0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Caso Clinico Semana 2

Este documento describe diferentes métodos de descontaminación digestiva como eméticos, catárticos y lavado gástrico. Explica cómo funcionan los eméticos como el jarabe de ipecacuana y sus indicaciones y contraindicaciones. También describe el uso de catárticos como el sulfato de magnesio y el procedimiento para realizar un lavado gástrico con sonda nasogástrica o orogástrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas22 páginas

Caso Clinico Semana 2

Este documento describe diferentes métodos de descontaminación digestiva como eméticos, catárticos y lavado gástrico. Explica cómo funcionan los eméticos como el jarabe de ipecacuana y sus indicaciones y contraindicaciones. También describe el uso de catárticos como el sulfato de magnesio y el procedimiento para realizar un lavado gástrico con sonda nasogástrica o orogástrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

año de la universalización de la salud

MÉTODOS DE DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA

Docente encargado de la practica: Med. Carlos García Bustamante

Integrantes
Erick Pallin Quispe 17040121
Karolay Morales Leon 16040039 Cristina Guerrero Medina 15040043
Marc Anthony Hidalgo Ferrari 14040033 Kevin Gomes Alcántara 15040123
Xiara Quinto Aguilar 16040121 Leonardo rayme Gutierrez 17040126
Emeticos

MÉTODOS DE
Catárticos
DESCONTAMINACIÓN
DIGESTIVA Aspiración-lavado gástrico (A.L.G.)
con sonda de Faucher

CARBON ACTIVADO (CA)


Emético
¿Qué son?:
s Jarabe de ipecacuana (JI):
Emético de elección , la cual contiene vario alcaloides
Es una sustancia que entre los cuales el 90% están constituidos por la
actúa directa o cefalina y la emetina.
indirectamente en los
nervios del estomago La emesis se da entre los 30 min. Posteriores al
provocando el vómito consumo , además no se recomienda el uso al así han
transcurrido 4 o más horas desde la ingesta del
tóxico , así mismo no se recomiendo el usar más de
dos dosis del jarabe .

Administración:

El JI se administra por vía oral.


El enfermo puede estar sentado en una Recuerde que la complicación más
silla o en decúbito lateral izquierdo para frecuente es la broncoaspiración. Por
minimizar el riesgo de broncoaspiración. tanto: "si no puede darse la ipecacuana
en condiciones de seguridad
respiratoria, es mejor abstenerse."
Dosis: Indicaciones para su uso:
La dosis para adolescentes y adultos es de 30 ml (una Para administrarlo se han de cumplir las siguientes condiciones:
cucharada sopera de jarabe) disueltos en un vaso de agua • Paciente consciente y hemodinámicamente estable
tibia (100 ml) • Que la cantidad ingerida sea considerada como dosis tóxica
La dosis para niños son: • Con un intervalo desde la ingesta tóxica inferior a 2 horas.
De 6-8 meses de edad: 5 ml en 50 ml de agua Es también una indicación preferente la ingesta de fármacos mal
De 9-18 meses de edad: 10 ml en 100 ml de agua absorbidos por el CA, como el hierro y el litio.
De 19 meses a 12 años de edad: 15 ml en 150 ml Este intervalo útil puede ser superior (hasta las 6-8 h) si la
de agua intoxicación es por antidepresivos tricíclicos u otros anticolinérgicos,
salicilatos, fenotiazinas, opiáceos y fármacos de liberación
retardada.

Contraindicaciones : Efectos adversos :

• Intoxicaciones leves Los signos y síntomas más importantes son: náuseas, vómitos persistentes,
• Niños menores de 6 meses diarreas profusas (a veces sanguinolentas), calambres, albuminuria, taquicardia,
• Pacientes muy obnubilados o en coma, con convulsiones previas o hipotensión, debilidad muscular, temblores y convulsiones. Estos efectos fueron
status convulsivo y/o con reflejo faríngeo defensivo ausente (alta descriptos con una dosis elevada, o con dosis pequeñas pero repetidas de JI.
probabilidad de broncoaspiración).
• Ingesta de cáusticos , sustancias corrosivas y/o objeto cortante
• Ingesta de tóxicos claramente convulsivantes
• Estados de shock
• Sustancias de acción inmediata

Los efectos adversos del JI pueden


contrarrestarse con clorpromazina IM a dosis
de 25- 50mg.
En medicina, un catártico es una sustancia que
acelera la defecación. Esto contrasta con un
laxante, que es una sustancia que facilita la
defecación, generalmente ablandando las heces

