Clases de Medicamentos 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOS E
INMUNOBIOLOGICOS
Normatividad en la administración de
medicamentos
 Decreto 1950 de 1964: Por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1962, sobre
ejercicio de la profesión de Químico - Farmacéutico y se dictan otras disposiciones.
 Ley 23 de 1981: Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.
 Decreto 1782 de 2014: Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento
para las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos
biológicos en el trámite del registro sanitario.
 Decreto 3733 de 2005: Por el cual se fijan condiciones para la exclusión del
impuesto sobre las ventas para materias primas químicas utilizadas en la
fabricación de medicamentos, plaguicidas e insecticidas y fertilizantes.
 Decreto 3050 de 2005: Por el cual se reglamenta el expendio de medicamentos.
 Decreto 919 de 2004: Por el cual se reglamentan las donaciones internacionales de
medicamentos y dispositivos médicos.
¿QUE ES UN MEDICAMENTO?
Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos,
presentado bajo forma farmacéutica, se utiliza para la prevención, alivio,
diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad. Los
envases, rótulos, etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento,
estos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
ANIMAL MINERAL SINTETICO SEMISINTETICOS VEGETAL
Se destacan como Se utilizan Producción artificial Son aquellos Se utilizan tallos,
fuentes de diferentes de un medicamento medicamentos que raíces, hojas, flores
medicamentos los sustancias por la reunión de tienen una base y semillas, posee
aceites de los purificadas como el sus elementos natural y son sustancias conocidas
animales, tambien azufre, magnesio, organicos o modificados en el como principios
algunas hormonas sales de aluminio inorgánicos en un laboratorio. activos.
en el cual tenemos para paliar la acidez laboratorio. Ejemplo: codeína, Ejemplo: opio: la
las insulinas, la del estomago o del ampicilina. morfina
hormona del talco para aliviar el Digitis: digoxina
crecimiento, etc. picor y como base determinados tipos
de pomadas de hongos
tambien para antibióticos,
producir alcaloides.
complementos
vitamínicos y
nutricionales. Como
el hierro y el calcio.
FORMAS FARMACEUTICAS
Forma física por medio de la cual se suministra un medicamento a un
organismo vivo.
FARMACO
Es toda sustancia activa fisicoquímica que interactúa con el organismo y lo
modifica, para tratar de curar, prevenir o diagnosticar una enfermedad.

FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
Lo que el organismo le hace al lo que el fármaco le hace al
fármaco. organismo.
Disciplina de la farmacología que Estudia las acciones y los efectos de
estudia el curso temporal de las los fármacos.
concentraciones y cantidades de los
fármacos y sus metabolitos en el CONCENTRACIÓN – EFECTO
organismo (líquidos, tejidos,
excretas) y su relación con la
respuesta farmacológica.

DOSIS- CONCENTRACIÓN
ABSORCIÓN
Es el paso del fármaco desde su lugar de administración al
torrente sanguíneo.

La absorción sistémica de un fármaco depende de :


1. Propiedades fisicoquímicas del fármaco.
2. Anatomía y fisiología del lugar de absorción.
3. Forma farmacéutica.
BIODISPONIBILIDAD
Porcentaje de dosis de fármaco que llega inalterada a la circulación
general y la velocidad a la que dicho acceso se produce.
1. Biodisponibilidad en magnitud: cantidad de dosis aprovechada (f) .
2. Biodisponibilidad en velocidad: velocidad de absorción de dicha
fracción.

