3 Nutrición y Crecimiento Microbiano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 161

5.

Nutrición microbiana
nutrición

Masa celular de un organismo (biomasa)  formada


casi en su totalidad por moléculas con 4 tipos de
átomos:

 Carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) e hidrógeno (H)

Otros elementos indispensables para el metabolismo:

 P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Mn, Cu, Mo y Co

Agua: 80 - 90% del peso total de la biomasa  principal


componente (también aporta nutrientes: H y O)

Nutrientes: sustancias empleadas para la biosíntesis y


producción de energía en TODOS los organismos
vivos
Con base en la cantidad requerida para una célula, los
nutrientes se dividen en:

 Macronutrientes (C, H, O, N, P, S, K, Fe, Mg):


 ~ 95% del peso seco de una célula
Primarios (g/L)
 Necesarios en grandes cantidades
Secundarios (m

g/L)

 Micronutrientes o microelementos (Ca, Mn, Zn, Cu,


Co y Mo):
 Necesarios en cantidades pequeñas  mg por litro

 Factores de crecimiento (mg por litro)

Composición química de la célula  indicador de los


principales elementos necesarios para el crecimiento
macronutrientes
Primarios (g/L)  C, H, O, N, P, S

BM*
Formas comunes Función en la célula
(% bs)
 Inorg: CO2 Componente estructural básico de
C 50 los compuestos orgánicos
 Org: comp. org. (CHO)n

Componente del agua y biomoléculas. O2 


O 20 H2O, O2, (CHO)n aceptor final de ē en la respiración aerobia
 Inorg: NH +, NO -, NO , N
N 14 4
3
2
Constituyente de aminoácidos y nucleótidos
2
 Org: aa, péptidos
H 8 H2O, (CHO)n Constituyente de compuestos orgánicos

PO 2- (fosfatos) En ácidos nucleicos, fosfolípidos,


P 3-5 4 coenzimas y ATP
SO42-, aa, H S, sulfuros Constituyente de aa (Cys, Met), vitaminas
S 1-3 2
(tiamina, biotina), enlaces disulfuro
metálicos
(prots)

*Contenido en biomasa  g/100 g BM seca


Macronutrientes (secundarios) Y
MICRONUTRIENTES
BM Formas
(% bs) comunes Función en la célula

Cofactor de enzimas, mantiene el balance eléctrico


K 1.0 K+ (sales) celular

Na 1.0 Na+ (sales) Transporte transmembrana, balance eléctrico

Estabiliza ribosomas, membranas y ácidos


Mg 0.5 Mg2+ (sales) nucléicos, cofactor de enzimas

Cl 0.5 Cl- (sales) Mantenimiento del balance eléctrico celular

Estabiliza la pared y endosporas bacterianas,


Ca 0.2 Ca2+ (sales) cofactor de enzimas

Componente de citocromos y ferroproteínas


Fe 0.2 Fe2+ (sales) involucradas en el transporte de ē

Micronutrientes*
(< 0.01%): Mn, Cofactores de enzimas, constituyentes de vitaminas y
Zn, Co, Cu, Mo, Sales enzimas
Ni, Se

* En general, sus requerimientos se conocen cualitativamente y varían en función de


la fase de crecimiento  se adicionan al medio en cantidades arbitrarias (µg/L)
FACTORES DE CRECIMIENTO
Compuestos orgánicos esenciales (mg/L) que los organismos:
 Necesitan como p recursor o constituyente celular
 No pueden sintetizar  hay que agregarlos en el medio

Tres tipos:
 Bases nitrogenadas: purinas (A, G) y pirimidinas (C, T, U): síntesis de
ácidos nucleicos

 Vitaminas: centros activos y cofactores de enzimas

 Aminoácidos: síntesis de proteínas  peptonas


 Hidrolizados proteicos  péptidos, aa, minerales y
micronutrientes
 Peptona de soya, extracto de levadura y extracto de
malta
5. Nutrición microbiana
CLASIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
Requerimientos nutricionales de los microorganismos:

 Fuente de energía: para producción de ATP


 Luz  fotosíntesis
 Oxidación de compuestos químicos

 Fuente de electrones: donadores de ē para


la biosíntesis Tipos
 Compuestos orgánicos nutricionales
 Compuestos inorgánicos

 Fuente de carbono: para el crecimiento


 Compuestos orgánicos
 CO2
TIPOS NUTRICIONALES

Tipo de Fuente de Donador de Fuente de


nutrición energía H+/ē carbono

Quimiótrofos Química - -

Fotótrofos Luz - -

Organótrofos -Comps. -
orgánicos
-
Litótrofos -Comps.
inorgánico Inorgánica
Autótrofos - s (CO2)
Orgánica
Heterótrofos -
(CHO)n
Fuente de Donador de Fuente de
Nombre
energía electrones carbono
Orgánica
Fotoorganoheterótrofo
Orgánico -heterótrofo-
-organo- CO2
Fotoorganoautótrofo
Luz -autótrofo-
-Foto- Orgánica
Fotolitoheterótrofo
Inorgánico -
-lito- heterótrofo-
CO2
Fotolitoautótrofo
-autótrofo-

Orgánico
Quimioorganoheterótrofo
-organo-
Orgánica
Química -heterótrofo-
-Quimio- Inorgánico
Quimiolitoheterótrofo
-lito-
CLASIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
Por ejemplo:
 Organismo quimio-lito-heterótrofo
Ser autótrofo es vida!
 Fuente de E: Química Heterótrofo

 Fuente de ē: Comp. inorgánico


Heterótrofo
 Fuente de C: Comp. Yo uso luz para
alimentarme
orgánico
 Organismo foto-organo-autótrofo Heterótrofo H2S

 Fuente de E: Luz
 Fuente de ē: Comp. orgánico
 Fuente de C: CO2
CLASIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
Fuente de Donador Fuente de
Tipo de nutrición Ejemplos
energía de ē
carbono
Hongos, bacterias
Quimio-organo-
Compuestos orgánicos patógenas,
heterótrofos* animales,
(azúcares, carbohidratos)
(quimioheterótrofos) protozoos

Foto-organo- Compuestos orgánicos Bacterias verdes


heterótrofos Luz (azúcares, carbohidratos, que no oxidan
(fotoheterótrofos) ácidos grasos, azufre
alcoholes)
Quimio-lito- Compuestos inorgánicos Bacterias
+ Inorgánica
autótrofos (H2S, Fe , CH4, H2, NH4 ,
2+
nitrificantes,
NO3, (CO2) muchas arqueas
(quimioautótrofos)
NO2)
Organismos
Foto-lito- C.
Inorgánica fotosintéticos:
autótrofos* Luz inorgánicos cianobacterias,
(CO2)
(fotoautótrofos) (S2-) algas, plantas

* La mayoría de los organismos


De acuerdo con los balances, podemos saber el tipo
de organismo:

 6 CO2 + 6 H2O + Luz  C6H12O6 + 6 O2 Foto-lito-autótrofo

 C6H12O6 + 6 O2  6 CO2 + 6 H2O Quimio-organo-heterótrofo

 6 CO2 + 6 H2S  C6H12O6 + 6 S0 Quimio-lito-autótrofo

Otros tipos de microorganismos:


 Mixótrofos:
Mixótrofos:obtienen
obtienenCCaapartir
partirde
decompuestos
compuestosorgánicos
orgánicosooinorgánicos
inorgánicos

 Auxótrofos:
Auxótrofos:porporuna
unamutación
mutaciónenensu
sugenoma
genomapierden
pierdenlalacapacidad
capacidadpara
para
sintetizar un nutriente esencial (comúnmente aa)  requieren una fuente
exógena del compuesto para crecer (factor de crecimiento)
 Quimiolitoautótrofos  varios tipos en función
del donador inorgánico de ē que oxidan:

Fuente ē Reacción de oxidación Ejemplo


Cupriavidus Bacterias del azufre:
H H2  H2O necator colonias en “respiraderos
calientes”: H2S
Acidithiobacillus
Fe Fe2+  Fe3+ ferrooxidans M.
mazei
Thiobacillus
S S0 + 1½O2 + H2O  H2SO4
thiooxidans
 2NH 4+ + 3O  2NO
2
-
+ B. nitrificantes:
2
N 4H+ + 2H2O Nitrosomonas
 2 NO + + O  2 NO - Nitrobacter
2 2
3

 Arqueas metanógenas  obtienen energía


oxidando H2 y usan CO2 como aceptor de ē?:

4 H2 + CO2  CH4 () + 2 H2O ()


Methanosarcina
mazei Bacterias que oxidan Fe2+
Quimiolitoautótrofo  E: química; ē: comp. inorg; C: CO2 para obtener energía
5. Nutrición microbiana
MEDIOS DE CULTIVO

Es el material nutritivo en el que se pueden recuperar,


multiplicar y aislar microorganismos

 Provee los requerimientos para el cultivo de


microorganismos en un laboratorio

Formulación de un medio de cultivo  se basa en


la
composición química de una célula microbiana
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE
CULTIVO
Agua destilada

Fuentes de C
(azúcares) y N (sales)

Macronutrientes Ajuste de pH

Micronutrientes Esterilización
(15 lb/plg2, 15 min)

Factores de creci-
miento (vitaminas,
peptonas, extractos) Inoculación

Agente Incubación
solidificante
CLASIFICACIÓN DE MEDIOS DE
CULTIVO
Con base en sus características, los medios se clasifican en:

 Estado  Sólidos
físico:  Líquidos

  Definidos (sintético)
Composición:  Complejos

 Naturaleza de sus  Sintéticos


componentes:  Naturales

 Propósitos de uso:  Mínimo


 Rico
 Selectivo
 Diferencial
 Enriquecimiento
Estado físico
Sólidos  llevan un agente solidificante

