MODULOS 1 y 2 PROYECTOS DE INV. PUB. Y PRIV
MODULOS 1 y 2 PROYECTOS DE INV. PUB. Y PRIV
MODULOS 1 y 2 PROYECTOS DE INV. PUB. Y PRIV
2. Proyecto PROYECT
CREATIVIDAD
O
•Idea
•Plan
•Solución al problema
•Algo por realizar Ing. Javier Sicchar V.
PROBLEMA PROYECTO
¡Por eje
Si la bic mplo
icleta q
es p ar a ue com
poner u pro
de servi n negoc
cio a do io
una inv m ic i li o e s
ersión!
¡Por supuesto
que todo esto
con el fin de
ganar dinero!
ESTADO DE
ESTADO DE PRE-INVERSIÓN ESTADO DE INVERSIÓN
POS
INVERSIÓN
ESTUDIO EVALUACIÓN
PUESTA EN MARCHA U EX-POST
PERFIL ESTUDIO DE ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS OBRAS ORGANIZACIÓN
IDEA EQUIPAMIENTO OPERACIÓN O GESTIÓN DEL (el py. Al finalizar o
O ESTUDIO PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD LA INVERSIÓN DEFINITIVOS CIVILES Y OTROS
PROYECTO despúes de un
PRELIMINAR periodo)
EVALUACIÓN
FINANCIAMIENTO DE EX-POST
IDEA ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN DISEÑO EJECUCIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN DEL PROYECTO (el py. Al finalizar o
LA INVERSIÓN
despúes de un
periodo)
1. Generales: Contiene los bloques 1. Generales: Contiene los bloques 1. Generales: Contiene los
básicos de todo estudio de pre- básicos de todo estudio de pre- bloques básicos de todo estudio
inversión de un proyecto: inversión de un proyectos nivel de de pre-inversión de un proyectos
Bloque de Mercado. mayor profundidad y detalle que el nivel de mayor profundidad y
Bloque de Aspectos Técnicos. perfil: detalle que el estudio de Pre-
Bloque de Aspectos Económico- Bloque de Estudio de Mercado. Factibilidad:
Financiero. Bloque de Estudio Técnico. Bloque de Estudio de Mercado.
Bloque de Aspectos Ambientales. Bloque del Estudio Económico- Bloque de Estudio Técnico.
oEs un estudio que utilizará casi Financiero. Bloque del Estudio Económico-
únicamente fuentes secundarias o Bloque del estudio de Evaluación de Financiero.
de archivo (salvo en el caso de Impacto Ambiental. Bloque del estudio de Evaluación
Microempresa donde se realizará oSe agrega el bloque de Evaluación de Impacto Ambiental.
visitas oculares de confirmación de la Social al nivel de eficiencia. oSe agrega el bloque de
información). oEn el Bloque del Estudio Económico Evaluación Social al nivel de
o Es un estudio que se utilizará cifras Financiero se añade el análisis de eficiencia y equidad.
alternativas por lo general, sensibilidad. oEn el Bloque del Estudio
aproximaciones gruesas (o oEs un estudio que se utilizará Económico Financiero se añade
redondas). principalmente fuentes secundarias además del análisis de
o Se usan datos disponibles y pero también utilizará sensibilidad, el análisis de riesgo.
eventualmente se generan otros a complementariamente fuentes oEs un estudio que se utilizará
partir de estudios preliminares, pero primarias y se realizará trabajos de principalmente fuentes primarias y
en general , no se incurre en campo (confiabilidad 70% aprox.) se realizará trabajos de campo ;
mayores costos. oTambién se relaciona al Proyecto complementariamente se utilizará
oSe requiere en algunos casos dentro de Programas de Inversiones y fuentes secundarias (confiabilidad
analizar la situación “sin proyecto”. Planes de desarrollo. del 90% aprox.)
o Se determina los objetivos del o Se anulan supuestos. Se trabaja
proyecto , se identifican alternativas y con mayor realismo y objetividad.
los posibles Sub-proyectos. oSe destaca la importancia del
oSe ubica el proyecto dentro de los Proyecto, en un Programa de
lineamientos de los Programas y Inversiones y Plan de Desarrollo.
Planes de Desarrollo. Ing. Javier Sicchar V.
0. 1. Perfil o preliminar 2. Pre- Factbilidad 3. Factibilidad
Idea
2. Especificas: 2. Especificas: 2. Especificas:
1. De Mercado: 1.De Mercado: De Mercado:
- En base a la información y -La Oferta: -Tanto la oferta como la demanda van
datos disponibles demostrar la Va ser trabajado principalmente con hacer trabajadas con estudios de
existencia de demanda fuentes secundarias, por lo costoso de campo, tanto a nivel muestral como a
insatisfecha para el proyecto y conseguir información de la nivel censal que por lo general elevan
como vender el producto competencia. los costos del estudio.
(política de comercialización). -La Demanda, va utilizarse por lo -La política de comercialización y
2. De los Aspectos general fuentes primarias a nivel de estrategias de venta se analizan a nivel
Técnicos: muestreo. de detalle
-Analizar la viabilidad técnica -Se afina una política de 2.De l Estudio Técnico:
de distintas alternativas comercialización . -Realiza trabajos de campo de los
tecnológicas propuestas 2. Del Estudio Técnico: estudios de ingeniería (suelos,
descartando aquellas que no alcantarillado , agua, energía, etc.) a
-Realiza trabajo de campo de los
son adecuadas técnicamente nivel de “proyectos de ingeniería”;
para el proyecto. estudios preliminares o ante proyecto
estos estudios son validos para el inicio
de ingeniería: suelos, alcantarillado y
-Utiliza diagrama de bloques de ejecución de obras civiles.
agua, estudios de impacto ambiental,
básicos para explicar el -Los balances técnicos son a nivel de
etc .
proceso productivo, que detalle.
-Utiliza flujogramas con cierto detalle de
permita una cuantificación -Además del flujograma organizacional
básica de las inversiones. procesos productivos, que permiten los
balances técnicos e información más y el organigrama, se requiere un manual
-Utiliza un organigrama básico de procedimientos y manual de
precisa de las inversiones.
para explicar la organización y funciones útiles, para el reclutamiento,
-Requiere de un flujograma institucional
administración del proyecto. selección , connotación de personal y
-Se determina el carácter legal
de la Empresa, su organigrama,
funcionamiento organizativo de la
definición de funciones básicas y cuadro
de la Empresa: EIRL, SC y empresa.
de requerimiento de personal.