No se recomiendan habitualmente para


intoxicaciones. Las dosis altas de catárticos
pueden ser un medio eficaz para eliminar

Catarticos
Catarticos toxinas del tracto gastrointestinal inferior; sin
embargo, conllevan un riesgo de desequilibrios
electrolíticos y deshidratación.
Los catárticos como el sorbitol, el citrato de
magnesio, el sulfato de magnesio o el sulfato de
sodio se usaron previamente como una forma
de descontaminación gastrointestinal después
de la intoxicación por ingestión.
CONTRAINDICACIONES

• EL USO DE CATÁRTICOS ESTÁ CONTRAINDICADO EN


PRESENCIA DE AUSENCIA DE RUIDOS INTESTINALES,
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL O PERFORACIÓN, CIRUGÍA
INTESTINAL RECIENTE, DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN POR
HIPOTENSIÓN, DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO
SIGNIFICATIVO O INGESTIÓN DE UNA SUSTANCIA CORROSIVA.
LOS CATÁRTICOS DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN EN LOS
MUY JÓVENES (<1 AÑO DE EDAD) O EN LOS MUY VIEJOS.
SULFATO DE MAGNESIO

La acumulación de líquido Cuando se usa como antiarrítmico,


Salina catártica, antiarrítmica y
produce distensión, lo que sirve como fuente de magnesio
utilizada para tratar la deficiencia
promueve la evacuación intestinal. para tratar las arritmias refractarias
de magnesio. Cuando se
El sulfato de magnesio se porque en animales con
administra por vía oral, el sulfato
administra por vía intravenosa a hipomagnesemia, actúa como
de magnesio actúa para atraer agua
pacientes con deficiencia de cofactor para la bomba de Na / K
hacia el intestino delgado a través
magnesio y se usa como ATPasa. También puede bloquear
de un efecto osmótico.
antiarrítmico. los canales de calcio.
Aspiración-lavado gástrico (A.L.G.) con sonda de Faucher
Nasogástrica SI
TÉCNICA: Paciente consciente (4mm). No es A.L.G
A.L.G 10mm

• Consentimiento. • Inyectar aire mientras se ausculta


• Colocar sonda orogástrica epigastrio,
multiperforada (calibre 36). • Comprobar aspiración antes del lavado.
• Lubricar (siliconados). • ASPIRADO-LAVADO GÁSTRICO
• Decúbito lateral izquierdo. • Agua potable o suero glucosalino (250
• Cánula de Guedel ml parcial).
(mordedura). • Masaje epigástrico (paralelo a
• Boca  estómago maniobras).
• Tener un sistema de • Terminar: líquido de retorno claro o se
aspiración. haya destinado 3-4 litros de agua.
TÉCNICA: Paciente coma superficial TÉCNICA: Paciente coma profundo

(Glasgow 9-11p). • (Glasgow < 9 p), intubación


• Colocar puede provocar vómito y previa (vía aérea,
broncoaspiración por ausencia del reflejo broncoaspiración).
faríngeo.
• Coma "intermedio“  valorar toxicidad. Sedar
para intubarlo previo al lavado.

Contraindicaciones para
lavado gástrico.
• Intoxicaciones leves
• Cáusticos y corrosivas
• Cirugía
gastroesofágica
• Estenosis esofágica
LAVADO
en una técnica de
descontaminación
gastrointestinal
GASTROINTESTINA
El lavado gástrico consiste Consiste en la colocación de un tubo
orogástrico con el fin de aspirar y administrar
pequeñas cantidades de líquido para así evacuar
el tóxico almacenado en el estómago.

Indicaciones L Contraindicaciones
Plazo no mayor de 60 min No debe realizarse de forma Su realización en pacientes que ya Prohibido en pacientes con deterioro del
tras la ingestión del tóxico rutinaria vomitaron nivel de conciencia o en intoxicaciones
Intoxicaciones por sustancias con riesgo de convulsiones
Para intoxicaciones que sean Es preciso seleccionar los corrosivas No emplearse en intoxicaciones leves
graves y puedan poner en casos que realmente se
beneficiarán de la indicación En las ingestiones de hidrocarburos En pacientes agresivos ya que la falta de
peligro la vida del paciente
de esta técnica colaboración puede inducir lesiones en el
En los casos conocidos de alteraciones
paciente o incluso en el propio personal
Se tendrá en cuenta los casos Toxicidad de la sustancia anatómicas
sanitario.
de tóxicos que son mal ingerida y cantidad de la
adsorbidos por el carbón Riesgos de hemorragias digestivas o No está indicado en las intoxicaciones
misma, tiempo transcurrido perforaciones gastrointestinales
activado como, por ejemplo, desde la ingestión y estado etílicas agudas en adultos
el hierro, el litio o el metanol debidas a cirugía reciente u otras
clínico del paciente. condiciones patológicas.
TIENE EXCEPCIONES
TOMAR EN CUENTA
Complicaciones
Lesiones faringo-esofágicas: Problemas respiratorios: Hipotermia si el líquido está frío, Alteraciones
Hemorragias
erosiones, hemorragias, laringospasmo, hiponatremias cuando se emplea agua, e electrocardiográfi
conjuntivales
perforaciones aspiración, hipernatremias en el caso de suero salino cas. Arritmias