Útiles para:
 Aislamiento e identificación  características de las colonias
 Agente solidificante más común y utilizado: agar (1 – 2%)
 Polisacárido extraído de algas rojas: funde a ~100°C, gelifica a
~45°C
 La mayoría de los microorganismos no lo degrada
Líquidos  sin agente solidificante

Útiles para:
 Recuperar y cuantificar la biomasa de un cultivo
 Analizar el medio para detectar cambios en su
composición (consumo/producción de un compuesto)
composición
Sintéticos o químicamente definidos

Se conoce la composición exacta de sus componentes (cantidad


y calidad)
 Fuentes de C: azúcares  lactosa, glucosa, sacarosa, almidón
 Fuentes de otros elementos: sales  NaNO3, (NH4)2SO4, NH4NO3

Usos: para estudios fisiológicos o descriptivos


 Cuando se quieren resultados definidos y repetitivos
 Para conocer los requerimientos nutricionales exactos de un
microorganismo (efecto de la adición/eliminación de un compuesto)
composición
Complejos o químicamente indefinidos

 Contenido conocido de ingredientes, pero al menos uno tiene


composición desconocida (es químicamente indefinido) 
no se sabe su composición cualitativa ni cuantitativa

 Sustancias nutritivas  fuente de C, N y energía


 Fuentes de C: melazas, extracto de malta, celulosa, aceites
 Fuentes de N: peptonas (hidrolizados proteicos)
 Vitaminas y péptidos: ext. de carne y levadura, infusión de cerebro

 Usos: cuando se desconocen los requerimientos nutricionales 


contienen sustancias útiles para cualquier microorganismo
USO
Mínimo = químicamente definido

 Aporta solo los nutrientes indispensables Cantidad


Componente
para el crecimiento de un organismo (g/L)
Sacarosa 30.0
 Ejemplo: medio Czapek (pH 6.8)  común NaNO3 3.0
para cultivo de hongos K2HPO4 1.0
MgSO4 7H2O 0.5
.
¿El medio Czapek podría convertirse en KCl 0.5
FeSO4 7H2O
medio rico? ¿Cómo? . 0.01
Agar* 15.0

Rico = químicamente indefinido

 Contiene nutrientes esenciales + compuestos que aportan fuentes


complejas de nutrientes?  aa, vitaminas, precursores de ácidos
nucleicos
USO
Diferencial

 Tiene indicadores que permiten diferenciar (a simple vista)


entre grupos bacterianos por diferencias metabólicas 
generalmente cambio de color

 NO inhibe el desarrollo de otros microorganismos

 Usos: para diferenciar entre grupos microbianos

 Ejemplo:
Medio agar-sangre: 5% sangre
(caballo)  capacidad de hemólisis
 bacterias hemolíticas y no
hemolíticas (este medio también es
rico)

β
-
h
USO
Selectivo

 Favorece el crecimiento de un grupo microbiano específico e


inhibe el crecimiento de los no deseados: adición de
compuestos

 Usos: principalmente aislamiento

 Ejemplos:

 Ajuste de factores ambientales (pH, T)


 termófilos, acidófilos …
 Uso de CO2 como fuente de C
 autótrofos
 Celulosa  selectivo para
degradadores de
celulosa
 EMB: selectivo para Gram(-)
 el cristal violeta inhibe
Gram(+)
USO
Selectivo-Diferencial

Agar MacConkey  lactosa, peptonas, rojo neutro, sales


biliares y cristal violeta

 S electivo
 No crecen bacterias Gram (+) por el cristal-violeta
 No crecen algunas Gram (-) por las sales biliares [SB]
(tensoactivos que desorganizan membranas)
 Enterobacterias  naturalmente crecen con SB
(intestino)

 D iferencial
 Enterobacterias Lac(+)  producen
AO  colonias rojas con halo (pp de
SB)
 Enterobacterias Lac(-)  usan
peptonas y excretan NH4+  colonias
amarillas (⇧ pH)
USO
Enriquecimiento

 Contiene factores de crecimiento

 Favorece el crecimiento de microorganismos que se encuentran en bajo


número

 Usos: para ⇧ la concentración de ciertos microorganismos

 Ejemplos:
 Adición de sangre, suero, extractos de tejidos animales y vegetales

 Cultivo de enriquecimiento para microorganismos halófilos:

Alta concentración de sales (15% de NaCl)  favorece el crecimiento


de microorganismos halófilos e inhibe el de otros grupos
6. Factores ambientales
FACTORES AMBIENTALES

 Temperatura
 pH
 Presión
 Concentración de sales
 Actividad de agua (aw)
 Oxígeno
Los factores ambientales afectan:
Velocidad de reacciones celulares
El metabolismo
Los requerimientos nutricionales
La composición de la BM
6. Factores ambientales
Temperaturas cardinales
Cada microorganismo tiene 3 temperaturas cardinales:

Mínima   la fluidez de la membrana: debajo de esta T no hay


crecimiento

Óptima  Máxima tasa de crecimiento y reacciones enzimáticas


Reacciones y actividades
enzimáticas ocurren a
Máxima   tasa de su máxima velocidad
crecimiento: daño en
Tasa de crecimiento
Velocidades crecientes en
Óptimo
biomoléculas  cesa reacciones y actividades
enzimáticas
la actividad  a >T no
hay crecimiento
Mínimo Máximo

Temperatura
Se congela la membrana; el Desnaturalización de proteínas;
proceso de transporte es tan colapso de la membrana; lisis
lento que no hay crecimiento térmica
Clasificación con base en la
temperatura óptima
Con base en su temperatura óptima de crecimiento,
los organismos se clasifican en 4 grupos:

 Psicrófilos: 13°C (< 0°C – 20°C)  Termófilos: 60°C (45 – 80°C )


 Mesófilos: 37°C (15 - 45°C)  Hipertermófilos: 90°C (T > 80°C)

Termófilos
Yo solo
puedo
Tasa de crecimiento

Mesófilo Mesófilos Hipertermófilos


vivir
entre 25
y 40°C
Yo amo
el Psicrófilos
calor

Termófilo
Temperatura (°C)
Mecanismos de adaptación

 Psicrófilos (Top < 20°C):


 Menor tamaño celular (pequeños)
 Enzimas con  Top  pueden desnaturalizarse a Tamb
 MC:  contenido de AG insaturados  Yo amo el frío
mantiene la fluidez y evita que se cristalice

 Termófilos (Top > 60°C): Psicrófilo

 Biomoléculas termoestables
 Cambios en aa de proteínas  mayor estabilidad a  T
 MC:  contenido de AG saturados de cadena larga
y ramificados; presencia de lípidos cíclicos
Psicrófilos
Antártico
Ártico
Montañas
Pyrolobus fumarii
Profundidad del océano
(óptima 106ºC)

Hipertermófilos
Geisers
Respiraderos hidro- o geo-
termales

Psychrobacter
( 4-15ºC)
Ejemplos de temperaturas
cardinales
Temperaturas cardinales (°C)
Microorganismo
Mínima Óptima Máxima
Bacterias
Mycrococcus cryophilus -4 10 24
Escherichia coli 10 37 45
Thermus aquaticus (Taq 50 ~70 80
polimerasa)
Hongos
Candida scottii 0 ~10 17
Saccharomyces cerevisiae 1-3 28 40
Thermomyces 31 42-47 61
ibadanensis
Archaea
Methanogenium frigidum 0 15 18
Methanothermus 60 83 93
Pyrococcus abyssi 67 96 102
Pyrolobus fumarii 90 106 113
6. Factores ambientales
Acidez y alcalinidad:ph
 pH: función logarítmica  1 unidad de pH implica el
cambio en 10 unidades en la [H+]  pH = log [H+]

Ec. de Henderson-Hasselbalch

 La acidez/alcalinidad se expresa en una escala en la


que la neutralidad es pH 7
 pH   alcalinos
 pH   ácidos

 Cada organismo tiene un rango de pH dentro del cual


puede crecer y tiene un pH óptimo
Con base en el pH óptimo de crecimiento, los
organismos se clasifican en 3 grupos:

Acidófilos extremos mol/L de:


H+
OH-
Ácido
Acidófilos
Acidófilos
extremos
Neutrófilos
Acidófilos
Alcalófilos

pH citoplásmico
Alcalófilos extremos
Neutralidad Neutrófilos

Acidófilos Neutrófilos Alcalófilos


Tasa de crecimiento

Alcalófilos

Alcalófilos
extremos
Básico

pH
Mecanismos de adaptación
Organismos que viven en pH extremos:
Si el pHint<5: muerte  destrucción de biomoléculas
Mantienen el citoplasma a pH ~ 7

 Alcalófilos (pHop ≥ 9):


 Bombeo de H+ externos hacia el citoplasma  pHint ~ 8  pHext ⇧⇧⇧
 MC impermeable a iones -OH
 PC con carga superficial (-)

 Acidófilos (pHop ≤ 2-3):


 Bombeo de H+ internos hacia el exterior  pHint ~ 6.5  pHext ~ 2
 MC con transportadores que dependen de H+
 Cargas superficiales (+)
Acidófilos: C. caldarium
Hongos más tolerantes
que bacterias: Ejemplos

Bacterias acidófilas obligadas  Thiobacillus Aguas/suelos


volcánicos
Fluidos gástricos
Arqueas  Sulfolobus y Thermoplasma
Jugo de limón
Drenaje ácido
Algas  Cyanidium caldarium (pH 3.3-3.5 a Vinagre
42°C, pero puede vivir a pH ~ 1) Suelos ácidos

