Marco Brañez Sanchez
-- UNIVERSIDAD DE INGENIERIA --
1.- Propiedades
Solubilidad
-- Buena Solubilidad. En la parte auxocroma del
colorante exísten ( - SO3Na ).
Solidez húmeda
-- En general Alta, debido a la forma en que se fija a la
fibra.
Colores Brillantes
-- Banda de Absorción Angosta .Característica de la
estructura molecular del colorante.
Post Mercerizado
-- Resistencia a los tratamiento Alcalino.H20 + Col- GR
-- Lavabilidad.
Problema:
Hidrolisis
2.-ESTRUCTURA BASICA DE UN
COLORANTE REACTIVO
Crom. parte cromófora
Eslabón eslabón o puente
GR grupo reactivo
Crom. Eslabón GR
MODO DE FIJACION
• Los colorantes reactivos deben su nombre al
hecho de que en presencia de álcali entran
en reacción química con la celulosa,
uniéndose fuertemente a ésta, se produce
así una unión covalente.
CROMOFORO
Los diferentes matices de la gama de colorantes
reactivos se consiguen con la presencia de diversos
grupos cromóforos:
• Amarillos monoazoicos
• Pardos mono y diazoicos
• Anaranjados diazoicos
• Rojos mono y diazoicos
• Violetas mono azoicos pre-
metalizados con
Cobre.
• Azules antraquinónicos, diazo
mono y diazoicos
de cobre.
Turquesas complejo de ftalocianina de
cobre y niquel.
Verdes combinaciones intermolecu-
lares de amarillo y azul.
Dependiente del cromóforo:
• - Solubilidad.
• - Sustantividad.
• - Propiedades de difusión.
• - Lavabilidad.
• - Corrosibilidad.
• - Solideces al sudor, al blanqueo con
peróxido, luz, luz en húmedo, cloro.
• - Estabilidad a los aprestos permanentes.
En la parte cromófora aparecen, además, los grupos
solubilizantes ( - SO3Na ), que le confieren
solubilidad en medio acuoso y los sustituyentes que
le confieren sustantividad a las fibras celulósicas.
Dependencia de la parte reactiva:
• - Reactividad
• - Estabilidad de unión:
- a) alcalina
Solidez al lavado
Solidez al sudor
Solidez al blanqueo con peroxido
b) ácida ( hidrólisis ácida)
Solidez al sudor
Solidez al suavizado ( estabilidad a los aprestos
permanentes).
MODO DE FIJACION
• Los colorantes reactivos deben su nombre al
hecho de que en presencia de álcali entran en
reacción química con la celulosa, uniéndose
fuertemente a ésta, se produce así una unión
covalente.
FORMAS DE REACCION
CON LA CELULOSA
• Colorantes que reaccionan con la celulosa por
un mecanismo de adición
( V VINILSULFON) .
• Colorantes que reaccionan con la celulosa por
un mecanismo de sustitución. ( MCT
MONOCLOROTRIAZINA)
MONOREACTIVOS
MECANISMO DE ADICION
• Poseen como parte reactiva sistemas alifáticos que
tienen una propiedad especial.
• En presencia de álcali poseen una llamada doble unión
activada.
- CH = CH2
Representa la verdadera parte reactiva.
Grupos mas representativos
- Sulfato etil sulfonas
Crom[]-SO2–CH2 – CH2 – O – SO3H
- Cloro estil sulfonas
Crom[] - SO2 – CH2 – CH2 – Cl
Que en presencia de álcali generan las
vinilsulfonas
Crom[]- SO2 –
CH = CH2
Colorantes vinilsulfonicos
Crom[ ]- SO2 – CH=CH2
Esta estructura es la vinilsulfona no saturada con la
doble unión
CH=CH2
En la cual existen electrones de libre movimiento, el
grupo SO2
Vecino ejerce una acción atractiva sobre estos
electrones, que van a producir una densidad de
carga negativa en exceso sobre el Carbono vecino.
• El otro átomo de carbono de la doble unión queda
deficiente de electrones y por lo tanto con una
carga positiva en exceso.