S.A. -Se requiere de un expediente legal,
-Requiere mayor información de los
útiles para el proceso de legalización de
aspectos legales.
la empresa y su funcionamiento.
I1
I2
I3
I1
I2
I3
RELACIÓN COSTO-INCERTIDUMBRE
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
Criterios de
Ideas de inversión Selección y
priorización
Ideas seleccionadas y priorizadas
Perfiles
A1 A2 Etcétera
Evaluación
Si No
Se:
recurrente
Rechaza
Reelabora
Ex - ante
Pre - Factibilidad Revisa
Si No Pospone
Factibilidad
Evaluación durante { Ejecución
Evaluación secuencial
Evaluación Ex - post { Pos Operación
en los proyectos
Ing. Javier Sicchar V.
LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
FINANZAS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ECONOMÍA E INGENIERÍA
SITUACIÓN DIRECCIONALIDAD
SITUACIÓN
INICIAL DEL PLAN
OBJETIVO
(es) (debe ser)
VIABILIDAD
(puede ser)
ACTOR
SITUACIÓN SITUACIÓN
INICIAL OBJETIVO
PROYECTOS DE ACCIÓN
P1 , P2 , P3, ..................................,Pn
Situación
Cambio situacional oportuna
previsto
Ing. Javier Sicchar V.
LAS CUATRO TRINCHERAS DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
Plan Estratégico
Programa A Programa B
1.1.2. ----------
1.2.3. ----------
2.1.2. ----------
POI
Necesidades Ideas
Banco de Proyectos
Análisis Asignación de
Evaluación Técnico – Recursos R
Ex_ ante Económico
e
t
r
o
a
l
i
Ejecución m
e
n
t
a
c
Obras y i
Programas ó
n
Evaluación Ex -Post
YO
TU
G C
DIAGNOSTICO DE DESARROLLO
DEFINICIÓN DE ANÁLISIS DE
OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y DESARROLLO INVENTARIO DE
LA CAPACIDAD PRODUCTIVA
RELATIVO PROYECTOS
SELECCIÓN DE
IDEAS DE
PROYECTOS
FORMULACIÓN DE
PROPUESTAS DE
DESARROLLO
FORMULACIÓN DE FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PROYECTOS DE SERVICIOS
PARA CADA SOCIALES Y APOYO DE
ÁREA PROGRAMA ALCANCE REGIONAL
Ing. Javier Sicchar V.
2. TIPOS DE PROYECTOS
* Indicadores: * Indicadores:
A precio de cuenta o precio de sombra .
INVERSIONIST
CONSULTOR
A
Socio
Culturales Tecnológicas
Fortaleza y
Económica Sociales
Debilidades EMPRESA
s
Metas
Oportunidades
y Amenazas
ESTRATEGIA
Ing. Javier Sicchar V.
VARIABLES RELEVANTES EN EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
MACROECONÓMICO ACTUAL: TENDENCIAL Y COYUNTURAL
Sector Real:
PBI Global , PBI por sectores, PBI por rama industrial
en los gastos de inversión
en los gastos de consumo
Sector Externo:
•Cambio en las Reservas Internacionales Netas: RIN
•Importaciones, Exportaciones: Balanza Comercial
•Balanza de Servicios
•Balanza en Cuenta Corriente
•Balanza de Capital
•Balanza de Pagos
•Nivel de la Deuda Externa
•Tipo de cambio
•Tasa de devaluación
•Tipo de cambio real
•Tipo de cambio de paridad Ing. Javier Sicchar V.
Sector Monetario:
•Crecimiento de liquidez
•Crecimiento de la emisión primaria
•Crecimiento del crédito interno neto (CIN)
•Destino del crédito (sector privado y sector público)
•Inflación
•Inflación de grupos productos
•Tasa de interés nominal y real
•Precios relativos de los productos
Sector Fiscal:
•Déficit Gobierno Central
•Ingresos del gobierno como fracción del producto social
•Gastos del gobierno como fracción del producto social
•Ingresos y gastos corrientes del gobierno
•Financiamiento del déficit / Fuentes
•Nivel real de las tarifas públicas
1. Definición:
• Es un concepto geo-económico que delimita el
área irradiada por el proyecto desde el
mercado proveedor (insumos) hasta el
mercado consumidor (productos).
• Determina el ámbito donde se va realizar el
estudio de mercado.
Ing. Javier Sicchar V.
4. Descripción del Área de Influencia:
1. Aspectos Demográficos:
1. Población del Área de Influencia:
‑ Urbana / Rural
‑ Sexo
2 . Aspectos Productivos:
1. PBI/ si es posible, actividades económicas
2. Niveles de Inversión
3. Número y tamaño de Empresas
4. Aspectos Sociales : salud, educación, etc.
Ing. Javier Sicchar V.
AREA DE INFLUENCIA
1. OFERTA
2. DEMANDA
3. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA
4. PRECIOS
5. COMERCIALIZACIÓN
6. PRONÓSTICO DE VENTA
7. COBERTURA DEL PROYECTO
2. El Producto
3. Tipos de Mercado
4. Estructuras de Mercado
6. Cuantificación de la Oferta
DEFINICIÓN
Es la cantidad de bienes o servicios que
un cierto número de oferentes
(productores) están dispuestos a poner
a disposición del mercado a un precio
determinado.
1. Definición
2. Componentes o Elementos
3. Tipos
4. Utilidades
5. Clasificación
1.
Características especiales y atributos físicos.
2.
Calidad y Seguridad
3.
Marca
4.
Imagen de Prestigio.
5.
Garantía.
6.
Empaquetado y Etiquetado.
7. Servicios de Distribución, Instalación y Crédito.
1. Principal:
Es aquel que contribuye el eje de las ventas
lacionadas con el Giro del Negocio de huevos de codornices.