Tomates
Col
Maíz/salmó
n Agua pura

Agua de mar
Alcalófilos  suelos y lagos carbonatados Suelos alcalinos

La mayoría del género Bacillus


Jabón
Amoniaco casero
ejemplos
pH
Organismo Hábitat
Mínimo Óptimo Máximo

Thiobacillus thiooxidans Áreas ricas en azufre (ácidas) 0.5 2.0-2.8 4.0-6.0

Sulfolobus
Manantiales ácidos de azufre 1.0 2.0-3.0 5.0
acidocaldarius

Bacillus acidocaldarius Manantiales ácidos calientes 2.0 4.0 6.0

Zymomonas lindneri Ambientes con alta [azúcar] 3.5 5.5-6.0 7.5

Lactobacillus
Animales, MO en descomposición 4.0-4.6 5.8-6.6 6.8
acidophilus

Staphylococcus aureus Animales, cavidad nasal, piel 4.2 7.0-7.5 9.3

Escherichia coli Intestinos de animales 4.4 6.0-7.0 9.0

Streptococcus
Patógeno de animales 6.5 7.8 8.3
pneumoniae
Natronoarchaeum
Lagos y suelos sódicos, salinas 6.0 8.0-9.0 9.5
(arquea)
6. Factores ambientales
Presión atmosférica
Con base en la presión óptima, los
organismos se clasifican en 3 grupos:
1 MPa = 9.9 Atm
Piezosensibles (Patm  1 atm)
Barotolerantes o
Piezotolerantes ( 600 atm)
Barófilos o
Piezotolerantes
Piezófilos (P óptima: 500 atm)
Piezófilos

Tasa de crecimiento
Barosensibles o
Piezosensibles
197 395 592 790 987

Atm
Mecanismos de adaptación
 Piezófilos
 Lípidos de la MC con moléculas empacadas
más apretadas   en la fluidez
  proporción de AG insaturados

Methanococcus
janaschii

Profundidades del océano


(psicrófilos)
Methanococcus janaschii
Piezófilo-termófilo Respiraderos hidrotermales
(óptimos: 75 MPa, 90ºC) (termófilos)
6. Factores ambientales
 Organismos que viven en ambientes con  P
osmótica  osmófilos*
 Con base en la [NaCl]* óptima de crecimiento 
4 grupos:
 No halófilos (≤0.1 M: 0.6%) Halotolerante Halófilo
(S. aureus) (Vibrio fischeri)
Halotolerantes (0.6 M: 1-6%*) 

Tasa de crecimiento
crecen mejor sin NaCl

Halófilos (1.25 M: 6-15%) 


necesitan NaCl
Halófilo extremo
Halófilos extremos (>4 M: 15 - No halófilo (Halobacterium
salanarium)
30%*)  arqueas (E. coli)

Concentración de NaCl
0M 5M
(29%)

* Osmofília  generalmente se usa para


* Soluto encontrado de forma natural organismos que crecen con  [azúcar]
* Mar: ~3.5% NaCl * Los organismos halófilos son osmófilos
* Mar Muerto: 33.7% NaCl
Mecanismos de adaptación
Halobacteriales (Archaea)
Halófilos: Haloanaerobiales (Bacteria)
MC con diferencias en composición Halobacteriu
m
 osmolaridad intracelular   [KCl] salinarum (4
M NaCl)
Enzimas dependientes de sales

Acumulación de osmoprotectores* en el
citoplasma:
Estabilizan y protegen enzimas
Protección de ác. nucleicos y MC Lagos salados
Protegen vs. congelación, desecación Mares (3.5% NaCl): mar muerto
y desnaturalización (calor y [sal])
Salinas
Lagos salados alcalinos (África,
lago de Texcoco)
* Pequeñas moléculas muy solubles 
principalmente aa y alcoholes
(polioles)
6. Factores ambientales
 aw  relación entre la presión de vapor* de un
sustrato (P) y la presión de vapor del agua pura
(P0), a la misma T:

 aw  medida de la cantidad de agua disponible


(p. ej.):
 Agua pura  todas las moléculas disponibles:  aw
 Sol. saturada de NaCl  una parte importante de las moléculas de
agua participa en la solvatación de los iones de la sal disuelta: 
aw

 Si la cantidad de solutos en el medio  (osmolaridad)  


aw:
 [solutos]   osmolaridad   aw

* Presión (a una T dada) en la que la fase líquida y el vapor


se encuentran en equilibrio dinámico (= presión de
Actividad de agua (aw)
 Organismos que viven en ambientes secos:  aw
 xerófilos
 Xerotolerantes
 Xerofilos (aw < 0.85)

 La mayoría de los microorganismos necesita  aw


para crecer: a wMaterial Microorganismos

1.000 Agua pura Spirillum


Streptococcus, E.
0.995 Sangre humana
coli
Pseudomonas,
0.980 Agua de mar
Vibrio
0.900 Jamón Cocos Gram (+)

0.800 Mermelada Hongos filamentosos

0.700 Cereales, frutos secos Hongos xerófilos

0.600 Depósitos de sal Algunas arqueas


 Reducción de aw como estrategia para limitar el
crecimiento bacteriano  gran importancia en
industria alimentaria: ???

Almíbares  aw del alimento  evita


el crecimiento de bacterias
Salmueras  conservación: desecación
Salazones (desecación con sal)
Deshidratación
Adición de solutos
Frutos secos
Carnes saladas
Néctares de flores
Desiertos
Salinas (camas de evaporación
donde se produce sal)

Wallemia sebi (hongo xerófilo)


Mecanismos de adaptación

Xerófilos  mecanismos que ayudan a combatir la


desecación:

 Acumulación de osmoprotectores* en el citoplasma 


protección de membranas y proteínas ( potencial hídrico*)

 Producción de polisacáridos extracelulares que retienen H2O

 Diferenciación  estructuras resistentes a la desecación ???

 MC con permeabilidad restringida  mantiene sales fuera y


solutos orgánicos dentro

* Pequeñas moléculas muy solubles  aa y alcoholes (polioles)


* Tendencia del agua a moverse de un área de  [ ] a una de  [ ]
Relación aw – osmofília - halofílica

Cuál es la relación entre osmofilia, halofilia y aw?

Crecen mejor en [sal]


Tasa de crecimiento

donde la mayoría de los


microorg. se inhibe

No Osmófilos
halófilos Halófilos extremos
Osmotolerantes
Halotolerantes

aW

E. coli S. aureus Halococcus (arquea)


6. Factores ambientales
Con base en sus requerimientos de O2, los organismos se clasifican en:

Aerobios: Anaerobios:
crecen en crecen en
presencia de O2 ausencia de O2
Aceptor final de ē ≠ O 2
Aceptor final de ē = O2
Estrictos. El O2 es tóxico: no
Estrictos. El O2 es el aceptor tienen enzimas que eliminan
final de ē para la captación ERO (Clostridium)
de energía química
Facultativos. Metabolismo
energético anaerobio/
aerobio  depende de la
disponibilidad de aceptores
Microaerófilos. Requieren
de ē (S. cerevisiae)
[O2] menores a la atmosférica
(2 - 10% y no 20%)
Aerotolerantes. Metabolismo
energético anaerobio, toleran
el O2 (bacterias lácticas).
Aero-dúricos
 La relación de un organismo con el O2 depende de la
presencia de enzimas que eliminan especies
reactivas de oxígeno (ERO: iones, radicales libres, peróxidos):

1O • O2- H2O2
2
Radical Peróxido de
Singulete de oxígeno superóxido hidrógeno
(molécula de alta energía)
 Enzimas que destruyen los radicales tóxicos de
oxígeno:
 Superóxido-dismutasa (SOD) 2 •O2- + 2H+  H2O2 + O2
 Peroxidasas (POX) H2O2 + AA*  2 H 2O +
 Catalasa (CAT) DHA 2 H2O2  O2 + 2

HEfectos
2O
de las ERO en las células:
Daños al ADN
Oxidación de ácidos grasos en lípidos
* AA: sustrato reducido Oxidación de aa en proteínas
DHA: sustrato oxidado Inactivación de enzimas por oxidación de cofactores
Ejemplo: reacción de la catalasa

Experimento para probar si un microorg. tiene actividad catalasa:


 Dos gotas de H2O2 (30%)  en cada gota se adiciona una carga de
bacterias con el asa microbiológica

CAT (+): burbujeo


intenso de O2 
Catalasa Catalasa
producto de la
reacción negativo positivo
Efectos del oxígeno en el
crecimiento
Aerobios Anaerobios Anaerobios Aero-
Micro-aerófilos
estrictos tolerantes
estrictos facultativos
Crecim. aerobio: Crecim. aerobio: Crecim. aerobio y Crecim. anaero- Crecim.
solo donde hay  solo donde hay anaerobio; > crecim. bio: solo donde uniforme: el O2
[O2]  [O2] en presencia de O2 no hay O2 no tiene
efecto

Alta

[O2]

Baja

Utilizan O2 [O2] normales  Utilizan O2 No toleran O2 Toleran O2


[ERO] letales
SOD+ SOD+ SOD+ SOD- SOD+
CAT  nivel CAT- CAT-
CAT+ CAT+
6. Factores ambientales
Extremófilo: organismo que se desarrolla en ambientes
extremos
Físicos (temperatura, radiación, presión)
Geoquímicos (desecación, salinidad, pH, ERO, potencial redox)

Glaciar Perito Géiseres del


Moreno, Argentina Psicrófilos Termófilo Tatio, Chile

s
T < 15°C T 60 – 80°C
T > 80°C
Salina en Guerrero Desierto de
Negro, México Halófilos Xerófilos Atacama, Chile