Descripción de la técnica
1. POSICION DEL PACIENTE 2. PREPARACION DEL MATERIAL

Se deberá disponer de lubricante para la


porción distal de la sonda, un embudo, una
jeringa de 50 ml y algún artilugio para
clampar la sonda en la porción proximal
una vez que se proceda a su retirada.

Sonda orogástrica de Faucher


Jeringa de 50 ml
Embudo
Lubricante
Suero fisiológico
No se hará nunca con el
Batea Recipiente para recogida de muestra Pinzas para
enfermo en decúbito supino y cerrar el tubo durante su extracción
muchísimo menos en decúbito Material para la canalización de una vía venosa
lateral derecho o sentado. Material para la intubación endotraqueal
Ideal: pulsioxímetro, monitor electrocardiográfico
3. REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO
Lubrificamos
Para facilitar que se Confirmaremos Tras colocar la
bien la porción
dirija hacia el que se encuentra sonda en su sitio,
distal y
esófago es en la cavidad debemos aspirar
comenzamos su
conveniente colocar gástrica y no en con la jeringa el
introducción de
el cuello en ligera el esófago a mayor contenido
forma suave por
flexión ventral. causa gástrico posible.
la cavidad oral
Una vez el líquido está dentro, se masajea
Reservaremos una Se inicia el lavado Hay que extraer el tubo teniendo la precaución
suavemente el epigastrio y se evacua
muestra de lo que hemos administrando de cerrarlo en su porción proximal con unas
colocando la porción proximal de la sonda
extraído para su posterior suero fisiológico o pinzas u ocluyéndolo con los dedos o algún
por debajo del nivel del estómago o
análisis toxicológico. agua. dispositivo especial
aspirándolo.

Lavado con sustancias especiales


Sales de calcio, como Permanganato potásico En las
Almidón en la el gluconato cálcico o o peróxido de ingestiones de
intoxicación por el carbonato cálcico, hidrógeno (agua hierro se NO SE HA
yodo, antiácidos que oxigenada al 2%) en aconseja añadir
COMPROBADO
administrando contengan magnesio o las intoxicaciones por 50 mEq de
una bolsa de 10 g incluso leche en fosforo amarillo puesto bicarbonato SU EFICACIA
por cada 100 ml intoxicaciones por que así se convierte en sódico por cada CLÍNICA
de agua fluoruros o ácido óxidos menos litro de líquido
oxálico peligrosos para el lavado
CARBON ACTIVADO (CA)
EL CA NO ACTÚA COMO NEUTRALIZANTE SINO COMO
ABSORBENTE. A ESTA PROPIEDAD SE LE LLAMA
ADSORCIÓN; AL SÓLIDO SE LE DENOMINA
"ADSORBENTE" Y A LA MOLÉCULA ATRAPADA,
"ADSORBATO“. Tóxicos no absorbibles por el CA:
 Ácido bórico
 Arsénico
Se puede considerar al CA como una
adsorbente prácticamente universal,  Bromo
eficaz, inocuo y económico.  Cáusticos (ácidos y álcalis)
 Cesio
 Etilenglicol y otros glicoles
El carbón se considera ineficaz en las
 Hierro
ingestas de:
• hidrocarburos  Litio
• sales de hierro, litio y potasio  Metales pesados (Ni, Co, Zn, Pb, Hg)
• productos cáusticos.  Petróleo y algunos derivados (gasolina)
También en los pacientes con riesgo de  Alcoholes: Etanol, metanol y otros alcoholes
hemorragia digestiva alta o de perforación  Potasio
gastrointestinal.
 Yodo
Dosis:
Vía oral. Dosis única:
 ADULTO: 25-30g en 150 a 200ml de sol
 NIÑO: 1 g / Kg en 30 a 60 ml de sol.