2. Complementarios:
Son aquellos que refuerzan la actividad del producto
principal. Se les denomina también Sub- producto o
productos secundarios. Ejm: La venta de codornices.
3. Sustitutos :
Son aquellos que compiten con nuestros productos
principal o complementarios. Ejem: el huevo de gallina,
la carne de gallina.
2. Inducidas:
Son un conjunto de atributos derivados del
consumo de un producto. Ejem: un reloj
“Longines”, un auto de “marca”, nos brinda una
utilidad de confort, de diseño, de color, de prestigio, etc.
• Bienes Duraderos:
Son bienes tangibles y se pueden utilizar muchas veces; por ejemplo,
‑computadoras, cualquier electrodoméstico o vehículos. Estos bienes tienen una
rotación muy baja por lo cual es necesario un mayor margen. unitario, y se requiere
un sistema de ventas más personalizado y especializado. Ejm. Automóviles,
refrigeradoras, etc.
Ing. Javier Sicchar V.
CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Servicio Empaquetamianto
Post - Venta Marca y etiquetado
1. Bienes de Conveniencia:
El consumidor conoce perfectamente el producto y no le es difícil adquirirlos, es
decir, lo compra sin mayor esfuerzo a precios bajos. En este tipo de
bienes, por lo general, el cliente no tiene ninguna preferencia en
cuanto a marcas se refiere, adquiriendo la que más se acomode a sus
necesidades. Ejm. clavos, tornillos, globos, etc.
3. Bienes de especialidad:
El consumidor dedica mucho tiempo a esfuerzo en encontrar la
marca que desea, por la que tiene fuerte preferencia. por tanto,
estos productos se encuentran en pocos distribuidores, los
cuales junto al fabricante deben realizar extensa Campaña
publicitaria del producto. Ejm: Perfume muy fino, un automóvil de
marca, un equipo de, sonido de marca.
4. Productos no buscados:
Son aquellos que el consumidor no desea en determinado
momento ó nuevos productos que el consumidor desconoce.
Ejm. Seguros dé Sepelio o un nicho en el cementerio, hospitales,
etc.
1. Materias Primas:
Son bienes naturales que han sufrido mínimas transformaciones y que forman
parte de otro producto que después de ser procesado. Ejm. El petróleo,
el trigo, etc.
3. Instalaciones:
Son productos industriales manufacturados finales que tienen un precio muy
elevado. Su característica principal es que afecta directamente la escala de la
operación de una empresa. Ejm. Un horno industrial, un barco, una
planta de conservas, etc.
Ing. Javier Sicchar V.
4. Equipo Accesorio.
Forma parte directa del proceso de producción. Son productos
industriales complementarios a un bien industrial final y principal.
Posee una vida útil más corta que las instalaciones, pero más
larga que los suministros de operación. Ejm. Una grúa para
transportar los productos terminados al almacén, computadoras,
escritorios, etc.
5. Suministros de Operación:
Se caracterizan por su corta duración y que requiere un bien
industrial final para su funcionamiento, bajo precio y se adquieren con
un mínimo de esfuerzo y tiempo, son los equivalentes a los
bienes de conveniencia de los bienes de consumo. Ejm.
Artículos de escritorio, combustibles, etc.
S/.
Tiempo
Lanzamiento Crecimiento Madurez Decadencia
Introducción
Elementos que o Crecimiento Madurez Declive
intervienen en el éxito Lanzamiento
de un producto
Crecen
Ventas Escacez Mantienen Descenso
con fuerza
Bajos o
Beneficios Negativos Máximos Descienden
Negativos
Primera Numerosos
Clientes Nuevos Escasos
Mayoria y Ley
Descienden o
Precios Altos Bajan Siguen Bajando
Caida total
1.DIRECTA
2.INDIRECTA
3.GENÉRICA
5.1 Métodos
5.2 Cálculo de la Oferta Proyectada
1. SUBJETIVOS
• Delphi
• Panel
• Encuestas pilotos
• Grupos foco
Yt b 0 b 1 X t e t
2. Modelo Exponencial
Yt b 0 ( X t ) b1 e t LnYt ln b 0 b 1 ln X 1 ln e t
et
3. Modelo Reciproco
1 1
Yt b 0 b 1X t e t
b0 b 1 ln( X t ) e t Yt
4. Modelo Semilogariítmico
Yt b 0 b 1 ln(X t ) e t Yt b 0 ln X t e t
5. Modelo Semilogaritmico
Y b ( X ) ln Yt ln b 0 b1 ln X t e t
t 0 t
b1
Yt b 0 b 1 Yt 1 e t Yt b 0 b 1 Yt 1 e t
P
g% n
1
n
1 100
Po
1. Definición
2. Tipos de Demanda
3. Análisis de la Demanda
4. Cuantificación de la Demanda
2. TIPOS DE DEMANDA
1. Mercado Consumidor:
Referida a la demanda de bienes y servicios por el
consumidor
NECESIDAD MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN RESULTADOS
SATISFACCIÓN
• Según Maslow
• Según Herzberg
Necesidades fisiológicas
Motivadores
Autorrealización •Logros
•Desarrollo en el trabajo
•Responsabilidad
•Progreso
Estima o posición
social •Reconocimiento
Factores de mantenimiento
Afiliación o •Posición social
aceptación
•Relaciones interpersonales
•Calidad de la supervisión
Seguridad •Política y administración de
o estabilidad la compañía
•Condiciones de trabajo
Necesidades
•Seguridad de empleo
fisiológicas •Sueldos
Descontento
Recompensa Menor producción
Abandono de la
poco equitativa
organización
Equilibrio o
desequilibrio de Recompensa Continuación del mismo
las recompensas equitativa nivel de producción
Motivos Moviles
Son conscientes, racionales Puede ser inconscientes.
Son estáticos se mueve sólo Son dinámicos, se mueven en
en la consciencia el circuito:consciente,
inconsciente, consciente
PLACER ID EGO
Sistema 1 Sistema 3
SUPER
EGO
Sistema 2
Meta o
Necesidades, anhelo
Impulso Comportamiento Necesidad
y deseos no Tensión
de
satisfechos
satisfacción
Procesos
Cognositivos
Reducción de
Tensión
• MODA
La decisión de compra se realiza sobre el deseo de
satisfacer una curiosidad, lo nueo, lo estacional.
ejem: usar minifalda en invierno
• INTERES
La decisión de compra se realiza por el deseo de algún
beneficio económico.
ejem: producto barato, interés por ganar, aprovechar una
prmoción, etc.
