La Ciudad de La Disciplina

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

LA CIUDAD DE LA DISCIPLINA

El término “culturalismo" aplicado a la ciudad fue


propagado por Françoise Choay,'.

• Según Choay los orígenes de la visión


culturalista se remontan a la segunda mitad del
siglo XIX, cuando se conformó un hilo intelectual
que enlazaba a August W N. Pugin con John
Ruskin y William Morris, y a éstos con Camillo
Sitte y Raymond Unwin.Todos estos coincidieron
en que la ciudad era un hecho cultural.
CULTURALISTAS PROGRESISTAS
predilección por los necesidades materiales
valores espirituales de la ciudadano entendido
persona como un ser
ciudadano entendido cuantificable
como componente de un  lógica funcional.
grupo humano con
identidad y tradiciones
el sentido estético y
artístico de la ciudad
Visión Culturalista
 Adquirió compromisos con el pasado

•en la mitificación de la ciudad


tradicional, que fue identificada
como una unidad orgánica,
expresión espacial de una
comunidad formada por individuos
que compartían los mismos valores,
costumbres e identidades. Es
decir, la ciudad tradicional era,
ante todo, cultura,
• Rescataba cualidades
esenciales:
la comunidad,
la artesanía,
la agricultura,
• La actual visión culturalista
la religión, etc.
ha heredó la reivindicación de
la tradición y la identidad
locales.
• Sus enemigos son la
globalizacion y la cultura de
masas.
La refundación “científica” del
urbanismo: Aldo Rossi y la Tendenza
La Tendenza (l960) dirigido por Aldo
Rossi comenzó a cimentar las para fundar
el pensamiento urbano más influyente del
último tercio del siglo xx en Europa
Rossi trabajó junto a dos
arquitectos: Carlo
Aymonino y Giorgio
Grassi. Aldo Rossi
Teatro del Mondo,
Venice 1979 - 1980

Carlo Aymonino
Competition for the University
of Florence, Tuscany, 1971
 La Tendenza aspiraba a
incorporar la arquitectura y el
urbanismo en este proyecto, para
lo que se plantearon la necesi­dad
Nació como parte del de redefinir ambas disciplinas
revisionismo tomando como base el
fundamento tipológico de la
marxista del político arquitectura, la relación de los
italiano Antonio edificios con la ciudad o el papel
Gramsci y su intento de la historia como material para
de construcción una el proyecto.
nueva cultura de
izquierdas.
Alessandro Anselmi,
Giuseppe Milani et
Francesco Montuori
Competition for the Sports
Hall, Florence, Tuscany,
1965
Pasos fundamentales del proyecto
Refundar las disciplinas autónomas
•La Tendenza aspiraba una
 La opción que planteó Aldo
teoría que sea calificada
Rossi fue definir una ciencia como “ciencia urbana”
urbana construida sobre
parámetros arquitectónicos. •Giorgi Grassi propuso
 La única área ajena al recuperar técnicas de
urbanismo esencial para sistematización donde
reafirmar su autonomía, era la buscaba elementos
historia, ya que, al ser la ciudad constantes, normas, etc . Para
un conjunto de edificios
construidos en el tiempo, era un construir un sistema de
ente indeslindable de su normas se debe recurrir a la
evolución. observación, la comparación,
la descripción , la
clasificación, etc.
Arduino Cantafora
La Città Analoga, 1973.
Étude III
2.- Definir la metodología de análisis .-

El objetivo de
este paso es de
tener un Esta metodología se
conocimiento materializo gracias al
cierto, constante Estructuralismo
y general de la (Ferdinand de Saussure)
ciudad. El estructuralismo se
convirtió en un
movimiento que La El análisis urbano se
Tendenza quería trasladar desarrollo en base a
al estudio de la ciudad y la la historia, para
arquitectura. comprender las
leyes a las que
estaban sometidas
las estructuras de las
ciudades
3.- Argumento de la identidad.-

Para La Tendenza, la tipología era la manifestación de la manera de vivir


, para Rossi, la ciudad era una expresión social, producto de la
colectividad, la esencia y el modelo de ser era el alma de las ciudades.