Biodisponibilidad nos indica la cantidad de fármaco


que está disponible para acceder a los tejidos y
producir un efecto
DISTRIBUCIÓN
Permite el acceso de los fármacos a los órganos donde debe
actuar y a los órganos que los van a eliminar.
METABOLISMO
Modificación de la estructura química de un medicamento por la acción
de los sistemas enzimáticos del organismo dando lugar al metabolito.
Metabolito: más polar e hidrosoluble que el fármaco precursor.
El principal órgano metabolizador es el hígado.
EXCRECIÓN
Eliminación del fármaco y sus metabolitos del organismo.
El riñón es el principal órgano excretor.
Los pulmones, aparato digestivo y líquidos biológicos son vías
alternativas de excreción.
Tipos de excreción:
1. Renal: fármacos hidrosolubles.
2. No renal: a. Biliar b. Glándulas mamarias. c. Salivar
La administración puede ser:
 local (acción del fármaco en el lugar de admón.)
 sistémica (paso al torrente sanguíneo)
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

 Definición: Es un proceso permanente, activo, interdisciplinario, único y


preferencial que está bajo la responsabilidad del profesional en enfermería,
cuando ejecuta el acto médico de prescripción de medicamentos. Sustentado
en los Protocolos.
ACCIÓN ENFERMERÍA

Se da a partir del acto de cuidado de enfermería: Juicio de valor, proceso


dinámico participativo de identificación, prioridad de necesidades, por lo tanto
se decide el plan de cuidado de enfermería. Art. 3 Ley 911 de 2004
 Resolución 412 de 2000: Por la cual se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio
cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en salud pública
 Norma PAI: Norma Técnica para la Vacunación Según el Programa Ampliado
de Inmunizaciones – PAI.
 Ley 1626 de 2013: por medio del cual se garantiza la vacunación gratuita y
obligatoria a la población colombiana objeto de la misma, se adoptan
medidas integrales para la prevención del cáncer cérvico uterino y se dictan
otras disposiciones"
RESOLUCION 412 DE 2000
ARTÍCULO 1: "Modifíquense las normas técnicas y guías de atención adoptadas
mediante Resolución 412 de 2000 en el sentido que sólo contendrán los
procedimientos, actividades, medicamentos e intervenciones contenidas en el
POS aplicable al régimen contributivo o en el del régimen subsidiado según las
normas vigentes.
Las actividades, procedimientos, medicamentos e intervenciones que se hubieren
suprimido por mandato expreso de la presente resolución sólo podrán ser
incorporados nuevamente en las normas técnicas y guías de atención una vez así
lo disponga el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud".
ARTÍCULO 13. De conformidad con lo establecido en el Acuerdo 30 del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, no podrán aplicarse copagos ni cuotas
moderadoras a las actividades, procedimientos e intervenciones contenidas en
las normas técnicas a que se refiere la presente resolución. Tampoco se
aplicarán a las actividades, procedimientos, medicamentos e intervenciones
contenidas en las guías de atención que expresamente defina el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud.
NORMA PAI
Objetivo general:
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene a cargo la eliminación,
erradicación y control de las enfermedades Inmunoprevenibles en Colombia, con el fin
de disminuir las tasas de mortalidad.
Población beneficiaria:
Niños y niñas hasta los 5 años de edad.
Mujeres gestantes para inmunización antitetánica.
Mujeres en edad fértil – MEF- que vivan en municipios de riesgo para vacunación
antitetánica y mujeres en postparto y postaborto para vacunación contra sarampión y
rubéola.
Población mayor de 1 año de edad que viva en áreas de riesgo para fiebre amarilla.
Población mayor de 65 años de edad que requiera protegerse a riesgo de infecciones
por virus influenza.
Definiciones:
Esta norma técnica se enmarca en el Programa Ampliado de Inmunizaciones
como un programa permanente a cargo de la eliminación, erradicación y control
de las enfermedades Inmunoprevenibles resultado del esfuerzo conjunto de
muchos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr
una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la
mortalidad causadas por enfermedades Inmunoprevenibles en la población
beneficiaria.
El PAI utiliza los INMUNOBIOLOGICOS entendidos como productos utilizados para
inmunizar. Incluyen vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos
de origen humano o animal.
Vacunas: Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivados o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas que al ser administrados inducen
una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
VACUNAS VIVAS ATENUADAS (REPLICATIVAS): Se componen de microorganismos
mutados que han perdido su virulencia, generalmente mediante pases sucesivos
en diferentes medios de cultivo y/o en huéspedes animales, sin sufrir un
deterioro importante en su inmunogenicidad. La inmunidad provocada por estas
vacunas es de larga duración y muy intensa, parecida a la generada por la
enfermedad natural. Con las vacunas vivas atenuadas suele ser suficiente una
dosis, salvo que se administre por vía oral. Estas vacunas se administran por
inoculación, por vía respiratoria y digestiva. Este tipo de administración confiere
inmunidad tanto humoral como local impidiendo la infección en la puerta de
entrada del microorganismo y la consiguiente diseminación del mismo. La
infección vacunal puede ser contagiosa para el entorno, favoreciendo la
dispersión de la infección por el virus atenuado en lugar del virus salvaje (como
en el caso de la vacuna de polio oral).

Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas del PAI: polio oral,
sarampión, paperas, rubéola, BCG, fiebre amarilla.
VACUNAS MUERTAS O INACTIVADAS (NO REPLICATIVAS): Son vacunas que se
obtienen inactivando los microorganismos por medios físicos, químicos, o
genéticos.
Pueden ser de tres tipos: Virus o bacterias, enteros o totales, Toxoides
(antígenos segregados con capacidad inmunológica, pero sin toxicidad)
Fracciones víricas (antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B) o
bacterianas (polisacáridos capsulares).
La respuesta inmunitaria es de menor intensidad y menos duradera que la
obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados y es una respuesta
fundamentalmente de tipo humoral. Se necesitan varias dosis para completar la
primovacunación y dosis de refuerzo para mantener un nivel adecuado de
anticuerpos séricos.
Toxoides: Son toxinas de origen bacteriano que han sido modificados para
sustraer su capacidad patogénica, pero que conserva su poder antigénico. Los
toxoides más utilizados son: TD o toxoides tetánico y diftérico para aplicación en
menores de 7 años de edad, Td o toxoides tetánico y diftérico para aplicación en
mayores de 7 años de edad.

Sueros heterologos (ANTITOXINAS): Son soluciones de anticuerpos obtenidos del


suero de animales inmunizados con antígenos específicos que se utilizan para la
inmunización pasiva o para tratamiento.

Sueros homólogos (INMUNOGLOBULINAS): Son preparaciones especiales de


Inmunoglobulinas, obtenidas de sangre o plasma de donantes escogidos por tener
elevados niveles de anticuerpos específicos a enfermedades, para ser utilizados
en circunstancias muy especiales, dado los riesgos que la composición entraña.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

 Vía oral
 Vía Intradérmica: ángulo de 15°
 Vía Subcutánea: ángulo 30 a 45°
 Vía Intramuscular
SITIOS DE APLICACIÓN

El sitio de aplicación es el lugar anatómico seleccionado para la aplicación de la


vacuna, de manera que la posibilidad de daño tisular, vascular o nervioso sea
mínima. Algunas consideraciones para tener en cuenta son:
Las inyecciones subcutáneas se aplican usualmente en la región deltoidea.
Los sitios preferidos para inyección intramuscular en los niños, son la cara
anterolateral del muslo hasta los tres años y la masa muscular del deltoides en
mayores de 3 años.
El sitio ideal para la aplicación de vacunas intramuscular en niños mayores de 18
meses y adultos es el músculo deltoides, en los menores de 18 meses o con masa
muscular visiblemente disminuida se debe aplicar en la cara antero lateral del
tercio medio del muslo. Es la vía de aplicación de la vacuna contra hepatitis B,
pentavalente – que incluye DPT, Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b,
antirrábica
DOSIFICACIÓN Y EDAD DE VACUNACIÓN