• AFECTO
La decisión de compra se realiza por el deseo de amistad, del amor, del
capricho.
ejem: un regalo a la madre, a la pareja, a una amistad enferma, etc.
• SEGURIDAD
Expresada en el instinto de conservación del consumidor en las
garantias que exige. Ejem: decisión de compra por la calidad de los
productos.
• Orgullo
La decisión de compra se realiza por el deseo del amor propio, de la
vanidad, de la envidia.
Ejm: comprar ropa elegante
Ing. Javier Sicchar V.
e.Instrumentos que permiten captar la motivación del
consumidor final
•Observaciones
Investigación •Entrevistas
exploratoria •Grupos focos
•Encuestas pilotos
CONSUMIDOR
1. ETAPAS
1. Toma de conciencia de la necesidad
2. Actividad pre-compra. Se define como mentales de cliente que le
acercan a la compra. Percepción-Conociminto-Inclinación-
Preferencia-Convicción-Decisión de Compra.
3. Decisión de compra, en la que decide producto, marca, lugar,
cantidad, tiempo, precio, forma de pago, etc.
4. Comportamiento en el uso. El cliente reacciona positiva o
negativamente teniendo en cuenta las satisfacciones de utilidad y
simbólicas que el producto aporta.
5. Sentimientos post-compra. Sentimientos que despierta el
comportamiento del producto producidos por las expectativas en el
período de precisión o bien por conocimiento de un elemento,
descubrir que podría haber comprado el producto más barato.
BAL
O
GL
A DO
ERC
M
Identificación del
Segmento de mercado meta del
mercado
proyecto
Segmentación geográfica
Región Continental, Sub continental, Región Andina y a nivel de
país
Tamaño Metrópoli Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias,
Ciudades Menores , Poblados.
Población por área Geográfica Urbana, rural, suburbanas fuera del área rural.
Segmentación sociocultural
Estrato Alto: A, estrato Medio: B, estrato Pobre: C
Por estratos socioeconómicos Estrato Muy Pobre: D
(INEI: 23 variables) Estrato en sobrevivencia:E
Lima Metropolitana
Estrato Alto A: US$ 3319 (4.3%)
Por Ingreso Estrato Medio B: US$ 874 (15.3%)
Estrato Pobre C: US$ 384 (32.4%)
Estrato Muy Pobre D: US$ 229 (36.1%)
Estrato en sobre vivencia E: US$ 157 (11.9%)
Promedio General: US$ 481
Educación Primaria completa, incompleta, secundaria completa,
secundaria incompleta, graduado universidad, postgrado.
Cultura Europea, China, Andina , Amazónica.
Religión Católica, protestante, judía, otras.
Clase social Capitalista, obrera, sectores medios,campesinado
Grupo social Militares, religiosos, masones, médicos, ingenieros,
abogados, etc.
Costumbres sociales Fiestas patronales, fiestas familiares.
Segmentación relacionada
con el uso
Intensidad de uso Usuarios muy frecuentes, usuarios medianos, usuarios
ligeros, no usuarios.
Lealtad a la marca Fuerte, alguna, ninguna.
2,0% (70,8)
A 1,4% (282,8)
B
28,7% (1.026,7)
C 29,7% (4.572,4)
36,2% (1.289,7)
D 36,9% (5.822,4)
E
100% (3.559,8) Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A-Niveles Socioeconómicos Perú 2003 100% (15.919,6)
Ing. Javier Sicchar V.
PERFIL DE LOS HOGARES URBANOS POR NSE
A B C D E
Número de mienbros 3,9 4,2 4,4 4,6 4,7
Ingresos y Gastos
Ingreso promedio mensual (US$) 3293 794 314 176 123
Gasto mensual en alimentos (US$) 436 187 134 105 86
Gasto en alimentos respecto al ingreso 13% 24% 43% 60% 70%
Vivienda
Ladrillo o Ladrillo o Ladrillo o Ladrillo o
bloque bloque bloque bloque
de cemento de cemento de cemento de cemento Ladrillo 31%
Material de las paredes 100% 94% 89% 74% Madera 30%
Planchas de
Concreto Concreto Concreto Concreto calamina
Material del techo armado 96% armado 94% armado 78% armado 50% 43%
Parquet o Parquet o
Material de los pisos madera 76% madera 43% Cemento 59% Cemento 64% Tierra 66%
Ambiente de la vivienda 9,2 7,3 5,2 4,0 3,0
Baños dentro de la vivienda 4,2 2,2 1,3 0,9 0,3
Focos dentro de lavivienda 32,5 14,8 7,0 4,3 2,6
Interior 68% Interior 40%
Jardìn Exterior 62% Exterior 41% No tiene 53% No tiene 65% No tiene 65%
Artefactos y servicios
Número de artefactos del hogar 33 16 10 7 4
Tienen refrigeradora 100% 98% 79% 44% 9%
Tiene lavadotra 96% 72% 24% 2% 0%
Tiene computadora 85% 54% 15% 2% 1%
Teléfono fijo 100% 84% 49% 24% 4%
Teléfono celular 86% 50% 26% 12% 5%
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A-Niveles Socioeconómicos Perú 2003
34 278 107 31 16 8
Educación
42 192 86 41 31 21
Transporte
14 102 41 14 7 2
Teléfono
18
Limpieza del hogar y aseo personal
96 32 18 13 9
15 66 28 16 11 6
Luz Electrica
8 30 14 8 6 5
Agua
34.5%
35.0% 40.0% 35.5%
32.5%
30.0% 26.6%
30.0%
25.0%
19.9% 19%
20.0% 18.2%
20.0%
15.0% 14.0%
10.0% 10.0%
5.0%
0.0% 0.0%
A-B C D E A-B C D E
Trujillo Cusco
33.6%
35.0% 50.0% 45.4%
29.6%
30.0%
40.0%
25.0% 21.4% 31.2%
20.0% 30.0%
15.4%
15.0% 20.0% 15.4%
10.0% 8.0%
10.0%
5.0%
0.0% 0.0%
A-B C D E A-B C D E
Huancayo
50.0%
42.2%
40.0% 36.7%
30.0%
20.0%
9.3% 11.8%
10.0%
0.0%
A-B C D E
0.00%
A B C D E
Fuente: Apoyo Opinión y Mercado S.A-Niveles Socioeconómicos Perú 2003 Ing. Javier Sicchar V.