- +
-SO2 - CH = CH2 –
Este grupo así polarizado se llama doble unión
activada.
La celulosa en medio alcalino se ioniza produciendo
un anión:
- -
Cel – OH + OH Cel O + H2O
La fibra con una carga negativa será entonces
“nucleofílica”, es decir necesita una carga negativa
para alcanzar un estado de electronegatividad. Por
lo tanto la reacción con un colorante vinilsulfónico
se produce sobre el lado positivo de la doble unión
activada. De acuerdo al siguiente esquema de
reacción:
Esquema de reacción
MECANISMO DE SUSTITUCION
• Pertenecen la mayor parte de los colorantes
reactivos actualmente en el mercado.
• Los grupos reactivos consisten en sistemas de
anillos heterocíclicos con hasta 3 átomos de
Nitrógeno.
• El principio general de constitución es la presencia
de un anillo heterocíclico que acuse por lo menos
una vez la siguiente estructura:
-N=C–
X
Donde X es el grupo de sustitución.
• Tomemos el ejemplo del anillo de triazina. En dicho
anillo se encuentra un determinado número de
electrones de libre movimiento. Estos electrones
no están uniformemente distribuidos sobre los
distintos componentes del anillo, sino que tienen
preferencia por el átomo de nitrógeno, razón por la
cual queda en los átomos de carbono una carencia
de carga negativa, es decir sé positivizan.
• Cuanto más positivo sea el carácter de estos
átomos de carbono tanto más afinidad tendrá por
ellos el añión celulósico, es decir que aumenta la
reactividad del colorante por la fibra.
• Esta positivización de los átomos de carbono que
aumenta su carácter “ electrofílico” depende de los
siguientes factores de constitución:
• a) Del número de átomos de nitrógeno que atraen
electrones y de su posición en el heterociclo.
• b) Del agregado de sustituyentes apropiados a los
átomos de carbono ( el eslabón puente puede
también ser considerado como sustituyente)
• c) Del carácter electronegativo del grupo de
sustitución.
Esquema de reacción
RESUMEN
• Los sistemas reactivos clásicos pueden ser
clasificados en dos grandes grupos de acuerdo a su
mecanismo de reacción con la celulosa:
1.-Colorantes capaces de tomar parte de una reacción
de sustitución nucleófilica, para formar enlaces tipo
éster, basoo en tener grupos reactivos tipo
heterocíclicos de nitrógeno, esta reacción es
irreversible.
2.- Colorantes capaces de tomar parte en una reacción
de adición nucleofílica para formar enlaces de tipo
éter. El enlace doble del núcleo reactivo no está
presente como tal en el colorante mismo , pero es
formado posteriormente durante la fijación en una
reacción catalizada por el álcali, Esta reacción es
reversible.
A continuación se muestran los primero grupos
reactivos:
-Amplia Gama.
-Gama Reducida.
-Baja Igualación.
-Buena Igualación.
-Altas Solideces.
-Solideces Menores.
-Sensibles a la hidrólisis ácida.
-Sensibles a la Hidrólisis Alcalina.
-BUENA REPRODUCIBILIDAD
-BAJA REPRODUCIBILIDAD
CLASIFICACION DE CUERDO A
DESARROLLOS
• UN GRUPO REACTIVO
Vinilsulfonas. (V)
Monocloro triazinas. (MCT)
• DOS GRUPOS REACTIVOS
Bifuncionales ( V + MCT )
Bireactivos ( MCT + MCT) calientes.
• VARIOS GRUPOS REACTIVOS
Polireactivos .
Los Bifuncionales
( V + MCT )
Tienen las caracteristicas de los 2 tipos de colorantes reactivos
que existen, por lo tanto podemos contar con las bondades de
ambos, como son buena igualación, buenas solideces y
EXCELENTE REPRODUCIBILIDAD.