En la manera de vivir tal vez influye el ritmo de vida q depende dl movimiento


comercial y cultural

En la ciudad de Santa Cruz, hay distintas maneras de vivir, que se fueron formando y
evolucionando según las circunstancias y las épocas históricas
La experiencia de Bolonia

 En 1971 se aprobó en Plan Regulador del Centro Histórico de


Bolonia que fue encomendado a los integrantes de la Tendenza por
el alcalde comunista Pier Luigi Cervellati para restaurar la zona del
Casco Viejo de la ciudad
 La Tendenza reclamaba que el centro histórico fuera considerado
como patrimonio cultural y socioeconómico para la residencia
social.
 El desmenuzamiento tipológico de la ciudad tuvo como objeto la
definición de cada forma urbana total a partir de las formas
particulares de cada edificio.
 Se confio al concepto de “restauración integral”. Se trataba de
recuperar el casco histórico originario de la ciudad.
 Se planteo la cuestión de la relación existente entre forma
arquitectónica y usos.
 Se investigo Bolonia desde presupuestos estructuralistas. El
análisis urbano comenzó con un estudio histórico
San Petronio

Piazza Maggiore
Esta cuestión se resolvió
individualizando cuatro categorías
tipológicas:

Centros de investigación y cultura en los grandes


monumentos.
Funciones representativas en los palacios señoriales.
Residencias sociales en las casas convencionales.
 Otras residencias en tipos arquitectónicos no
tradicionales.
Las dos torres de Bolonia

Palacio de Podesta
 Los planes para Bolonia tomaron en cuenta la identidad y la
memoria colectiva
 La ciudad fue dividida en 10 “unidades ambientales” que
reflejaban el carácter de la zona con funciones coherentes y
compatibles. A estas zonas, es decir, barrios se les adjudicaron
servicios urbanos concebidos para que funcionaran como centros
de investigación y colectividad.
 En Bolonia, se quito el poder al mercado inmobiliario y se lo
traslado al sector público, siendo que en Santa Cruz no es así, se
puede decir que en nuestra ciudad hay mas control en cuestión a
las transformaciones que se pueden hacer, pero el mercado no está
totalmente en manos del sector público.
Canale delle Moline

Fuente de Neptuno
APLICACIÓN EN SANTA CRUZ
DE LA SIERRA
EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
SANTA CRUZ DE LA SIERRA A
TRAVEZ DE LA HISTORIA
EVOLUCIÓN DE LA
ARQUITECTURA A TRAVEZ DE
LA HISTORIA EN SANTA CRUZ
DE LA SIERRA
Cabaña Mestiza o Pahuichi (1595-1975) Casa Compacta (1750-1830)

Neoclásico
Tropical (1839-
1920)

Casa con Galería Maderera (1767-1916)


Neocolonial (1938-50) Movimiento Moderno (1947-2000)

Posmoderno (1980-2000)
 En Santa Cruz de la Sierra, siempre hubo una preocupación por conservar el centro
histórico, siempre se cuido el cumplimiento de ciertas normas de mantener el
paisaje urbano del Casco Viejo, manteniendo el uso de galerías,etc, a diferencia del
caso de Bolonia, en nuestra ciudad si se permiten edificios nuevos especialmente
para la actividad comercial,como consecuencia de estas actitudes, el centro
histórico no mantiene totalmente la parte histórica, ya que hay edificios antiguos
que han sido modificado en cuestión de los materiales al restaurarlos, puede ser
que mantengan la forma original, pero varían en materiales y usos

 En las viviendas del Centro Histórico de la ciudad, tienen funciones residenciales y


habitacionales, pero resalta mucho mas el comercio, mientras que en Bolonia
eliminaron los maco centros, acumulación de personas, querían hacer resaltar las
funciones culturales, universitarias, habitacionales, dejando de lado las acciones
comerciales.