DEMANDA DEL MERCADO INDUSTRIAL O INSTITUCIONAL
1. DEFINICIÓN: Es aquel donde intervienen aquellos (individuos u organizaciones) que compran
para producir otros bienes o servicios o para revender.
2. TIPOS O CLASIFICACIÓN:
2. Intermediario 1. Mayorista
2. Minorista o detallista.
1. MÉTODOS
2. CALCULO DE LA DEMANDA
PROYECTADA
1. SUBJETIVOS
• Delphi
• Panel
• Encuestas pilotos
• Grupos foco
np _
(X pi X p )2
S2 p i 1
np 1
•Nivel de Confianza:
El porcentaje del error podría considerarse en algunos casos como
complemento del nivel de confianza, así que una confianza de 95%
daría supuestamente un error de 5%, peor no siempre será el
complemento, ya que este porcentaje podrá aumentarse o disminuirse
dependiendo del grado de precisión con que se desea hacer la estimación.
• Elaborar una guía o agenda del moderador, que se utilizará para ayudar al
modelador en el logro de las metas de la investigación de mercados.
• Objetivos de la investigación
• Temas a cubrir
• Tiempo asignado
9. Reunirse con el moderador, a fin de entrenarlo para la sesión
• Revisar la guía de discusión y los objetivos de la investigación.
• Educar al moderador sobre el negocio y los productos del cliente.
10. Realizar las sesiones de los grupos foco.
11. Analizar los resultados. Compilar todos los datos en información
significativa.
12. Redactar y presentar un informe a la gerencia, explicando los hallazgos y
sus consecuencias Ing. Javier Sicchar V.
2. CAUSALES
• Regresión
• Series de tiempo
• Multivariado
• Muestreo
Evaluar Cursos de
Investigación Concluyente acción
(Censo, muestreo optimo,prueba del
producto utilizando un diseño muestral)
Seleccionar un Curso de
acción
RETROALIMENTACIÓN
Ing. Javier Sicchar V.
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
5. DISEÑAR LA MUESTRA
3. Diseño de Investigación
•Diseñar el Py. De investigación identificando las fuenrtes apropiadas de datos para el estudio
5. Diseño de la Muestra
¿Con quién o que debe inclusirse en la muestra?
•Definir población.
•Método para seleccionar la muestra: Probabilistico y no probalistico
6. Recopilación de datos
Amplia proporción del presupuesto y el error total en los resultafos de investigación
•Selección, capacitación y control de entrevistadores
7. Procesamiento de datos
•Codificación y Edición
8. Análisis de Datos
•Debe ser consistentee con los requerimientos de información e identificación en el paso 2
•Utiliza software apropiados
9. Presentación de Resultados
•Informe Escrito.
•Sustención oral.
PROYECTO DE GRUPO DE
CUESTIONARIO
INVESTIGACIÓN ENCUESTADOS
NECESIDADES PREGUNTAS
DE INFORMACIÓN FORMULADAS DATOS
•Es el plan básico que guía fases de recolección del analisis de datos del
proyecto de investigación.
Error de fijación
del tamaño
de la muestra.
Errores de Error en la
diseño de definición de
la composición
la muestra. de la muestra.
Errores de
muestreo
Errores de la
selección de Error en la
Error total definición del
la muestra
método de
muestreo.
Errores de
no muestreo
Fuentes de error
1
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR
2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
nNi
n
Ni
N
ni: número indice muestral de cada estrato
n: Tamaño de la muestra
Ni: número de elemento en cada estrato
N: Tamaño poblacional
Dt = a+bYd+cP+dp+u
Dt : demanda de maiz
Yd : ingreso disponible de las familias
P : población del mercado
P :el precio del maíz
a, b,c, d : parámetros
Dt =a+byd+u
DH=a+bP+cA+dF+u
DH : demanda de servicio hotelero
P : población del estrato alto
A : arribos de turistas
F : festividades y eventos
3. Elasticidad Cruzada:
exy = Δ %QX >< = 0 >0 bienes sustituto
=0 bienes libres
Δ %PX <0 bienes complementarios
4. Elasticidad por Estratos:
eMxPx = eAxPx . QAX + eBxPx . QBX
QMX QMX
P C Cadena “O”
P m C
P M m C
P GM M m C
2. Almacenamiento
• Propios Inversión
• Alquilados Costo Ing. Javier Sicchar V.
3. Transporte
• Pago de flete o compra el servicio .
• Costo de unidades móviles: propio luego inversión y costo a la vez.
4. Acondicionamiento y Presentación del producto o servicio
División de grandes unidades de producción a pequeñas unidades de
comercialización
• Infraestructura propia Inversión
• Alquiler Costo
5. Promoción y Publicidad
La promoción se asume como parte de la inversión. La publicidad
implica costos.
6. Asistencia Técnica
7. Sistema de Crédito
1. Campo de Batalla
Mente del consumidor
2. Cuadro Estratégico
Identificar mi proyecto en cual de estas se encuentra.
1. DEFENSIVA ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS
• El líder es el único que puede jugar a la defensiva
• El líder debe tener el coraje de “atacarse a si mismo”
• Ante ataques enérgicos de la competencia el líder debe
bloquearlos uno a uno.
2. OFENSIVA ESTRATÉGICA
PRINCIPIOS
• La primera condición a tener en cuenta es la fuerza y posición
del líder.
• Es necesario encontrar un punto débil en una parte fuerte del
líder.
• El ataque debe lanzarse en un frente lo más reducido posible.
Ing. Javier Sicchar V.
3. ESTRATÉGIA POR FLANCOS
PRINCIPIOS
• Realizar los movimientos de flanqueos (ataques) en
un área no disputada.