AGOTAMIENTO AGOTAMIENTO SECUNDARIO
AGOTAMIENTO PRIMARIO
100%
3
1 MONOCLOROTRIAZINA
2 BIFUNCIONAL
3 VINILSULFONA
TIEMPO
Color + Älcali
Sal
Porqué BIFUNCIONALES?
25%
HID.
75% FIJ
25%
HID. 75% FIJ
R1-Crom-OH
R2-Crom-O-Cel
Crom-OH 6.25%
Crom-O-Cel HID.
18.75% FIJ
HO-Crom-OH
HO-Crom-O-Cel
Solideces de la unión química
colorante - fibra
• En realidad cada grupo reactivo tiene sus
características particulares que a veces se hacen
notar en casos específicos únicamente, cuando se
requiere solideces especiales para un uso
determinado. Es conocido que la estabilidad de la
unión química fibra colorante no es perfecta y,
debido a la hidrólisis ácida o alcalina, las solideces
de la tintura se deterioran con el tiempo
Causas de una hidrólisis ácida
• Neutralización insuficiente después del
mercerizado.
• Uso de un catalizador extremadamente ácido
durante el acabado.
• Aplicación de agentes suavizantes bajo
condiciones anormales ácidas.
• Sudor ácido.
• Liberación de sustancias ácidas durante el
almacenamiento.
• Enjuague insuficiente.
Causas de una hidrólisis alcalina
• Condiciones de fijación inadecuada).
• Matizados prolongados o repetitivos.
• Lavado a temperatura superior a 70°C antes de la
eliminación total del álcali.
• Mercerizado posterior del artículo ya teñido.
• Lavado repetido con detergentes tradicionales a
temperaturas superiores a 60°C.
Otras alteraciones
• Después de un lavado conteniendo
perborato o bicarbonato, también puede
producir una alteración de la unión química.
Un fenómeno similar puede observarse en
presencia de cloro, aún en concentraciones
bajas, alrededor de 0.6 a 10 p.p.m.
4.- CONTROLES EN EL TEÑIDO CON
COLORANTES REACTIVOS
• Los parámetros clásicos de los colorantes
directos, tienen hasta cierto punto las
mismas aplicaciones con los colorantes
reactivos; pero con otras limitaciones.
Efecto de la temperatura
• Es conocido que en todos los sistemas de teñido, el
agotamiento del colorante al momento del equilibrio,
aumenta cuando menor es la temperatura.
• Los colorantes de bajo peso molecular, poseen una alta
velocidad de difusión dentro de la fibra, de tal manera
que un equilibrio puede ser obtenido rápidamente aún
a temperatura ambiente y en tiempos cortos. Sin
embargo , la velocidad de difusión del colorante y la
velocidad de reacción aumentan con la temperatura.
• La eficiencia del proceso depende en seleccionar las
condiciones en las que la reacción con la fibra toma
lugar al máximo.
• Con telas pesadas o hilados retorcidos, es necesario
una temperatura más elevada para permitir una
penetración del colorante.
• En general en todo proceso de teñido, su agotamiento
y fijación se lleva a cabo a la temperatura óptima del
núcleo reactivo, para garantizar la completa fijación
del colorante y ayudar en la velocidad del teñido.
EFECTO DEL ELECTROLITO
• En licores de teñido neutros, los colorantes reactivos poseen
afinidades hacia la celulosa comparables a aquellas de los
colorantes directos de pobre afinidad y por consiguiente
agotan mejor en presencia de electrólito. Se requieren
concentraciones mayores de electrólito en los alrededores
de 20 gramos por litro. El agotamiento de los colorante
reactivos es esencialmente controlado por adiciones de
electrólito.
Tabla de Sal y Alcali Normal
Sulfato ó sal ( g/l) Alcali Tiempo
Colorante
Algodón Algodón Carbonato Carbonato + Soda Fijación
% Sin Mercerizar Mercerizado g/l g/l (min.)