 En Santa Cruz también se sigue el movimiento ecologista en el sentido de que no


se destruyen totalmente los edificios, más bien se los restauran y se les da otro uso.
PLANES DE CONSERVACIÓN
DEL CENTRO HISTÓRICO
Las reconsideraciones de la década de
1980 “la ciudad por partes”
 Todo tipo de pensamientos o normas que se creen, van a tener que enfrentarse con los hechos urbanos ya
existentes en la actualidad, aunque a veces sea muy difícil implementar .

 Carlo Aymonino ya predecía los problemas que se venían al querer llevar a la realidad los planteamientos
urbanos en una ciudad actual, donde en el urbanismo científico estaba basado en patrones orgánicos y donde los
tipos respondían a tradiciones formales y constructivas, en cambio la ciudad contemporánea estaba determinada
por los poderes económicos y la función de cada edificio.

 La relación tipología de edificios públicos o del estado, con la morfología urbana,ya no se llevaban a cabo. Ya que
la ciudad contemporánea estaba basada en orígenes económicos, políticos y técnicos, por lo tanto no eran una
realidad unificada que demostraba la arquitectura del lugar, sino mas bien demostraba las distintas funciones de
cada zona, dejando atrás el casco histórico, quitándole importancia.

 Ya que al ver la realidad de la ciudad, las definiciones de la ciudad contemporánea como estructura unitaria se iban
perdiendo, Rossi propuso definir la ciudad por partes dejando fuera las estructuras generales.

 Este cambio llevo a una definición de la ciudad con tácticas arquitectónicas, suplantando el plan urbanístico
general, por el proyecto urbano.

 Todas las características morfológicas de la ciudad, de la época de La Tendenza, coincidían con la realidad de
Santa Cruz de la Sierra, con el
 Que ocurriría cuando en lugar de un casco histórico, se abordara un trozo de ciudad contemporánea?

La ciudad no demostraría un comienzo ,una época histórica que fue el nacimiento de todo, no podríamos ver las
evoluciones de los años, por lo tanto no podríamos conocer las características de la vida anterior e histórica de la
ciudad, tampoco podríamos ver la esencia del vivir de los habitantes, no podríamos conocer el orden ni el ritmo del
desarrollo , toda la ciudad tendrían barrios desordenados en cuestión de las tipologías y las funciones de cada área
urbana ya que existirían zonas de industrias, residencias, de salud, etc .
 
 Que ocurriría cuando, en vez de una ciudad mediana, se tratara de una gran ciudad?

 Eso es lo que ocurrió con el Plan Techint diseñado para nuestra ciudad en la época de los 50 donde la ciudad
abarcaba hasta el 4to anillo , donde no predijeron los efectos y consecuencias de la explosión demográfica y un alto
crecimiento económico, provocando asi un desorden en el diseño urbano.

 Que ocurriría cuando, en vez de monasterios, plazoletas y viviendas, se analizaran complejos industriales,
autopistas y centros comerciales?

 Se darían más importancia a las necesidades económicas y de transporte, que a las características culturales,
históricas, que son el reflejo del pasado y origen de la ciudad, al alejarse de la historia y el crecimiento orgánico y
natural de la ciudad , nos encontramos con el límite del estudio de la ciudad desde el punto de vista de la disciplina.

 Que posibilidades tenia la ciudad de la disciplina de traspasar los constreñidos limites de los cascos históricos
italianos para convertirse en un método general de análisis y proyectarían, de la ciudad?

 La única posibilidad sería estudiando e interviniendo la ciudad por partes, como propuso Aldo Rossi en 1980.
Suplantar el plan urbanístico por un proyecto urbano.

También podría gustarte