• La sorpresa táctica es parte importante del plan.
• La persecución es tan crítica como el ataque mismo.
4. ESTRATÉGIA DE GUERRA DE GUERRILLAS
PRINCIPIOS
• Hallar un segmento del mercado lo suficientemente
pequeño y defenderlo.
• No importa lo próspero que se encuentre, no hay que actuar
JAMAS como líder.
• Estar preparado a la retirada ante la noticia de último
ataque del líder.
Ing. Javier Sicchar V.
3. TÁCTICAS DE COMERCIALIZACIÓN
M M
PRECIO P2
m m
P3
C C
1. Orientada al Producto
Produce Vende
2. Orientado al Mercado
Empresas orientadas al mercado tienen como objetivos grupos de
personas (segmentos).
3. Orientado al Cliente
Tiene dos objetivos:
El segmento ó clientes individuales que permite desarrollar una
base de datos de clientes. Ing. Javier Sicchar V.
6. PRONOSTICO DE VENTAS
1. Por información estadística de la demanda insatisfecha y la cuota de mercado.
2. Por información de la encuesta:
• Información de probabilidad de compra
3. Opinión de expertos.
4. Método Prueba de Mercado
5. Método de Serie de Tiempo
• Componente Tendencia.
• Componente ciclo.
• Componente temporada
• Componente sucesos erráticos
6. Por información del tamañi de empresa
• Gran empresa : 100 000 unidades Mi Py : 80 000 unidades
• Mediana Empresa :20 000 unidades Mi Py : 15 000 unidades
• Pequeña Empresa : 5 00 unidades Mi Py : 4 000 unidades
• Microempresa : 4000 unidades Mi Py : 800 unidades
Ing. Javier Sicchar V.
7. COBERTURA DEL PROYECTO
PV
C o Py 100
DI
1. LOCALIZACIÓN
2. TAMAÑO
3. TECNOLOGÍA O INGENIERÍA DEL
PROYECTO
4. ORGANIZACIÓN
5. ASPECTOS LEGALES
1. DEFINICIÓN
2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN
3. TIPOS DE LOCALIZACIÓN
4. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN
1. MICROLOCALIZACIÓN
2. MACROLOCALIZACIÓN
MICROLOCALIZACIÓN
Permite la selección de áreas y terrenos en donde se
instalará y operará el proyecto. Se entra en detalles
relacionados con la investigación y comparación de los
componentes del costo y otros factores en detalle de la
localización, incluye un estudio de costos para cada
alternativa locacional con el fin de llegar a una selección
casi definitiva u óptima del lugar donde se localizará el
proyecto.
Ing. Javier Sicchar V.
METODOS
1. DE LOS FACTORES PONDERADOS
1.-Actitud de la comunidad
2.-Fortalecimiento (o debilitamiento) de actividades económicas de la comunidad.
CTPFP-L
CTI = Costo de
CTIP-CH CTPFCH-L transporte de
insumos
CTPF = Costo de
PIURA CHICLAYO LIMA transporte de
*
productos
Mercado Proveedor finales
Mercado Proveedor Mercado ConsumiIdor
CTIP-L
CHICLAYO LIMA
PIURA
*
Mercado Proveedor Mercado ConsumiIdor
Ing. Javier Sicchar V.
CTPFPL1 CTPFP L2 CTPFPLn
VAC PIURA IO ....
(1 COK) (1 COK) 2
(1 COK )n
1. Definición.
2. Factores para la determinación del tamaño de
un proyecto.
3. Relaciones.
M > TD se ejecuta
2. TAMAÑO –VAN:
VAN Máx
VAN
qóptimo q
Ing. Javier Sicchar V.
TECNOLOGÍA O INGENIERÍA
DEL PROYECTO
: OPERACIÓN
: TRANSPORTE
: ALMACENAMIENTO
: DEMORA
: INSPECCIÓN
: OPERACIÓN COMBINADA
OPERACIÓN CON INSPECCIÓN
Ing. Javier Sicchar V.
DIAGRAMAS
Diagramas de Bloques
+ =
Alambique (Alcohol)
Filtrado
Valor de Valor de
Costo Costo Vida
Desecho Desecho
Máquinas Cantidad Unitario Total Útil
(vida util) (del Py)
US$ US$ US$
US$ US$
Tornos 10 500 5000 6 50 70
Inversión Inicial
21700
de Maquinas
Otros:
1.- Mayor capacidad de carga del suelo y menores vibraciones se emplean equipo y
materiales pesados.
2.-Mejor luz y ventilación
3.- Mayor espacio de piso disponible
Disposición de los Pisos Industriales :
1)U; 2)H ; 3)L; 4)T; 5)F; 6)E;
Almacenaje de Materiales
Pago en Caja
Despacho + Control
GERENCIA GENERAL
GERENTE GENERAL
CONTABILIDAD
(Subcontrato)
VENDEDORES
EMPLEADOS SECRETARIA
OPERARIOS
Vendedores:
Se encargan de promocionar el producto en los diferentes puntos de consumo del
mercado objetivo. Toman los pedidos de los clientes y verifican el despacho del
mismo y el cumplimiento oportuno de las estrategias.
Empleados (oficina):
Se encarga del trabajo administrativo de las oficinas centrales : recopilan , ordenan
y presentan información, canalizándola adecuadamente.
Secretarias (oficina) :
Se encarga del trámite documentario, elaboración de cartas brindando servicios a
todas las áreas.
Operarios:
Se encargan del procesamiento del Pisco: desde la recepción de la materia prima,
apilado y carga del alambique, así como su adecuado almacenamiento y manejo
de insumos.
Vigilancia
Vela por la seguridad de los Bienes Activos de la Empresa.