<0.5 20 10 10 5.0+0.5 30
0.51- 1 30 20 15 5.0+0.5 45
1.01- 2 40 30 20 5.0+1.0 60
2.01-3 50 40 20 5.0+1.0 60
3.01-4 60 50 20 5.0+1.0 60
4.01- 5 70 60 20 5.0+1.0 60
5.01-6 80 70 20 5.0+2.0 60
>6 80 70 20 5.0+2.0 90
EFECTO DE LA RELACION DE BAÑO
• Al poseer baja afinidad por la celulosa los
colorantes reactivos son mas eficientes si se tiñen
en poca agua por lo que es mas económico teñir en
relaciones de baño cortas.
• Sin embargo cuando tenemos que hacer la
eliminación del colorante hidrolizado es preferible
en relación de baño alta.
Tabla de Sal y Alcali para
Relaciones de baño bajas
Sulfato ó sal ( g/l) Alcali
Tiempo
Colorante Relacion de baño < 1:8, 1:6> Relacion de baño <1:6 Relacion de baño < 1:8, 1:6> Relacion de baño <1:6
de
Algodón Algodón Algodón Algodón Carbonato Carbonato + Soda Carbonato Carbonato + Soda
Fijación
% Sin Mercerizar Mercerizado Sin Mercerizar Mercerizado g/l g/l g/l g/l
(min.)
0.1 20 10 15 10 10 5.0+0.5 10 --
30
0.5 30 20 20 15 15 5.0+0.5 15 --
45
1.0 30 30 25 20 20 5.0+1.0 20 --
60
1.5 40 30 25 20 20 5.0+1.0 20 --
60
2.0 50 40 30 25 20 5.0+1.0 20 --
60
3,.0 60 50 35 30 20 5.0+1.0 20 5.0+1.0
60
4.0 70 60 40 35 20 5.0+1.0 20 5.0+1.0
60
5.0 80 70 50 45 20 5.0+2.0 20 5.0+1.0
60
6.0 80 70 60 55 20 5.0+2.0 20 5.0+2.0
90
8.0 80 70 70 65 20 5.0+2.0 20 5.0+2.0
90
EFECTOS DEL PH
• El efecto del álcali es doble en primer lugar el incremento
del pH del medio aumenta la velocidad de reacción y en
segundo activa a la celulosa.
• La reacción sólo toma lugar en medio alcalino cuando los
grupos oxihidrilos de la celulosa son convertidos en agentes
nucleofílicos celulosatos capaces de reaccionar con el
colorante.
• Evitar la hidrólisis del colorante en solución al usar álcalis
más débiles y prolongar el tiempo de reacción a una
temperatura constante.
Sal y Alcali vs. Relacion de baño
5.-METODOS DE
APLICACIÓN
POR AGOTAMIENTO
• El método clásico consiste en trabajar el material en
un baño neutro a la temperatura óptima para dicho
colorante por espacio de 10 a 20 minutos . Es común
la adición de un agente corrector de dureza.
• Por su baja afinidad es necesario el empleo de un
electrólito de concentraciones de 20 a 80 g/l .
• A continuación, se agrega al baño de teñido el álcali,
usualmente carbonato de sodio, o carbonato
mezclado con soda cáustica, actualmente se usa
ALCALIGENO para continuar el teñido por 60 a 90
minutos hasta lograr la fijación del colorante en la
fibra.
CURVA DE TEÑIDO NEGRO jorguito
ALCALIGENO SODA
SQM CAUSTICA
dos. dos.
Progresiva Progresiva
(70%) (70%)
15 10 60’
60°C ’ ’
30’ 30’ Rebose
COLORAN 5’
n
TE
i
C/m
dos. lineal
10’
1 .5 °
40°C
30’
Auxiliares +
SAL Control
Peróxido=0
pH (6- 6,5)
CURVA DE TEÑIDO COTTON KNIT –
Alcaligeno SQM
COLORA
NTE
dos.
lineal
10’
0.7 g/l 2.8 g/l
80°C ALCALIGEN ALCALIGEN
O SQM O SQM
1.5°C/min dos.
Grad. Progresiva
dos.