[NaCl] > aw < 0.85


3.5%

Lago alcalino Laguna ácida,


Ascotan, Chile Alcalófilos Acidófilos Costa Rica

pH > 9 pH < 5
Proceso industrial “Producto” Ventajas Organismo

Hidrólisis de almidón: Bacillus


a-amilasa 
dextrinas y jarabe de stearothermophilus
estabilidad
maíz
 cantidad de
Blanqueo de papel Xilanasas Termófilos
blanqueador
Procesado de alimentos,
Proteasas Estable a  Termófilo
pan, cerveza, detergentes
T’s s
Maduración de Proteasas
Estable a  Psicrófilos
quesos, producción de neutras
T’s
leche
Surfactantes, limpieza
Biorremediación Eficientes en  T’s Psicrófilos
de derrames
Degradación de polímeros Proteasas, amilasas, Detergentes
Psicrófilos
en detergentes lipasas mejorados
Degradación de polímeros Celulasas, proteasas,
Estables a  pH Alcalófilos
en detergentes amilasas, lipasas
Glicerol, solutos Halófilos
Productos farmacéuticos Producción a 
compatibles (Dunaliella)
$
Surfactantes para farmacéuticos Membranas Halófilos
Grupo “Producto” Usos
ADN polimerasa Amplificación de ADN por PCR
Proteasas y Detergentes, alimentos (pan), cerveza
Hiper-
lipasas Amilasas Hidrólisis de almidón, prod. de jarabes de
termófilos
Xilanasas maíz Blanqueo de papel
Deg. de petróleo Surfactantes para recuperación de petróleo

Proteasa, lipasa, Detergentes, cervecería


amilasas Proteasas y Maduración quesos, solución para limpiar
Psicrófilos
lipasas lentes Hidrólisis de lactosa
b-galactosidasa Biorremediación
Surfactantes
PHAs Plásticos médicos
Polímeros reológicos Recuperación de aceites/petróleo
Halófilos Lípidos Aceite para calentamiento
Osmoprotectores Protecc. de células y proteínas para usos
Microorganismos indust. Biorremedación, ferment. de alimentos
salados
Proteasa, celulasa, Detergentes
lipasas Pectinasas Papeles finos, tratamiento de aguas
Alcalófilos
Halófilos-alcalófilos Recuperación de aceites/petróleo
Microorganismos Antibióticos

Microorg. que oxidan Recup. de metales y desulfuración de


Acidófilos
S Microorganismos carbón Ácidos orgánicos y solventes
7.FORMULACIÓN Y BALANCE
DE MEDIOS DE CULTIVO
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Definiciones y fundamentos
 Una cantidad que se mide tiene un valor (número) y una unidad:
es fundamental escribir la unidad en que se mide el valor:

2 metros (2 m) 5 segundos (5 s) 4 kilos (4 kg)

valor
unidad

 Dimensión  propiedad que se mide: longitud, masa,


tiempo…

 ¿En qué se miden las dimensiones?

Longitud: cm, m
Masa: kg, g … tiempo … temperatura
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Las unidades pueden tratarse como variables algebraicas
al sumar, restar, multiplicar o dividir cantidades:

 S uma o resta  SOLO SI las unidades son iguales:

 3 cm – 1 cm = 2 cm
 3 cm – 1 mm = ?

 M ultiplicación o d ivisión  S IEMPRE pueden


combinarse:

 10 mg/2 L = 5 mg/L  7 km x 4 h = 28
km h
 3 m x 4 m = 12 m2
 6 g = 3  cantidad adimensional
2g
CONVERSIÓN DE UNIDADES
 Una cantidad puede expresarse en cualquier unidad con la
dimensión adecuada:

[L]/[t]  ft/s  millas/h  km/h  cm/año

 Para convertir una cantidad de una unidad a otra diferente 


se multiplica la 1ª cantidad por un factor de conversión =
unidad nueva/unidad anterior

 P. ej. para convertir 36 mg a su equivalente en gramos (g):

36 mg x  1 g  = 0.036 g
 1000 mg 
Se cancelan los mg y la cantidad queda en g
CONVERSIÓN DE UNIDADES
 Otra alternativa para expresar lo anterior es:

36 mg 1g
= 0.036 E cuación
1000 mg g dimensional
 Escribir la unidades así, es la mejor opción para evitar el error
de multiplicar en vez de dividir y viceversa

 En el ejemplo, sabemos que el resultado es correcto por


que… se cancelan los m g y solo quedan g

 Si acomodamos de manera incorrecta los valores con sus


respectivas unidades  resultado i ncorrecto

36 mg 1000 mg = 36000 mg2/g


1g

EJEMPLOS
1. ¿A cuantos km/h equivalen 50 m/seg?

50 m 1 km 3600 seg 1 km = 1000 m


180 km
seg 1000 m 1 h = h 1 h = 3600 seg

2. ¿A cuantos m3/s equivalen 2000 L/min?

2000 L 1 m3 1 min 0.03 m3 1 m3 = 1000 L


=
min 1000 L 60 seg seg 1 min = 60 seg

3. ¿Cuántos g de nitrógeno (N) hay en 20 g de biomasa (BM)?

20 g BM 10 g
= 2.0 g N en BM = 10%*
N 100 g BM
N

*10 g de N por cada 100 g de BM


7.FORMULACIÓN Y BALANCE
DE MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS DE CULTIVO
 M aterial nutritivo que provee los nutrientes esenciales
para que un microorganismos crezca y se multiplique en
un cultivo

 Un medio de cultivo bien diseñado debe contener:


 Agua
 Fuentes de C, N y energía
 Macronutrientes: P, S, K y Mg
 Micronutrientes: Fe, Ca, Mn, Zn, Cu, Co y Mo
 Factores de crecimiento: vitaminas, aa, bases nitrogenadas

 Crecimiento y función de las células: depende de


estos componentes

Formulación de un medio de cultivo  se basa en la


c omposición química de una célula microbiana
MEDIOS DE CULTIVO

Agua destilada

Fuentes de C
(azúcares) y N (sales)

Macronutrientes Ajuste de pH

Micronutrientes
Esterilización
(15 lb/plg2, 15 min)

Factores de creci-
miento (vitaminas,
peptonas, extractos) Inoculación

Agente
solidificante Incubación
FORMULACIÓN DE UN MEDIO DE
CULTIVO
 O bjetivo del diseño de un medio de cultivo para un
microorganismo en particular: proporcionar una mezcla
e quilibrada de los nutrientes requeridos, en
concentraciones que permitan un buen crecimiento

 Las cantidades y naturaleza de los constituyentes de


un medio están determinadas por:

 Composición de la biomasa

 Rendimientos de crecimiento

 Productos

 Tasa de crecimiento
RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO

 Crecimiento microbiano
 Un microorg. en un medio de cultivo adecuado, produce
nuevos microorgs. usando los nutrientes del medio  
número de células

 El crecimiento se detiene cuando:


 Se agota algún nutriente del medio (sustrato limitante)

 Se acumulan productos microbianos que lo inhiben

 La cantidad final de microorg. (biomasa) depende de la concen-


tración y composición del medio de cultivo  estequiometría del
c recimiento (necesario conocer rendimientos)
RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO

Un rendimiento (Y) se define como la relación entre el


P RODUCTO obtenido y el SUSTRATO consumido
(fuente de C)
 Rendimiento celular (???):

ΔX Biomasa producida [g BM]


=
YX/S = ΔS Sustrato consumido [g S]

X: biomasa S: sustrato

 Si además de biomasa (microorganismos) se forma un


producto, el rendimiento de producto está dado por:

ΔP Producto formado[g]
YP/S = =
ΔS Sustrato consumido [g]
RENDIMIENTOS DE
CRECIMIENTO
Productos
YP/S Metabolitos +
50% CO2 + H2O + …

Sustrato
(fuente de C)

50% Biomasa
+ N + O2
CnHxOyNz
micronutrientes
+ + YX/S
factores de
crecimiento

~50% del ~10% del


sustrato sustrato
carbonado carbonado
Aerobio Anaerobio
 El rendimiento celular (YX/S) solo se usa para la fuente de
c arbono y no para las fuentes de otros elementos
 ???

 En el metabolismo común, solo la fuente de carbono es


utilizada para la producción de b iomasa +
metabolitos YX/S Biomasa
50% CnHxOyNz

Fuente
de C
Producto

50% Metabsolitos +
YP/S CO2 + H2O + …

 En general, el resto de los elementos solamente se utiliza para


producción de biomasa

~100
Fuente Biomasa
%
de N CnH O Nx
y
z
CONSIDERACIONES
BÁSICAS
 Composición elemental (C, N, H, O) de la C 50
biomasa microbiana  punto de partida
N 10
para los cálculos estequiométricos
P 5
Por cada 100 g de biomasa seca (%) S 3
H 8
O 20

ΔX X prod
 Rendimiento celular (biomasa) YX/S = =
ΔS S cons

YX/S Aerobio  0.5 ? 50% del S consumido se convierte en BM


YX/S Anaerobio  0.1 10% del S consumido se convierte en
BM
 Otro elemento fundamental  análisis dimensional
EJEMPLO 1
Se desea producir 800 Kg de biomasa. Considerando que se
consume todo el sustrato carbonado y que el rendimiento
celular (YX/S) es de 0.47 [kg X/kg S], estime la cantidad de
glucosa que se debe adicionar al medio

1. Datos necesarios

YX/S = 0.47 X prod. (ΔX) = 800 kg Sustrato cons. (ΔS) = ?

2. ¿Cuánta glucosa necesitamos? (PM = 180 g/mol)

BM producida (ΔX) kg X 800 kg X


YX/S = 0.47 =
S consumido (ΔS) kg S ΔS (kg S)

800 kg BM
ΔS = S cons (ΔS) = 1702.1 kg S
0.47 kg BM/kg S
EJEMPLO 2
Se desea producir biomasa en condiciones aerobias utilizando
un medio con 30 g/L de glucosa. Calcule: (a) ¿Cuánta biomasa
se produce si se consume toda la glucosa?, (b) ¿Cuánto C
aporta la glucosa consumida?, (c) ¿Cuánto N, P y S debe
adicionarse?, (d) ¿Cuál es la relación C/N del medio?

ΔX BM prod
1. Datos necesarios YX/S =
= ΔS S cons
 Rendimientos:
 YX/S = 0.5 g X/g S, donde S  glucosa (PM = 180 g/mol)
 C = 50%; N = 10%; P = 5%

2. Calculamos la BM que se produce a partir de 3 0 g de Gluc


(a):
ΔX gS gX
YX/S = ΔX = ΔS * X/S = (30 – * 0.5
ΔS Y 0) L gS

ΔX = 1 5 g
X/ L
b) ¿Cuánto C aporta la glucosa consumida?