Salario/Sueldo Salario/Sueldo
Mensual Anual Bonificación Total
PERSONAL Cantidad (US$) (US$) 2*(Sueldo/Salario) Anual
Gerente General 1 400 4800 800 5600
Jefe de Ventas 1 280 3360 560 3920
Jefe de Producción y
Logística 1 280 3360 560 3920
Secretaria 1 250 3000 500 3500
Operarios (*) 4 180 8640 1440 10080
Vendedores 3 250 9000 1500 10500
Empleados 2 280 6720 1120 7840
Vigilante 1 200 2400 400 2800
TOTAL 14 2120 41280 6880 48160
Organos de Gobierno Titular- Gerencia Junta General Junta General Junta General
Gerencia Directorio Directorio
Gerencia Gerencia
INSCRIPCION EN EL
REGISTRO MERCANTIL TRAMITE DE REGISTRO
TESTIMONIO (SUNARP) (ESSALUD/SUNAT)
PAGAR ARANCEL 100%
LEGALIZACIÓN DE LIBROS
DE ACTAS Y DE
CONTABILIDAD (NOTARIA)
TRAMITE OPCIONAL
REGISTRO DE MARCAS Y
PATENTES (INDECOPI)
1. Inversiones
2. Financiamiento
3. Ingresos y Gastos
4. Estados Financieros
5. Evaluación: VAN ,TIR
6. Análisis de sensabilidad
EFINICIÓN
1.TIPOS DE INVERSIONES
2.MÉTODOS PARA CALCULAR LA
INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO
INVERSIÓN
CONCEPTO N°DE DÍAS COSTO/Día
POR RUBRO
Materias Primas 30 días 1,150.8 34,524.0
Mano de Obra 15 días 570.2 8,553.0
Combustibles 15 días 10.0 150.0
Mantenimiento 15 días 90.0 1,350.0
Agua 30 días 3.0 90.0
E. Eléctrica 30 días 20.6 618.0
Otros gastos 15 días 475.3 7,129.5
TOTAL 52,414.5
INVENTARIO DE INVENTARIO DE
INVENTARIO DE
MATERIAS PRIMAS
PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(60) (60) (60) (110) (100) (40) 140 140 140 140 140 140
SALDO
SALDO (60) (120) (180) (290) (390) (240) (150) (10) 130 270 410
ACUMULADO
n
i
FRC
i n
1 (1/ 1 i)
FRCin =
•Garantias patrimoniales
•Flujo económico financiero de la empresa
A estas dos (las anteriores) se les llama la dupla
de ORO
•Aval
•Tasa de interes ( i )
•Plazo ( # de periodos )
•Relación ( inversión total , aporte propio )
Ing. Javier Sicchar V.
3. CUADRO INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO
APORTE
PROPIO
FINANCIAMIENTO TOTAL
CONCEPTO
INVERSIÓN EN CAPITAL DE
2000 2000
TRABAJO
prestamo
Ing. Javier Sicchar V.
INGRESOS Y EGRESOS
INGRESOS:
VENTAS NETAS DEL GIRO DEL NEGOCIO
VALOR RESIDUAL DE ACTIVOS
EGRESOS:
COSTOS DE FABRICACIÓN
1. COSTOS DIRECTOS
2. COSTOS INDIRECTOS
COSTOS OPERATIVOS:
1. GASTOS ADMINISTRATIVOS
2. GASTOS DE VENTAS
COSTOS CONTABLES NO DESEMBOLSABLES:
1. DEPRECIACIÓN
2. AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
GASTOS FINANCIEROS
IMPUESTOS
PE UF = 668.51 TM
PE %= 70.37%
1000 0000
800 000
600 000
400 000
314
200
UM
VOLUMEN DE VENTAS (Miles de Soles)
1000
0000
MILES DE SOLES
800
000
600
000
400
200 000
314
Ton
CANTIDADES VENDIDAS
MPU =
1000 29.6% 0000
70.37%
MILES DE SOLES
800 000
600 000
400 000
200 314
IA = 70.37%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 %
100 CANTIDADES VENDIDAS
Ing. Javier Sicchar V.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA
SIN FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO “XX”
Del 1° de enero ...al 31 Dic. De los años ....
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4
Ventas Netas 70000 70000 70000 70000
Costo de Fabricación -25000 -25000 -25000 -25000
UTILIDAD BRUTA 45000 45000 45000 45000
Gastos Administrativos -10000 -10000 -10000 -10000
Gastos de Ventas -5000 -5000 -5000 -5000
UTILIDAD OPERATIVA 30000 30000 30000 30000
Depreciación -1400 -1400 -1400 -1400
Amortización de Intangibilidad -250 -250 -250 -250
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) 28350 28350 28350 28350
Impuesto a la Renta (0.3 UAI) -8505 -8505 -8505 -8505
UTILIDAD NETA 19845 19845 19845 19845
VRMd.i 9520
Ing. Javier Sicchar V.
CÁLCULO DEL VALOR RESIDUAL DE
MERCADO DESPUÉS DE IMPUESTO (VRMd.i)
VRC = Valor de Adquisición – Depreciación Acumulada
COK= 20%
VAN = 44200.41
TIR = 124.80 Ing. Javier Sicchar V.
ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA
CON FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO “XX”
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4
Ventas Netas 70000 70000 70000 70000
Costo de Fabricación -25000 -25000 -25000 -25000
UTILIDAD BRUTA 45000 45000 45000 45000
Gastos Administrativos -10000 -10000 -10000 -10000
Gastos de Ventas -5000 -5000 -5000 -5000
UTILIDAD OPERATIVA 30000 30000 30000 30000
Depreciación -1400 -1400 -1400 -1400
Amortización -250 -250 -250 -250
UTILIDAD antes de impuestos e intereses (UAI) 28350 28350 28350 28350
Intereses o Gastos Financieros -1000 -697.89 -365.56 0
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) 27350 27652.11 27984.44 28350
Impuesto a la Renta (0.3 UAI) -8205 -8295.633 -8395.332 -8505
UTILIDAD NETA 19145 19356.477 19589.108 19845
VRMd.i 9520
COK1=14%
VANF = 53613.89
TIRF = 255.39% Ing. Javier Sicchar V.
ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA
SIN FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO “XX”
Del 1° de enero ...al 31 Dic. De los años ....