Progresiva
rapida
10’ (70%) (70%)
10’ 60’
60°C10’ 25’ 30’
60°C
Auxiliares + pH 2 pH 5
SAL pH (6.24) (9.56)
pH 3 (8.04) pH 6
inicial pH 1 (10.22)
6,13 pH 4 (9.14)
pH 2 ( 8 min después del 1er álcali) (5.90)
pH 7
(10.59)
pH 3 ( 16 min después del 1er álcali) pH final
10.86
pH 4 ( 25 min después del 1er álcali)
pH 5 ( 10 min después del 2do álcali)
pH 6 ( 20 min después del 2do álcali)
pH 7 ( 30 min después del 2do álcali)
ALCALIGENO SQM e n
p o lvo
El a lc a lig e no SQM e n p o lvo p u e d e u sa rse
p a ra fija r e l te ñ id o c o n c o lo ra n te s
re a c tivo s e n a lg o d ó n , fib ra s re g e n e ra d a s
y c e lu lo sa .
Re e m p la za a l c a rb o n a to só d ic o e n la fija c ió n c o n c o lo ra n te s re a c tiv o s e n e l p ro c e so a l a g o ta m ie n to .
Aspe c to : p a rtic u la s b la n c a s.
Ph So luc ió n a c uo sa a l 1% 12.2- 12.5
So lub ilid a d : Se d isu e lv e fá c ilm e n te e n a g u a .
Es u n a fo rm u la c ió n d e v a rio s á lc a lis in o rg á n ic o s, ta m p ó n y a g e n te q u e la n te lo g ra d o a p a rtir d e u n in te n siv o
e stu d io so b re la te o ría d e la a c c ió n d e l g ru p o re a c tiv o d e c o lo ra n te s re a c tiv o s e n e l te ñ id o c o n la c e lu lo sa .
Se h a o b te n id o d e m u c h a s p ru e b a s e n te ñ id o c o n c o lo ra n te s re a c tiv o s e n lu g a r d e l c a rb o n a to só d ic o , c o n
lo q u e se lo g ra u n a e xc e le n te c a p a c id a d d e p e n e tra c ió n e n e l te ñ id o , c a p a c id a d d e c o n tro l e n e l c a m b io
d e l p H g ra c ia s a l ta m p ó n q u e lle v a e n su fo rm ula c ió n lo g ra n d o m e jo ra r la fija c ió n e n lo s d ife re n te s tip o s d e
c o lo ra n te s.
Lo s te xtile s te ñ id o s y fija d o s so n d e u n c o lo r p u ro y c o m p le to .
Ta m b ié n c u e n ta c o n e xc e le n te e fe c to d e ig u a la c ió n , m a yo r re p ro d u c ib ilid a d y d e u n a fá c il la v a b ilid a d
d e sp u é s d e l te ñ id o .
La d o sific a c ió n re c o m e n d a d a e s e n tre 1/ 7 y 1/ 10 d e la c a n tid a d d e c a rb o n a to só d ic o u sa d o n o rm a lm e n te ,
lo q u e p e rm ite u n a h o rro d e lo s c o sto s.
MODO DE EMPLEO:
1. Usa r e n tre 1/ 7 a 1/ 10 d e C a rb o n a to d e So d io (a g e n te d e fija c ió n c o nv e nc io n a l u sa d o e n e l te ñ id o c o n
c o lo ra n te s re a c tiv o s).
2. Se re c o m ie n d o d ilu ir e n a g u a fría , no a p lic a r dire c ta me nte e l pro duc to a l b a ño de te ñido .
TABLA DE SAL CON EL
ALCALIGENO SQM en polvo
Sulfato ó sal Alcali
Colorante Algodón sólo Alcaligeno Alcaligeno+
Soda 100%
% g/l g/l g/l
<0.5 20 1.3 0.7+0.5
0.51- 1 30 1.5 0.7+0.5
1.01- 2 40 2 0.7+1.0
2.01-3 50 2.6 0.7+1.0
3.01-4 60 3 0.7+1.0
4.01- 5 70 3 0.7+1.0
5.01-6 70 3.5 0.7+2.0
>6 80 3.5 0.7+2.0
vapor
PROBLEMAS
EN LAS TINTORERIA
• Igualación (veteado, degradé).