Glucosa  C6H12O6 (PM = 180 g/mol)


6 moles de C (PM = 12 g/mol)
Entonces, en 180 g de glucosa (1 mol), 72 g son de C

Tenemos 30 g/L de glucosa  cuantos g de C?

30 g Glu 72 g C
C (g) = = 12 g/L de C
1 L 180 g Glu
c) Calcular qué cantidad de N, P y S debe adicionarse
para producir 1 5 g/L de biomasa
C 50%
15 g X 10 g N N 10%
N (g) = = 1.5 g/L de N
1L 100 g X P 5%
S 3%

15 g X 5gP
P (g) = = 0.75 g/L de P
1L 100 g X

15 g X 3gS
S (g) = = 0.45 g/L de S
1L 100 g X
d) ¿Cuál es la relación C/N del medio?

30 g Glu 72 g C
C (g) = = 12 g/L de C
1 L 180 g Glu

15 g X 10 g N
N (g) = = 1.5 g/L de N
1 L 100 g X

Entonces, para calcular la relación C/N se divide el


la cantidad de C entre la cantidad de N en el medio:

12 g C
C/N = = 8 gC/gN
1.5 g N
EJEMPLO 2A
A partir de los requerimientos de N, S y P calculados, calcula
la cantidad de fuente de cada elemento que se requiere

1. Fuentes de cada elemento:


N  (NH4)2SO4 (PM = 132 g/mol)
 Cont. de N = 14 (x 2) g/mol

1.5 g N 132 g
(NH4)2SO4 (g) = = 7.1 g/L de (NH4)2SO4
(NH4)2SO4 1 L 28
gN
S  (NH4)2SO4 (PM = 132 g/mol)
 Cont. de S = 32 g/mol

0.45 g S 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 1.9 g/L de (NH4)2SO4
1L 32 g S
EJEMPLO 2A
P  KH2PO4 (PM = 136 g/mol)
 Cont. de P = 31 g/mol

0.75 g P 136 g KH2PO4


KH2PO4 (g) = = 3.3 g/L de KH 2PO 4
1 L 31 g P

2. Una vez que calculamos la cantidad de BM producida, podemos


determinar la cantidad de la fuente de cada elemento en un solo
paso (p.ej.):
BM Contenido de
producida P en BM P en KH2PO4

15 g BM 5gP 136 g KH2PO4


KH2PO4 (g) = = 3.3 g/L de KH2PO4
1L 100 g BM 31 g P

0.75 g de P
EJEMPLO 3
Se cultivó Candida utilis en un medio con 15.2 g/L de glucosa (S0).
La concentración inicial de células (X0) fue de 0.5 g/L. Después de
5.h, se consumió toda la glucosa (Sf = 0), se produjeron 0.18
mol/L de CO2 y la BM alcanzó un valor de 6.1 g/L (Xf). Calcule:

(a) La biomasa producida


(b) El rendimiento celular del cultivo (YX/S)

(c) El rendimiento para la producción de CO2 (YCO2/S)

(d) La cantidad de (NH4)2SO4 para producir la BM calculada en


(a)
(e) La relación C/N del medio

1. Datos necesarios para (a)-(c):


ΔX Xf - X0
S
Sf0 == 015.2
g/L g/L Xf = 6.07 g/L CO2 prod
X0 ==0.53 g/L YX/S =
= ΔS S0 -
0.179 mol/L (PM = 44 g/mol) Sf
(a) Biomasa producida  ??
ΔX = Xf - X0
?
ΔX = 6.07 [g/L] - 0.53 [g/L] ΔX = 5.54 g X/L

ΔX Xf - X 0
(b) YX/S YX/S =
= ΔS S0 -
Sf
Xf - X0 5.54 [gX/L]
YX/S = = YX/S = 0.36 g X/g S
S0 - f 15.2 - 0 [gS/L]
S El 36% del sustrato c onsumido
(DS) se usó para producir BM

ΔP Pf - P 0
(c) YCO2/S (YP/S): YP/S =
= ΔS S0 -
Primero hay que convertir el CO2 de [mol] a [g]: Sf

0.179 mol
CO2 (g) = = 7.88 g CO2/L
44 g 1 L 1 mol
7.88 - 0 [gCO2/L]
YCO2/S = CO2(f) - CO2(0) = = 0.52 gCO2/gS
S0 - 15.2 - 0 [gS/L]
Sf

El 52% del sustrato c onsumido


(ΔS) se uso para CO2
(producto)

(d) (NH4)2SO4 necesario para producir la BM producida?

Datos necesarios para resolver (d)

Fuente de N y S: (NH4)2SO4  PM = 132 g/mol


 N = 28 g/mol
 S = 32 g/mol
BM producida (ΔX) = 5.54 g
Composición de la BM (%): C, 50; N, 10; P, 5; S, 3
BM Contenido de
producida N en BM N en (NH4)2SO4

5.54 g X 10 g N 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 2.61 g/L
1 L 100 g X 28 g N
(NH4)2SO4
0.55 g de N para N

(NH4)2SO4
para S

5.54 g X 3gS 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 0.68 g/L
100 g X 32 g S
(e) Relación C/N

Necesitamos saber cuánto C y cuánto N contienen las fuentes


de C y N adicionadas
En 132 g de (NH4)2SO4 (1 mol) hay 28 g de N (2 moles)

2.61 g (NH4)2SO4 28 g N
gN= = 0.55 g N/L
1 L 132 g (NH4)2SO4

En 180 g de C6H12O6 (1 mol) hay 72 g de C (6 moles)

15.2 g C6H12O6 72 g C
gC= = 6.08 g C/L
1 L 180 g C6H12O6

Entonces la relación C/N del medio es:


6.08 g C 1 L
C/N = = 11.1 gC/gN
1 L 0.55 g N
8. Cinética microbiológica
CRECIMIENTO MICROBIANO
 Aumento ordenado de todos los constituyentes químicos de
los microorganismos   en el número de células o en
la masa celular

 El crecimiento de una población se mide a través de:


 Cuenta directa: microscopio
 Número de células
 Cuenta en placa: solo células viables
Métodos
 Peso seco: filtración, centrifugación
directos  Masa celular
 Turbidez: DO de una suspensión de células

 Consumo de sustratos  azúcares

 Formación de productos  CH , etanol


4
Métodos
 Métodos cinéticos  Respirometría (O2/CO2)

indirectos  Componentes celulares  ác. nucleicos, proteínas, lípidos, ATP

 Actividades enzimáticas  deshidrogenasa


Estimación de CRECIMIENTO
La selección de un método para cuantificar el crecimiento
microbiano, depende de:

 Propiedades de la biomasa (bacterias, hongos)


 Propiedades del medio de cultivo
 Sensibilidad requerida
 Confianza del método
 Velocidad necesaria
Métodos de crecimiento
 Medida del número de células
 Cuenta directa al microscopio: conteo de células totales 
cámaras especiales para conteo
 Cuenta en placa: conteo solo de células viables

Masa celular  número de células


 se puede estimar uno para
conocer el otro

 Medida de la masa celular


 Peso seco: se recupera la biomasa del medio de cultivo,
se seca y se pesa (filtración, centrifugación)
 Turbidez: cuantificación de la DO de una suspensión de células
 curva patrón con número conocido de células
Cámaras de recuento
 Cámara de Neubauer

Cálculo de no. de células/mL:

X células x 25 cuadros x 104 x


FD [=] número/cm3

1 mm
0.2 mm
Cámaras de recuento
 Ventajas:
 Conteo rápido de microorganismos

 Limitaciones:
 No se distinguen las células muertas de las vivas
 Células pequeñas son difíciles de distinguir
 Se requiere tiempo y habilidad
 Se requiere un microscopio de contraste de fases si
las células no están teñidas
 No es buen método para suspensiones muy diluidas (< 106
células/mL)
Cuenta en placa
 Fundamento: cada célula viable forma una colonia  UFC: se
cuantifica el número de células a través del conteo de colonias

 Ventaja: solo se cuentan las células viables  las que pueden


reproducirse (dividirse)

 Dos técnicas (medios sólidos):

 Siembra en superficie  ≤ 0.1 mL de muestra sobre la superficie del


medio
Colonias superficiales

 Vertido en placa  0.1 - 1.0 mL de muestra en la caja, se vierte el medio


fundido (~45°C) y se homogeneiza
Colonias sub-
superficiales
Colonias superficiales
Cuenta en placa: DILUCIONES
SERIADAS
 En los métodos de conteo en placa, el número de colonias:
 No debe ser muy alto  para poder contarlas
 No debe ser muy bajo  para que tenga
No. colonias
significado estadístico  30 - 300

de caldo

Muestra
a 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6
contar

 Normalmente no se conoce
el número de
microorganismos viables 
Incontable
diluciones  usualmente
seriadas
Cuenta en placa: DILUCIONES
SERIADAS
Turbidimetría
 Método más rápido (espectrofotómetro)
 Turbidez en una suspensión celular  las células dispersan la luz 
se cuantifica la luz transmitida
 No. de células  DO (turbidez)   número
de células   turbidez (DO)
 Desventaja: problemas asociados al medio de
cultivo y a la presencia de partículas

GRAVIMETRÍA
 Se cuantifica el peso seco de una muestra
 Filtración (< 0.2 μm) de la suspensión de BM  secado  peso BM
 Centrifugación  secado  peso del precipitado
 Desventaja: incluye microorganismos muertos, materia orgánica,
polímeros extracelulares
8. Cinética microbiológica
CRECIMIENTO
Incremento ordenado de todos los constituyentes
químicos de los microorganismos  aumento en la
masa microbiana o en el número de células
FASES DE CRECIMIENTO
Fases de crecimiento
Exp Estacionaria Muerte
Crecimiento