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4
Ventas Netas 70000 70000 70000 70000
Costo de Fabricación -25000 -25000 -25000 -25000
UTILIDAD BRUTA 45000 45000 45000 45000
Gastos Administrativos -10000 -10000 -10000 -10000
Gastos de Ventas -5000 -5000 -5000 -5000
UTILIDAD OPERATIVA 30000 30000 30000 30000
Depreciación -1400 -1400 -1400 -1400
Amortización de Intangibilidad -250 -250 -250 -250
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (UAI) 28350 28350 28350 28350
Impuesto a la Renta (0.3 UAI) -8505 -8505 -8505 -8505
UTILIDAD NETA 19845 19845 19845 19845
VRM 9520
EVALUACIÓN ECONÓMICA
1. CRITERIO DEL VAN
2. CRITERIO DE LA TIR
EVALUACIÓN FINANCIERA
1. CRITERIO DEL VANF
1. METODO LATINOAMERICANO O TRADICIONAL
2. CRITERIOS COMPLEMENTARIOS
i. PERIODO DE RECUPERO.
ii.RAZÓN BENEFICIO- COSTO
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA ALERTNATIVAS
INVERSIÓN RIESGO
BETA: mide el riesgo sistemático de un activo individual o
de una cartera.
Del ejemplo:
1.CÁLCULO DE LA TIR
- La TIR, se calcula haciendo el VAN = 0
Entonces : FN1 FN 2 FN n
VAN I 0
(1 TIR) (1 TIR) 2
(1 TIR) n
TIR = 124.8
-Donde la TIR es una incognita matemática.
-Donde la TIR, es una variable dependiente de la Inversión
y los Flujos Netos.
TIR = f ( Inversión , Flujos Netos )
-La TIR no depende del COK
Ing. Javier Sicchar V.
2.
CONCEPTO DE LA TIR
•La TIR : es la tasa con que se recupera la inversión.
es un indicador que expresa porcentualmente el
rendimiento intrínseco del proyecto (ajeno a otras
actividades)
-La TIR : no es un rendimiento sobre la inversión inicial, sino
sobre la parte de la inversión amortizada al comienzo de
cada período (sobre sueldos).
DE LA TIR
4.1 Ventajas de la utilización dela TIR
1. El cálculo de la TIR es independiente del COK y no
3871.56
0
20 80 100 125 150 200
COK
-2,741.94
TIR = f (flujos)
COK' COKponderado
aportepropio préstamo
COK' (COK) (préstamo)
inversióntotal inversióntotal
7000 10000
COK' (0.2) (0.1) 0.14
17000 170000
Del ejemplo:
4. TIRF < TIR < COK Nos indica que el proyecto no esrentable (bajo rendimiento)
ni con recursos propios, ni con financiamiento. Por lo tanto
se recomienda no ejecutar la inversión.
Ing. Javier Sicchar V.
CRITERIOS COMPLEMENTARIOS
i.Periodo de Recupero:
i.1 En caso de flujos iguales del proyecto .
Io
n
FFi
i.2 En caso de flujos desiguales del proyecto:
Años Inversión Inicial Flujos Actualizados Flujos Acumulados
0 10 000 - -
1 - 2 000 2 000
2 - 3 200 5 200
3 - 4800 10 000
Mutuamente Excluyentes:
Donde : nm
Cálculo :
VEA A ( VAN A )nCOK FRCnCOK
VEA B ( VAN B ) m
COK FRC m
COK
Regla de Decisión:
Si VEA A > VEA B Se escoge la alternativa mayor: VEAA
C1 C2 Cn VR
CEA A I0
(1 COK) (1 COK) 2
(1 COK) n
(1 COK)n
C1 ' C2 ' Cm ' VR'
VAC A I0 '
(1 COK) (1 COK) 2 (1 COK) m (1 COK) m
Donde: nm
Cálculo: CEA A ( VAC ) n
A COK FRC n
COK
CEA B ( VAC ) m
B COK FRC m
COK
Regla de Decisión:
Si CEA A < CEA B Se escoge la alternativa menor: CEAA
- Tasa de interés
- Sueldos y salarios
- Costos de Inversión
- Inflación
- Tipo de Cambio, etc. Ing. Javier Sicchar V.
1. Determinar la variable relevante de análisis
Ej : Pp : Precio del Producto
Pp crítico VAN =0
Pp Ppc
%Pp 100
Pp
Ejemplo :
Proyecto “Industrialización del Pisco” tiene la siguiente
información:
Beneficios : Año 1 – 10 : us $ 100 000
Bact 565022.3
Pero :Bact = Pp* Q Qact 5650223
Pp 10
n 10
Cact = 200 000 + 60 000 FAS COK 12% 539013.38
Pcrítico = 9.54
-Qventas
-PMP
-I
-SyS
-Inversión : Io
-Tasa de inflación
-T.C , etc.
2. Mover la variable relevante : ( hacia arriba o hacia abajo)
3%, 4.6%, etc
Pp VAN > 0 (Si : Pp : 3% )
B. Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible
efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios.
Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares
beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los
límites de una línea de corte.
Falta de normas uniformes:
◆Numerosos proyectos no sostenibles con nula
rentabilidad.
◆Se desconocen los beneficios de muchos proyectos,
particularmente de aquellos que se ejecutan con
recursos ordinarios.
Carencia de definición de funciones:
◆Diferentes unidades ejecutoras hacen los mismos
tipos de proyectos sin integración.
◆Existen problemas de coordinación intra e intersectorial.
◆Los proyectos se deciden caso por caso, se tiende a
sobreconcertar, préstamos en ciertos sectores.
•Sistema Único.
y eficiencia.
•
Incentivar la evaluación de alternativas durante la pre inversión, para
◆
•Fases de los Proyectos de Inversión.
•Banco de Proyectos.
•Viabilidad
•Programa Multianual de Inversión Pública.
•Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
Ing. Javier Sicchar V.
FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.
◆ Pre inversión:
Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y
factibilidad.
Inversión:
◆
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD
REGISTRADO
EN EL BANCO DE
PROYECTOS
O
APROBADO
AD
OB
R
AP
APROBADO AUTORIZADO AUTORIZADO
PIP
VIABLES EN EXPEDIENTE
PRE- EVALUACIÓN
PERFIL FACTIBILIDAD EL BANCO DE TECNICO EJECUCIÓN
EX-POST
FACTIBILIDAD DETALLADO
PROYECTOS
3871.56
0
20 80 100 125 150 200 COK
-2,741.94
-6,242.96