Las dosis recomendadas de inmunobiológicos se derivan de consideraciones


teóricas, estudios experimentales y experiencias clínicas. La administración de
dosis menores a las recomendadas, el fraccionar dosis o el administrarlas por vía
equivocada, puede hacer que la protección obtenida no sea adecuada. De forma
similar, no se debe exceder en la dosis máxima recomendada, ya que esto no
garantiza mejor respuesta y en cambio puede resultar peligroso para el receptor,
debido a la excesiva concentración local o sistémica de antígenos.
COMPOSICIÓN DE LOS INMUNOBIOLÓGICOS
La naturaleza específica y los contenidos de las vacunas difieren entre sí,
dependiendo de la casa productora. Un inmunobiológico contra la misma enfermedad
puede variar en su composición por el uso de diferentes cepas o por la cantidad de
unidades internacionales. Los constituyentes de los inmunobiológicos son:
Líquido de Suspensión: Puede ser tan simple como agua destilada o solución salina,
o tan complejo como el medio biológico donde se haya producido el inmunobiológico,
tal es el caso de proteínas séricas, del huevo, de medios celulares o de cultivo.
Preservativos, estabilizadores y antibióticos: Se utiliza este tipo de componentes
para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el
producto final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como el Timerosal
y/o antibióticos específicos, por ejemplo, neomicina en la vacuna antisarampionosa.
Coadyuvantes: En algunas vacunas con microorganismos muertos y fracciones de los
mismos se utilizan compuestos de aluminio o alumbre, o de calcio, para incrementar
la respuesta inmune. Los inmunobiológicos que contienen tales adyuvantes deben
inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación en grasa o
intradérmica provoca irritación local severa, granulomas o necrosis.
CADENA DE FRÍO
Proceso por el cual se asegura la calidad y potencia inmunológica de los
inmunobiológicos utilizados que incluye el almacenamiento, el transporte, la
distribución y el suministro de los mismos.
MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL
 RESOLUCIÓN 1478 DE 2006: Por la cual se expiden normas para el control,
seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento,
síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y
uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro
producto que las contengan y sobre aquellas que son Monopolio del Estado.

 DEFINICIÓN: Es un medicamento constituido por sustancias sometidas a


fiscalización, dado que produce efectos de dependencia psíquica o física en el
ser humano; o que puede tener algún grado de peligrosidad en su uso; o que
haya sido clasificada como tal por el Ministerio de la Protección Social, o la
Comisión Revisora del INVIMA.  Estos medicamentos se identifican con franja
violeta.
Los medicamentos de control especial deben cumplir, además de las
consideraciones establecidas en la prescripción, con algunos requisitos
especiales para su dispensación:

 La fórmula médica debe contener los siguientes datos:


 Nombre del médico, dirección y teléfono.
 Fecha de expedición.
 Nombre del paciente, dirección y número del documento de identidad si es
el caso.
 Nombre genérico del medicamento y nombre de marca si es del caso, forma
farmacéutica y concentración, cantidad total en números y letras y dosis
diaria (frecuencia de administración), vía de administración y tiempo de
tratamiento.
 Firma del médico tratante y número de su registro nacional o de su
inscripción en la Secretaría de Salud respectiva o la dependencia que haga
sus veces. La fórmula médica debe ser única para los medicamentos de
control especial. En ella no deben prescribirse otros medicamentos de
diferentes grupos farmacológicos. 
DEFINICIÓN TERATOGENIA: Un agente teratogénico es una sustancia, agente
físico u organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación
del feto.
Se define teratogenia o dismorfogénesis como una alteración funcional,
bioquímica o morfológica que se detecta durante la gestación, nacimiento o
posteriormente y que es inducida durante el embarazo. El agente teratógeno es
toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso o estado carencial que
es capaz de producir una alteración morfológica o funcional en el periodo
postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o fetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/s-medicamentos-y-product
os/Memorias%20virtuales%20de%20nuestros%20objetivo/PAI.pdf
 https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R041200
0.pdf
 https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/FNE/Listado-MCE-MME-29082016.pdf

También podría gustarte