Cultivo en
lote o “batch”

Tiempo

 Lote (batch): el medio NO se renueva  crecimiento en un


volumen fijo que se altera continuamente por el crecimiento
microbiano

 Continuo: el medio se renueva constantemente  número de


células y estado metabólico constantes  estado de equilibrio
CULTIVO EN LOTE (FASES DE
CRECIMIENTO)

Adaptación o latencia: fase Lag

 Los microorg. adaptan su metabolismo a las nuevas condiciones


ambientales  se prepararan para reproducirse
 Esta fase se puede reducir/evitar:
 Inoculo lo más activo posible  fase exponencial de
crecimiento
 Medio de crecimiento de inoculo  parecido al medio de prod.
CULTIVO EN LOTE (FASES DE
CRECIMIENTO)
Exponencial: fase Exp
 Condiciones óptimas para el
crecimiento  los
microorg. crecen y se
multiplican  aumento
logarítmico

 La tasa de crecimiento es máxima y el tiempo de duplicación (td)


es mínimo
dx/dt = µx

 La fase Exp no puede durar indefinidamente  p. ej.:


 Si una bacteria con un td de 20 min crece a esa velocidad por 48 h 
población equivalente a 4,000 veces el peso de la Tierra (peso de una
bacteria: 10-12 g)
CULTIVO EN LOTE (FASES DE
CRECIMIENTO)
Fase estacionaria
 El cultivo está limitado por
nutrientes y/o por
acumulación de productos

 Tasa de crecimiento = Tasa de muerte

dx/dt = 0

Fase de muerte
 Generalmente también es logarítmica, pero más lenta que el
crecimiento Exp

 Tasa de muerte > tasa de crecimiento


dx/dt = -kx
CULTIVO CONTINUO
 Quimiostato*: tipo más común de cultivo continuo 
control de la densidad de población y la tasa de
crecimiento del cultivo

 Elementos para su control:


Regulador
Medio de flujo
 Tasa de dilución  adición fresco
de medio fresco a un flujo Aire/gas
constante estéril
Espacio
con
 Nutriente limitante  aire
nutriente esencial (C/N) en Reactor
cantidad limitada
Cultivo

*Permite mantener la población celular


en fase Exp por largos periodos
Efluyente
con
células
CULTIVO CONTINUO
 Tasa de dilución  controla la tasa de crecimiento

   el microorganismo no crece suficientemente rápido


para igualar la tasa de dilución: lavado
   una parte de la población muere por falta de nutrientes

 [nutriente limitante]  controla la Densidad celular (biomasa)

densidad celular (células/mL)

 [Nutriente] limitante  
 Tiempo de duplicación
densidad celular

Concentración de sustrato

Tasa de dilución
8. Cinética microbiológica
DEFINICIONES
 Crecimiento: incremento ordenado de los
constituyentes químicos de los microorganismos   en
el número de células o en la masa celular

 Tasa de crecimiento: cambio en el número de células o


masa celular por unidad de tiempo

 Tiempo de duplicación (td): tiempo necesario para que a


partir de una célula se formen dos (para que una célula se
duplique)

 Número de generaciones (n): número de divisiones


celulares en un determinado tiempo =
generaciones
8. Cinética microbiológica
Crecimiento exponencial
Durante la fase exponencial  incremento de la
población en el que el número de células se duplica cada
cierto tiempo
Tiempo (h) No.
1 células 0 1
td
0.5 2
2 1.0 4
td 1.5 8
2x2 2.0 16
td 2.5 32
3.0 64
3.5 128
2x2x2 4.0 256
4.5 512
1  21  22  23  24  ...  5.0 1,024
2n
td = tiempo de duplicación
Crecimiento exponencial
Representando lo anterior en forma gráfica:

4000

3000
Si td es constante el
2000
crecimiento es
exponencial 1000

0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5

td td td td
1  2  2x2  23  ...  2n x = número o masa de individuos
td = tiempo de duplicación
n = número de divisiones celulares en un
determinado tiempo = generaciones
x = x0 2n
Crecimiento exponencial
 Obtener información sobre la tasa de crecimiento a partir de
curvas aritméticas es difícil  escala logarítmica (línea recta):
 Fácil uso  podemos estimar tiempos de duplicación (td) a
partir de resultados experimentales

18000 10.0

15000 8.0
x (No. de células)

12000
6.0

ln (x )
9000
4.0
6000 m = 0.693/td
3000 2.0

0 0.0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
Tiempo (h) Tiempo (h)
TIEMPO DE DUPLICACIÓN
El número de veces que se duplica la biomasa en un cierto
tiempo esta dado por:
Donde:
n = número de generaciones
n = t/td  t = tiempo de la fase Exp
td = tiempo de duplicación

La concentración de biomasa después de un tiempo de


crecimiento exponencial puede cuantificarse, en función de la
biomasa inicial, a través de:

x = x0 2 n  Donde:
x = número final de células
x0 = número inicial de células
x = x0 2t/td

TIEMPO DE DUPLICACIÓN
Con base en la Ec. ❸, si conocemos las poblaciones inicial
y final, podemos calcular el número de generaciones (n) y el
tiempo de duplicación (td)  para expresar la Ec. ❸ en
términos de n:

x/x0 = 2t/td

ln (x/x0) = ln2 (t/td)

ln (x/x0) = 0.693 (t/td)


0.693 t ln x – ln x0 0.693
ln x + ln x 0  =
= td t td
Ec. de una línea recta
ln x – ln x0
 t/t =
d n = 
0.693
TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
EJEMPLO 1
Con n expresado en términos de parámetros cuantificables (x y x0),
puede calcularse el tiempo de duplicación (td). P. ej.:
Calcula el td de un cultivo, considerando que:

 x0 = 5 x 107 células
 x = 5 x 108 células t/td = n = ln x – ln x0
0.693
 t=6h
20.0 – 17.7
t/td =
0.693

t/td = 3.3 td = t/3.3 td = 6 h/3.3 = 1.8 h




TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
EJEMPLO 2
A partir de una tabla de datos: número t (h) x (células) ln x
de células vs. tiempo 0 10 2.3
0.5 10 2.3
 Podemos calcular td de una gráfica semi- 1.0 10 2.3
1.5 15 2.7
logarítmica durante la fase Exp (crecimiento 2.0 30 3.4
exponencial) 2.5 60 4.1
3.0 120 4.8
 En donde la pendiente (m) = 0.693/td 3.5 240 5.5
4.0 480 6.2
0.693 t 4.5 960 6.9
ln x = + lntx 0 5.0 1920 7.6
d 5.5 3840 8.3

y = mx + b 6.0 7680 8.9


6.5 15360 9.6
25000 12
7.0 20200 9.9
20000 10 7.5 21000 10.0
x (No. de células)

15000
8 8.0 20800 9.9
ln (x)

6
10000 8.5 20650 9.9
4
5000
2
9.0 18400 9.8
0 0 9.5 14350 9.6
0 4 8 10 0 2 4 6 8 10

2 6 Tiempo (h)
10.0 10250 9.2
Tiempo (h)
TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
EJEMPLO 2
 Pendiente = m = 1.386 12

10
 Entonces, cómo
calculamos td?: 8

( x)
ln
4
m = 0.693/td
m = 0.693/td
2
1.386 = 0.693/td 0
0 2 4 6 8 10
td = 0.693/1.386 Tiempo (h)

td = 0.5 h
TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
EJEMPLO 3
Se desea propagar un cultivo de Escherichia coli, cuyo tiempo
de duplicación es de 20 min, estime:
 El número de generaciones de E. coli después de 10 h
de fase Exp
 El número de células producidas si el medio se
inocula con una célula, suponiendo que la fase Exp no
termina
1. Convertir td a horas o t a minutos
20 min 1 h
td = 0.33 h
(h) = 60 min

ln x – ln x0
2. Cálculo del número de generaciones (n) t/td = n
= 0.693

n = t/td  n = 10 h/0.33 h  n=
30.3
TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
EJEMPLO 3
3. Cálculo del número de células producidas (x) si se
inocula con 1 célula (x0)
 Usando las ecs. (2) o (3): x = x 0 2n x = x0 2t/td
x = 1 * 230.3
x = 1.3 x 109 células

ln x – ln x0
 Usando la ec. (4): t/td = n =
0.693
ln x – ln (1)
30.3 =
0.693

ln x - 0 = 30.3(0.693) ln x = 20.9 x = exp(20.9)

x = 1.3 x 109 células


TIEMPO DE DUPLICACIÓN:
ejemplos
Temperatura Tiempo de
Microorganismo
(°C) duplicación (min)

Bacillus stearothermophilus 60 11
Escherichia coli 37 20
Bacillus subtillis 37 27
Streptococcus lactis 37 30
Pseudomonas putida 30 45
Lactobacillus acidophilus 37 75
Mycobacterium tuberculosis 37 360
Bradyrhizobium japonicum 25 400
Anabaena cylindrica
25 840
(cianobacteria)
Treponema pallidum
37 1980 (33 h)
(espiroqueta)
8. Cinética microbiológica

µ
Tasa de crecimiento específica
 Tasa específica de crecimiento = μ

 μ es la tasa (velocidad) a la cual una población microbiana se


duplica en un tiempo determinado (fase Exp)

 μ está definida por:

Δx 1 1 dx
μ= =
dt
Δt x x
Tasa de crecimiento específica
En una gráfica aritmética de x vs. tiempo:

μ = pendiente entre 2 puntos  el no. de t (h) x (células)


células promedio en esos 2 puntos 0 1
0.5 2
y2 - y1 1.0 4
 Pendiente: m=
x2 - x1 1.5 8

4 - 2 (células) 4 células 250


m =
= 1.0 - 0.5 (h) h 200

x (No. de células)
150
 No. células promedio: 100

(2 + 4)/2 = 3 células 50

0
Fase Exp 0 1 2 3 4 5
Tiempo (h)
4 (células/h)
 μ μ = 1.33 h-1
3 células
=
Tasa de crecimiento específica
De acuerdo con lo anterior:

Δx 1 1 dx OJO: t  tiempo que


μ= =
Δt x x dt dura la fase exponencial

Despejando dx/x:
dx dx = x0  x
= μ dt si integramos:
x dt = t0  t
 
x
ln x - ln x0 = μ ln = μ x = x0
t t eµt
x0
Y, con base en el crecimiento Exp:

0.693 t 0.693
ln x = + ln x 0
t La pendiente (m) = μ μ 
d td
=
y = mx +
b
Tasa de crecimiento específica
 Para corroborar que µ en el ejemplo 1 sea correcta:
 Con la ec. (8)
0.693
µ = µ = 1.33 h-1
td

 Despejamos td:

0.693
td (h) = td = 0.5 h
1.33 h
-1
8. Cinética microbiológica
7.FORMULACIÓN Y BALANCE
DE MEDIOS DE CULTIVO
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Definiciones y fundamentos
 Una cantidad que se mide tiene un valor (número) y una unidad:
es fundamental escribir la unidad en que se mide el valor:

2 metros (2 m) 5 segundos (5 s) 4 kilos (4 kg)

valor
unidad

 Dimensión  propiedad que se mide: longitud, masa,


tiempo…

 ¿En qué se miden las dimensiones?