• Es aconsejable administrar dosis repetidas


cada 3 horas, durante 12-24 horas o hasta
alcanzar en general 10 dosis
• 1h después de haber administrado el CA se
administra 30 gramos de un catártico sulfato
sódico
• Se suspende dependiendo de la respuesta Broncoaspiración por carbón activado
clínica del paciente Además de la constipación, el efecto secundario más
importante del carbón activado es que puede ser
regurgitado y vomitado (aproximadamente en el 6-7% de
los casos) y, por ello, broncoaspirado. Por este motivo su
administración a los pacientes en coma no debe hacerse,
sin protección previa de la vía aérea. 
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 5 años, peso 20 Kg

Por la mañana: Madre colocó veneno para ratas en bolillos

Al medio día: el niño comió el pan con el tóxico

Presentó mareos, náuseas y arcadas


Ingirió agua y leche
tomadas por la madre

postprandiales inmediatas
Primeras acciones

1 hora después Llevado a Unidad de Protección Civil local


(UPCL)

Aspecto del veneno: líquido rosa sin etiqueta


Estado del niño:
Traslado a hospital de primer contacto
- Ingresó somnoliento
- Pálido
- Tono muscular disminuido
Tratado con oxígeno en puntas nasales
- Mucosas secas

A la quinta hora evolucionó a insuficiencia respiratoria Requirió intubación endotraqueal


y ventilación asistida

Administraron : Furosemida, corticoides y


difenhidramina
Una hora

Traslado al Servicio de Urgencias del hospital


Evaluación primaria: signos vitales
Estado neurológico: movimientos anormales
Frecuencia cardiaca Irregular 40-60 lpm
Temperatura 36°C
Ventilación asistida 20 rpm
Estado respiratorio: Incremento del trabajo
Evaluación

respiratorio, disociado de la ventilación asistida Presión arterial 112-70 mmHg


inicial

Saturación de oxígeno 100%


Vía aérea No permeable
Estado circulatorio: pálido
Broncorrea profusa (Secreción excesiva de flujo mocoso)
Llenado capilar de 3s (prueba rapida realizada sobre lechos
o ria ungueales, sirve para vigilar deshidratación y cantidad de
res pirat flujo sanguineo al tejido
a ca rdior
ienci
n sufic rgico
integ
r ó I
colin
é Pupilas mióticas, puntiformes, arrefléxicas, sin respuesta
*Se ndrome fotoluminosa
í
y t ox

Primera intervención urgente: Aspiración de secreciones y administración de dosis de Benzodiacepinas


para control y sincronía con la ventilación mecánica.
Evaluación secundaria S.A.M.P.L.E

S. Signos de Insuficiencia respiratoria hipotonía


muscular y choque

A: Alergias negadas

M: Sin medicamentos diferentes a los descritos u otras


sustancias tóxicas en el domicilio

P: Esquema de vacunación completo, referido sano


previamente

L: Último alimento 6 horas previas al evento

E: Deterioro neurológico, respiratorio y circulatorio


Atropina: 0.02 mg/Kg/dosis Bradiarritmia revierte con la cuarta dosis

Administración de carbón activado mediante sonda orogástrica

No agregaron catárticos

Resultado: Evacuación diarréica, fétida, abundante

Traslado al área de descontaminación


Tiempo parcial de Tromboplastina 28s

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA:
La brecha aniónica mide la
diferencia entre

ESTUDIOS DE LABORATORIO
Tiempo de Protrombina 16s los electrolitos con carga
negativa y positiva.
Una brecha aniónica muy
Hipopotasemia 2.6 mEq/de L
alta o baja podría
ser signo de un problema en
Gasometría arterial con acidosis metabólica los pulmones,
compensada inicial (Brecha aniónica 21) los riñones u otro aparato o
sistema del cuerpo.

Se repuso el potasio
Normalización del ritmo cardiaco
6 HORAS DESPUÉS 12 horas después del
- PUPILAS ISOCÓRICAS, NORMORREFLÉXICAS ingreso
- DISMINUCIÓN DEL GASTO FECAL Y SU
FETIDEZ
- CONCENTRACIONES DE COLINESTERASA
ERITROCITARIA UPCL identifica el tóxico
EN 4 U/ML (VALOR DE REFERENCIA 8-13 U/ML)
ANTE DATOS CLÍNICOS DE TOXÍNDROME
COLINÉRGICO. Carbofuran (2,3-dihidro-2,2-dimetil-7-benzo-
furanil-metilcarbamato)

24 horas estable: Traslado a UCI pediatrico 20 horas después: destete ventilatorio

Sexto día: es dado de alta

También podría gustarte