior a 5kW/m y posibles áreas cubiertas de hielo
[21]. Las zonas con mayores potencias medias en
las olas en latitudes medias, entre los 30° y 60° de
latitud, como se muestra
• Se estima que el potencial de recurso undimotriz en
la costa oeste de América del Sur es de 325 GW de
potencia bruta , y Chile posee 240 GW del potencial
energético de este.
• Se cuenta con más de 4500 km de costa, haciendo
del país uno de los lugares más propicios del
mundo para la generación de este tipo de energía .
MOTOR DE OLAS WILEFKO

• Wilefko es un motor de olas, capaz de transformar


los  miles de impactos del oleaje en un movimiento
continuo.
• Está compuesto por  una estructura metálica,
anclada en la costa con una serie de paletas
cóncavas que reciben el impacto de las olas y que
cuenta con una fase intermedia de
almacenamiento de energía con aire comprimido
para la generación de electricidad.
• Asegurando que la mayor ventaja es la posibilidad
que tienen de almacenar la energía.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• Capta olas que se convierten en pared de agua que se
desplaza a 8 m/s
• Densidad del agua es superior a 800 a 1 relación con
el aire
• en relación a las energías solar y eólica, que
necesitan de luz solar y viento, respectivamente, las
olas están todo el tiempo, día y noche, lo que la hace
un 30% más eficiente que la eólica y un 50% más
que la solar.
• tecnología con alta escalabilidad en las instalaciones
que se puedan generar; desde dispositivos
individuales de 30KW (Kilowatts), hasta granjas de
11MW (Mega watts) por kilómetro.
• Eficiencia del 32 %
PARTES DEL MOTOR DE OLAS
FUNCIONAMIENTO
VIDEO
APLICACIONES DE LA ENERGÍA
ELECTRICIDAD 
Potencia            : 61,52 KW
Energía anual   : 1.078 MWh
Impacto            : 25 casas de 4 personas con una potencia de consumo

de 2500 w
 

AGUA DULCE POR DESALINIZACIÓN


Caudal  Diario   : 223 m3
Caudal Seg        : 2,58 litros
Impacto             : 1.486 Personas  o  3,7  hectárea con riego tecnificado

ILUMINACIÓN DEL BORDE COSTERO

Potencia  Led    : 180 W


Postes                :  67 unidades
Impacto             : 1,5 Km
EXPERIMENTO
VENTAJAS
Las olas del mar ofrecen abundante energía y de alta densidad, siendo un recurso predecible conociendo las variables
atmosféricas y climáticas.
El leve impacto ambiental negativo en comparación con otras fuentes de energías convencionales .
Variabilidad estacional natural de la energía undimotriz, que presenta una tendencia similar a la demanda de electricidad en
climas templados, ya que en periodos donde se consume más electricidad, como en invierno, se presentan olas con mayor
potencial energético .
La energía undimotriz es mayor que 5 kW/m al menos el 95% del tiempo y existen referencias sobre dispositivos de energía
undimotriz generando electricidad sobre 90% del tiempo, en comparación al 20-30% de los dispositivos eólicos y solares .
Entregan seguridad al suministro energético a zonas de aislamiento geográfico.

Permite el uso alternativo de la energía obtenida, como procesos de producción de hidrógeno, potabilización del agua, entre
otros

Amortigua el oleaje reduciendo su intensidad [1, 24-26, 31], lo que permitiría la transformación de regiones litorales en playas
aptas para el baño, así como también en zonas portuarias y erosionables.
VENTAJAS:
 La energía de las olas es gratuita. No es necesario algún tipo de combustible y no produce residuos.
 No es caro de operar y obtener energía.
 Puede producir una gran cantidad de energía.
 Mantenimiento escaso.
 Poco o ningún impacto ambiental.
DESVENTAJAS:
Uno de los problemas técnicos importantes consiste en como absorber la energía mecánica, que
incide en un campo aleatorio de velocidades, en energía eléctrica apta para su conexión a la red
eléctrica.
El alto costo económico de la inversión inicial demanda que el periodo de amortización de estas
centrales sea largo.
Su utilización se circunscribe a zonas costeras o próximas a la costa por mayor erogación económica
que implicaría transportar la energía obtenida a lugares del interior.
Otro inconveniente es el impacto ambiental debido a las instalaciones, que requieren modificación del
paisaje para su construcción. Se ha de disponer de mucho espacio para albergar enormes turbinas, lo
cual involucra un impacto ecológico sobre los ecosistemas, habitualmente costeros.
CONCLUSIONES
• La energía olamotriz es la transformación de la energía de las olas en energía eléctrica, producida de
manera sostenible y sin ningún tipo de emisiones contaminantes. El recurso olamotriz se encuentra en
un momento de auge, ya que la investigación en fuentes alternativas de generación de energía es un
punto clave en la lucha contra uno de los problemas mundiales más preocupantes; el cambio
climático.
• Existen 2985 GW de energía olamotriz en el mundo suficientes para que una central de energía
olamotriz genere electricidad para pequeños núcleos urbanos y sea rentable para las compañías
eléctricas.
REFERENCIAS
• https://www.ventajasdesventajas.com/energia-undimotriz/
• http://www.fondear.org/infonautic/Mar/El_Mar/Olas_Velocidad/Velocidad_Olas.htm
• http://www.renewablegreenenergypower.com/introduction-to-wave-energy/
• https://www.ventajasdesventajas.com/energia-undimotriz/
• https://www.wilefko.com/

También podría gustarte