Longitud: cm, m
Masa: kg, g … tiempo … temperatura
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Las unidades pueden tratarse como variables algebraicas
al sumar, restar, multiplicar o dividir cantidades:

 S uma o resta  SOLO SI las unidades son iguales:

 3 cm – 1 cm = 2 cm
 3 cm – 1 mm = ?

 M ultiplicación o d ivisión  S IEMPRE pueden


combinarse:

 10 mg/2 L = 5 mg/L  7 km x 4 h = 28
km h
 3 m x 4 m = 12 m2
 6 g = 3  cantidad adimensional
2g
CONVERSIÓN DE UNIDADES
 Una cantidad puede expresarse en cualquier unidad con la
dimensión adecuada:

[L]/[t]  ft/s  millas/h  km/h  cm/año

 Para convertir una cantidad de una unidad a otra diferente 


se multiplica la 1ª cantidad por un factor de conversión =
unidad nueva/unidad anterior

 P. ej. para convertir 36 mg a su equivalente en gramos (g):

36 mg x  1 g  = 0.036 g
 1000 mg 
Se cancelan los mg y la cantidad queda en g
CONVERSIÓN DE UNIDADES
 Otra alternativa para expresar lo anterior es:

36 mg 1g
= 0.036 E cuación
1000 mg g dimensional
 Escribir la unidades así, es la mejor opción para evitar el error
de multiplicar en vez de dividir y viceversa

 En el ejemplo, sabemos que el resultado es correcto por


que… se cancelan los m g y solo quedan g

 Si acomodamos de manera incorrecta los valores con sus


respectivas unidades  resultado i ncorrecto

36 mg 1000 mg = 36000 mg2/g


1g

EJEMPLOS
1. ¿A cuantos km/h equivalen 50 m/seg?

50 m 1 km 3600 seg 1 km = 1000 m


180 km
seg 1000 m 1 h = h 1 h = 3600 seg

2. ¿A cuantos m3/s equivalen 2000 L/min?

2000 L 1 m3 1 min 0.03 m3 1 m3 = 1000 L


=
min 1000 L 60 seg seg 1 min = 60 seg

3. ¿Cuántos g de nitrógeno (N) hay en 20 g de biomasa (BM)?

20 g BM 10 g
= 2.0 g N en BM = 10%*
N 100 g BM
N

*10 g de N por cada 100 g de BM


7.FORMULACIÓN Y BALANCE
DE MEDIOS DE CULTIVO
MEDIOS DE CULTIVO
 M aterial nutritivo que provee los nutrientes
esenciales para que un microorganismos crezca y se
multiplique en un cultivo

 Un medio de cultivo bien diseñado debe contener:


 Agua
 Fuentes de C, N y energía
 Macronutrientes: P, S, K y Mg
 Micronutrientes: Fe, Ca, Mn, Zn, Cu, Co y Mo
 Factores de crecimiento: vitaminas, aa, bases nitrogenadas

 Crecimiento y función de las células: depende de


estos componentes

Formulación de un medio de cultivo  se basa en la


c omposición química de una célula microbiana
MEDIOS DE CULTIVO

Agua destilada

Fuentes de C
(azúcares) y N (sales)

Macronutrientes Ajuste de pH

Micronutrientes
Esterilización
(15 lb/plg2, 15 min)

Factores de creci-
miento (vitaminas,
peptonas, extractos) Inoculación

Agente
solidificante Incubación
FORMULACIÓN DE UN MEDIO DE
CULTIVO
 O bjetivo del diseño de un medio de cultivo para un
microorganismo en particular: proporcionar una mezcla
e quilibrada de los nutrientes requeridos, en
concentraciones que permitan un buen crecimiento

 Las cantidades y naturaleza de los constituyentes de


un medio están determinadas por:

 Composición de la biomasa

 Rendimientos de crecimiento

 Productos

 Tasa de crecimiento
RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO

 Crecimiento microbiano
 Un microorg. en un medio de cultivo adecuado, produce
nuevos microorgs. usando los nutrientes del medio  
número de células

 El crecimiento se detiene cuando:


 Se agota algún nutriente del medio (sustrato limitante)

 Se acumulan productos microbianos que lo inhiben

 La cantidad final de microorg. (biomasa) depende de la concen-


tración y composición del medio de cultivo  estequiometría del
c recimiento (necesario conocer rendimientos)
RENDIMIENTOS DE CRECIMIENTO

Un rendimiento (Y) se define como la relación entre el


P RODUCTO obtenido y el SUSTRATO consumido
(fuente de C)
 Rendimiento celular (???):

ΔX Biomasa producida [g BM]


=
YX/S = ΔS Sustrato consumido [g S]

X: biomasa S: sustrato

 Si además de biomasa (microorganismos) se forma un


producto, el rendimiento de producto está dado por:

ΔP Producto formado[g]
YP/S = =
ΔS Sustrato consumido [g]
RENDIMIENTOS DE
CRECIMIENTO
Productos
YP/S Metabolitos +
50% CO2 + H2O + …

Sustrato
(fuente de C)

50% Biomasa
+ N + O2
CnHxOyNz
micronutrientes
+ + YX/S
factores de
crecimiento

~50% del ~10% del


sustrato sustrato
carbonado carbonado
Aerobio Anaerobio
 El rendimiento celular (YX/S) solo se usa para la fuente de
c arbono y no para las fuentes de otros elementos
 ???

 En el metabolismo común, solo la fuente de carbono es


utilizada para la producción de b iomasa +
metabolitos YX/S Biomasa
50% CnHxOyNz

Fuente
de C
Producto

50% Metabsolitos +
YP/S CO2 + H2O + …

 En general, el resto de los elementos solamente se utiliza para


producción de biomasa

~100
Fuente Biomasa
%
de N CnH O Nx
y
z
CONSIDERACIONES
BÁSICAS
 Composición elemental (C, N, H, O) de la C 50
biomasa microbiana  punto de partida
N 10
para los cálculos estequiométricos
P 5
Por cada 100 g de biomasa seca (%) S 3
H 8
O 20

ΔX X prod
 Rendimiento celular (biomasa) YX/S = =
ΔS S cons

YX/S Aerobio  0.5 ? 50% del S consumido se convierte en BM


YX/S Anaerobio  0.1 10% del S consumido se convierte en
BM
 Otro elemento fundamental  análisis dimensional
EJEMPLO 1
Se desea producir 800 Kg de biomasa. Considerando que se
consume todo el sustrato carbonado y que el rendimiento
celular (YX/S) es de 0.47 [kg X/kg S], estime la cantidad de
glucosa que se debe adicionar al medio

1. Datos necesarios

YX/S = 0.47 X prod. (ΔX) = 800 kg Sustrato cons. (ΔS) = ?

2. ¿Cuánta glucosa necesitamos? (PM = 180 g/mol)

BM producida (ΔX) kg X 800 kg X


YX/S = 0.47 =
S consumido (ΔS) kg S ΔS (kg S)

800 kg BM
ΔS = S cons (ΔS) = 1702.1 kg S
0.47 kg BM/kg S
EJEMPLO 2
Se desea producir biomasa en condiciones aerobias utilizando
un medio con 30 g/L de glucosa. Calcule: (a) ¿Cuánta biomasa
se produce si se consume toda la glucosa?, (b) ¿Cuánto C
aporta la glucosa consumida?, (c) ¿Cuánto N, P y S debe
adicionarse?, (d) ¿Cuál es la relación C/N del medio?

ΔX BM prod
1. Datos necesarios YX/S =
= ΔS S cons
 Rendimientos:
 YX/S = 0.5 g X/g S, donde S  glucosa (PM = 180 g/mol)
 C = 50%; N = 10%; P = 5%

2. Calculamos la BM que se produce a partir de 3 0 g de Gluc


(a):
ΔX gS gX
YX/S = ΔX = ΔS * X/S = (30 – * 0.5
ΔS Y 0) L gS

ΔX = 1 5 g
X/ L
b) ¿Cuánto C aporta la glucosa consumida?

Glucosa  C6H12O6 (PM = 180 g/mol)


6 moles de C (PM = 12 g/mol)
Entonces, en 180 g de glucosa (1 mol), 72 g son de C

Tenemos 30 g/L de glucosa  cuantos g de C?