• Manchas.
• Solidez al lavado. (Lavabilidad,
especialmente en máquinas de baja
relación de baño).
• Reproducibilidad del color. ( Fuera de
Tono)
PROPIEDADES
• Semejante perfil de SERF.
• Semejantes valores de reactividad.
• Sin efectos de bloqueo (cuando un colorante inhibe
el agotamiento de otro).
• Similar sensibilidad (baja) a cambios en los
parámetros del proceso, tales como: concentración
de electrolitos, concentración de álcali, relación de
baño y la duración del proceso.
PERFIL TIPO SERF
• Substantividad (S):El % de absorción del colorante
por la fibra, después de un tiempo dado, en la
ausencia de álcali y en la presencia de electrolitos.
• Agotamiento (E): El % de absorción del colorante
en la fibra al final de la etapa de fijación.
• Fijacion (F): El % de colorante químicamente unido
a la fibra al final de la etapa de fijacion.
• Reactividad (R5):El % de fijación que ocurre
durante los primeros 5 minutos después de la
adición de alcali .
Perfil de colorantes SERF
Medida del Indice de Migración.
Solución de baño Shock Fix D1 ( Potencial de Migración)
Colorante
+
D1 D2
Sal
Agotamiento Cambio
Baño en blanco D2/B1
Solo
Sal B1 B2 Migración de baño blanco
D2 B2
Migrate
Shock Fix D2 B2
INDICE DE MIGRACION
(MI)
Rendimiento B2
MI (%) = ---------------------- * 100
Rendimiento D2
FACTOR DE COMPATIBILIDAD
(LDF)
S
LDF (%) = ----------- * MI
E
La RCM proporciona una medida
de la capacidad del colorante
• Los factores óptimos han sido definidos así:
• S = 70-80 %
• MI > 90%
• LDF > 70%
• Tiempo de fijación mínimo 10 minutos.
• La combinación de colorantes con una RCM similar, ofrece
un alto nivel de igualación, reproducibilidad del tono, y un
comportamiento poco sensible a las pequeñas variaciones
que normalmente se presentan en el proceso. Así
soportarán la primera medida del desempeño de una
tintorería.
Mecanismo de la tintura reactiva
• El reconocimiento de que la adsorción de
hidróxido de sodio por la celulosa está
asociada con la neutralización y la formación
de celulosato de sodio disociado, hace
posible establecer un esquema simple de la
reacción entre colorantes reactivos y la
celulosa.
INICIO
• Cuando un colorante reactivo es aplicado en
solución acuosa, difunde dentro de la celulosa y es
parcialmente absorbido en la interfase celulosa
agua en el interior de la fibra. Se establece entonces
un equilibrio con colorante que difunde hacia y
desde la fibra a iguales velocidades y que se
adsorbe y desabsorbe de la superficie fibrosa
también a velocidades iguales.
EN BAÑO NEUTRO
• En condiciones neutras los procesos que
ocurren son casi enteramente físicos, porque
las concentraciones de iones oxhidrilo y
celulosato son extremadamente bajas.
EN MEDIO ALCALINO
• Cuando se añade álcali al baño de tintura, sin
embargo, el colorante adsorbido reacciona con la
celulosa a una velocidad sustancial, a causa del
aumento de concentraciones de iones celulosato.
• La función del álcali es producir los iones
celulosatos capaces de reaccionar con dicho
carbono; sin álcali no hay reacción posible.
LA REACCION
• La reacción iniciada en esta forma resulta en la
formación de un compuesto colorante celulosa ( en
lo sucesivo indicado como D- O- Cel ) que ya no
puede abandonar la superficie de la fibra, de tal
manera que la desorción que ocurría en medio
neutro se ve frenada sustancialmente.
SEGÚN VICKERSTAFF
3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
TINTURA
• La velocidad de difusión del colorante
dentro de la celulosa
• La afinidad del colorante por la celulosa
• La reactividad química del colorante.