30 g Glu 72 g C
C (g) = = 12 g/L de C
1 L 180 g Glu
c) Calcular qué cantidad de N, P y S debe adicionarse
para producir 1 5 g/L de biomasa
C 50%
15 g X 10 g N N 10%
N (g) = = 1.5 g/L de N
1L 100 g X P 5%
S 3%

15 g X 5gP
P (g) = = 0.75 g/L de P
1L 100 g X

15 g X 3gS
S (g) = = 0.45 g/L de S
1L 100 g X
d) ¿Cuál es la relación
C/NC (g) = medio?
del 30 g Glu 72 g C
= 12 g/L de C
1 L 180 g Glu

15 g X 10 g N
N (g) = = 1.5 g/L de N
1 L 100 g X

Entonces, para calcular la relación C/N se divide el


la cantidad de C entre la cantidad de N en el medio:

12 g C
C/N = = 8 gC/gN
1.5 g N
EJEMPLO 2A
A partir de los requerimientos de N, S y P calculados, calcula
la cantidad de fuente de cada elemento que se requiere

1. Fuentes de cada elemento:


N  (NH4)2SO4 (PM = 132 g/mol)
 Cont. de N = 14 (x 2) g/mol

1.5 g N 132 g
(NH4)2SO4 (g) = = 7.1 g/L de (NH4)2SO4
(NH4)2SO4 1 L 28
gN
S  (NH4)2SO4 (PM = 132 g/mol)
 Cont. de S = 32 g/mol

0.45 g S 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 1.9 g/L de (NH4)2SO4
1L 32 g S
EJEMPLO 2A
P  KH2PO4 (PM = 136 g/mol)
 Cont. de P = 31 g/mol

0.75 g P 136 g KH2PO4


KH2PO4 (g) = = 3.3 g/L de KH 2PO 4
1 L 31 g P

2. Una vez que calculamos la cantidad de BM producida, podemos


determinar la cantidad de la fuente de cada elemento en un solo
paso (p.ej.):
BM Contenido de
producida P en BM P en KH2PO4

15 g BM 5gP 136 g KH2PO4


KH2PO4 (g) = = 3.3 g/L de KH2PO4
1L 100 g BM 31 g P

0.75 g de P
EJEMPLO 3

Se cultivó Candida utilis en un medio


con 15.2 g/L de glucosa (S0). La
concentración inicial de células (X0) fue
de 0.5 g/L. Después de
5.h, se consumió toda la glucosa (Sf
= 0), se produjeron 0.18 mol/L de
CO2 y la BM alcanzó un valor de 6.1
g/L (Xf). Calcule:

(a) La biomasa producida


(b) El rendimiento celular del cultivo
(YX/S)
ΔX Xf - X0
S(c)
f =El
0 rendimiento
g/L Xf = 6.07
parag/L CO2 prod =
la producción YX/S =
= ΔS S0 -
0.179demol/L
CO2 (Y
(PM =) 44 g/mol)
CO2/S Sf
(d) La cantidad de (NH4)2SO4 para
producir la BM calculada en (a)
(a) Biomasa producida
??
 ΔX = X -X f 0

?
ΔX = 6.07 [g/L] - 0.53 [g/L] ΔX = 5.54 g X/L

ΔX Xf - X 0
(b) YX/S YX/S =
= ΔS S0 -
Sf
Xf - X0 5.54 [gX/L]
YX/S = = YX/S = 0.36 g X/g S
S0 - f 15.2 - 0 [gS/L]
S El 36% del sustrato c onsumido
(DS) se usó para producir BM

ΔP Pf - P 0
(c) YCO2/S (YP/S): YP/S =
= ΔS S0 -
Primero hay que convertir el CO2 de [mol] a [g]: Sf

0.179 mol
CO2 (g) = = 7.88 g CO2/L
44 g 1 L 1 mol
7.88 - 0 [gCO2/L]
YCO2/S = CO2(f) - CO2(0) = = 0.52 gCO2/gS
S0 - 15.2 - 0 [gS/L]
Sf

El 52% del sustrato c onsumido


(ΔS) se uso para CO2
(producto)

(d) (NH4)2SO4 necesario para producir la BM producida?

Datos necesarios para resolver (d)

Fuente de N y S: (NH4)2SO4  PM = 132 g/mol


 N = 28 g/mol
 S = 32 g/mol
BM producida (ΔX) = 5.54 g
Composición de la BM (%): C, 50; N, 10; P, 5; S, 3
BM Contenido de
producida N en BM N en (NH4)2SO4

5.54 g X 10 g N 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 2.61 g/L
1 L 100 g X 28 g N
(NH4)2SO4
0.55 g de N para N

(NH4)2SO4
para S

5.54 g X 3gS 132 g (NH4)2SO4


(NH4)2SO4 (g) = = 0.68 g/L
100 g X 32 g S
(e)
Relación
Necesitamos saber cuánto C y cuánto N contienen las fuentes
de C y N adicionadas
C/NEn 132 g de (NH ) SO (1 mol) hay 28 g de N (2 moles)
4 2 4

2.61 g (NH4)2SO4 28 g N
gN= = 0.55 g N/L
1 L 132 g (NH4)2SO4

En 180 g de C6H12O6 (1 mol) hay 72 g de C (6 moles)

15.2 g C6H12O6 72 g C
gC= = 6.08 g C/L
1 L 180 g C6H12O6

Entonces la relación C/N del medio es:


6.08 g C 1 L
C/N = = 11.1 gC/gN
1 L 0.55 g N
PROBLEMA 1
Si la concentración celular al inicio de la fase Exp en un
cultivo es de 1 x 104 cel/mL y después de 4 h de crecimiento
Exp hay 1 x 108 cel/mL. Calcular:
a) La tasa específica de crecimiento (m)
b) El tiempo de duplicación (td)
c) El número de generaciones (n)

 Datos:  Para calcular (a), podemos usar la


 x0 = 1 x 104 cel/mL ec. (6):

 x = 1 x 108 cel/mL ln (1 x 104) = 9.2


ln x - ln x0 =
µt ln (1 x 108) = 18.4
 t=4h

(18.4 - 9.2)/4 [h] = µ

µ = 2.3 h-1
PROBLEMA 1
 Para calcular (b), usamos la ec. (8): 0.693
µ =
td
0.693
td (h) = td = 0.3 h
2.3 h-1

 Para calcular (c), usamos la ec. (4): ln x – ln x0


n=
0.693

18.4 - 9.2
n= n = 13.3
0.693
PROBLEMA 2
Un fermentador que se inocula con 2 x 106 cel/mL inicia su
fase de crecimiento Exp después de 2 h. ¿Cuánta biomasa se
produce después de 12 h si la bacteria tiene un td de 3.5 h y
la fase Exp no termina?
 Datos:  Para calcular x, primero
 td = 3.5 h necesitamos calcular m  ec. (8):

 x0 = 2 x 106 cel/mL 0.693


µ =
td
 t = 12 – 2 [h] = 10 h
 x=? 0.693
µ (h-1) = µ = 0.2 h-1
3.5 h

 Calculamos x con las ecs. (6) o (7): x = x0 eµt

x = (2 x 106 cel/mL) e(0.2*10) x = (2 x 106 cel/mL) * (7.4)

x = 1.5 x 107 cel/mL


PROBLEMA 3
La bacteria Streptococcus lactis tiene un tiempo de
duplicación de 0.5 h a 37°C. Si se inoculó un fermentador con
1 x 108 células/mL ¿Cuánta biomasa se producirá después
de 300 min de crecimiento Exp?
 Datos:  Primero tenemos que pasar TODO
 td = 0.5 h a las mismas unidades:

 x0 = 1 x 108 cel/mL 300 min 1 h


=5h
 t = 300 min 60 min
 x=?

 Podemos calcular x con la ec. (2), pero x = x0 2n t/td = n


primero necesitamos calcular n

n = 5 h/0.5 h n = 10
PROBLEMA 3
 Sustituimos n en la ec. (2)

x = x0 2n n = 10 x0 = 1 x 108 cel/mL

x = (1 x 108) x 210 x = (1 x 108) x (1024)

x = 1.02 x 1011 cel/mL


PROBLEMA 4
¿Cuánto tiempo tarda un cultivo en alcanzar una concentración
de biomasa de 17 g/L si se inoculó con una concentración de
0.4 g/L y la tasa específica de crecimiento fue de 0.8 h-1?

 Datos:  Podemos calcular t con la ec. (5):


 x0 = 0.4 g/L ln (17) = 2.83
ln x - ln x0 = µ
 x= 17 t ln (0.4) = -0.92
g/L
 μ = 0.8 h-1 t = (ln x - ln x0)/µ
 t=?
t = [2.83 - (-0.92)] / 0.8 h-1

t = 3.75 / 0.8 h-1

t = 4.7 h
PROBLEMA 5
En un experimento de laboratorio se obtuvieron los datos de
crecimiento de Escherichia coli que se muestran en la tabla.
Con base en ellos, calcula:
a) La tasa específica de crecimiento
t (h) x (células) ln x
(µ)
0 1.0E+04 9.2
b) El tiempo que tarda en duplicarse la 1 1.1E+04 9.3
población de E. coli y el número 2 1.5E+04 9.6
de generaciones
23
3 1.5E+05 11.9
6.E+08
4 1.0E+06 13.8
20
5.E+08
5 1.9E+07 16.7
17
4.E+08
6 2.6E+08 19.4
ln X

14
X 3.E+08 7 4.2E+08 19.9
11 8 5.5E+08 20.1
2.E+08
8
1.E+08 9 5.3E+08 20.1
5 10 4.5E+08 19.9
0.E+00
0
0
2
2
4
4
6
6
8 Identificamos
8
10
10
12 la 11 1.5E+08 18.8
Tiempo 12
(h) fase Exp
Tiempo (h)
12 2.0E+07 16.8
 La pendiente de la recta es μ:

 μ = 2.4 h-1

 μ = 0.693/td, entonces:

 td = 0.3 h

 n = t/td, entonces:
 td = 0.3 h
 t = ??? t = tiempo que dura la fase exp

t = 6 - 2 [h] = 4 h

n = 4 h / 0.3 h n = 14

También podría gustarte