ESTREPTOMICINA Diapositivas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Curso

LA ESTREPTOMICINA descrita por primera vez en


1944 por el microbiólogo estadounidense Selman
Waksman y sus colaboradores. Esta se define como un
antibiótico producido por la bacteria filiforme (en forma
de hebra) que se encuentra en el suelo denominada
Streptomyces griseus.
La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto
del grupo de los aminoglucosidos; también fue el primer
fármaco de la era de la quimioterapia usado en el
tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico
bactericida de espectro pequeño.
La estreptomicina tiene una larga duración de
almacenamiento en forma de polvo estéril. Es poco estable
en Ph alcalino y se inactiva biológicamente en Ph acido.
De modo habitual se utiliza la sal sulfato de
estreptomicina, un medicamento básico con Pk de 8.8.
desde el punto de vista químico es incompatible con
preparaciones de calcio, heparina y otros
aminoglucosidicos como la tilosina, nitrofurantoiina,
carbenicilina y bicarbonato de sodio, entre otros.
Es una base compleja
cuya molécula está
compuesta de estreptidina
y estreptobiosamina, que
es un disarido compuesto
de estreptos y n-metil-1
glucosamina, es un
antibiótico de tipo
glicosídico
 Aunque se le uso por vida oral durante algún tiempo, la rápido
generación de resistencias al hace poco practica.
 Por vía intramuscular o subcutánea, se absorbe casi por
completo en 30 a 45 minutos
 Al igual que todos los aminoglucosidicos, la estreptomicina se
elimina del organismo en tres fases denominadas a, B y &. Que
constituyen, respectivamente. Los tiempos correspondientes de
las vidas medias son de minutos para la fase a, horas para la
fase B y de días para la fase &, en virtud a la fijación en
riñones. En casos de insuficiencia renal, se modifica la
constante de eliminación y se acumula fácilmente la
estreptomicina, aumentando las posibilidades de inducir un
daño renal adicional.
En el tratamiento de leptospirosis bovina, la
estreptomicina sigue siendo la primera opción a dosis de 6
a 12 g/vaca.
contra leptospirosis en perros, combinada con la penicilina
G, esta última combinación se utiliza como tratamiento en
infecciones mixtas de origen no determinado, o como
compuesto profiláctico antes de las cirugías, pero no
después.
son los casos de profilaxis de la endocarditis bacteriana,
de brucelosis y en el granuloma inguinal causado por
Donovania granulomatis.

la peste y la Tularemia.


La estrepomicina es activa contra gérmenes gram
-negativos. Su característica principal es el alto grado de
actividad que posee contra el micobacterium tuberculosis,
de donde deriva su principal y más frecuente aplicación.
Especies de Brucella
Especies de Hemophillus
Cepas de Salmonella
Cepas de Klebsiella
se aplican a dosis de 10 a 20 mg/KG en la mayoría de las
especies
En aves, a razón de 50 mg/KG. en bovinos,

se utiliza sola o combinada con penicilina en el tratamiento


de la fiebre embarque. Onfalitis, pododermatiotis y, a
pesar de sus limitaciones, en algunos casos de mastitis.
 Como la estreptomicina se emplea hace más de 40 años, su grado de toxicidad está mejor definido
que el de los otros amino- glucósidos. Se cree que casi todas las formas de toxicidad son comunes a
los diferentes análogos; la descripción detallada de estos efectos ya ha sido desarrollada previamente.

 En la mayor parte de los casos afectan mayoritariamente al oído (ototoxicidad vestibular y auditiva) y
al riñón (nefrotoxicidad).

 Los efectos secundarios más frecuentes son los trastornos otológicos, como alteraciones del
equilibrio, sordera y tinnitus.

 También son relativamente frecuentes problemas renales, tales como insuficiencia renal, proteinuria,
hematuria, incremento de los valores del nitrógeno ureico en sangre y necrosis tubular renal.

 Además, puede provocar trastornos neurológicos (mareos, ataxia, bloqueo neuromuscular, neuropatía
periférica y/o encefalopatía, cefalea, letargo y parestesia), trastornos oculares (neuritis óptica, visión
borrosa y nistagmo), trastornos dermatológicos (erupciones exantemáticas y urticaria) y trastornos
digestivos (estomatitis, náuseas, vómitos y anorexia).
 1. En asociación con otras drogas antituberculosas,
especialmente en los casos de mycobacterias
multiresistentes.

2. En combinación con Penicilina, Ampicilina o Vancomicina


para el tratamiento de la endocarditis por enterococos
resistentes a Gentamicina pero sensibles a Estreptomicina.

Se recomienda que los laboratorios realicen pruebas de


sensibilidad a Gentamicina y Estreptomicina en los pacientes
con endocarditis por enterococos.
Fórmula:
 Estreptomicina 25,0 g,
 vehículo c.s.p. 100 ml.
Indicaciones:
 Actinomicosis, actinobacilosis,
colibacilosis, metritis y procesos
respiratorios e infecciosos en general.
Leptospirosis, en pleno desarrollo de la
enfermedad, o aplicando como
preventivo de abortos en vacas entre
los 6 y 7 meses de la gestación.
Dosis:
 10mg/kg. Vía IM o SC. En
Leptospirosis y Vibriosis genital
25mg/kg. (en lavajes prepuciales,
infusión intrauterina o vía parenteral)
Indicaciones:
 Bovinos, Ovinos y Caprinos: Mastitis, neumonías, artritis
séptica e infecciones de piel y tejidos blandos.
Leptospirosis. Vibriosis. Porcinos: Erisipela y meningitis.
Leptospirosis. Equinos: Tétanos y faringitis
estreptocócica equina. Caninos y Felinos: infecciones de
cavidad oral, piómetra y abscesos.

Fórmula:
Cada 100 ml contiene:
 Penicilina G Procaínica 20.000.000 UI
 Estreptomicina sulfato 20,0 g;
 Agentes de formulación c.s.p. 100 ml

Dosis y Administración:
 Bovinos, Ovinos, Porcinos, Caprinos y Equinos: 1 ml
cada 20-30 kilogramos de peso corporal. Caninos y
Felinos: 1 ml cada 10-20 kilogramos de peso corporal.
Aplicar cada 24 horas, por vía Intramuscular profunda.
Composición
Cada jeringa de 3 g contiene:
 Penicilina G sódica (300.000 U.I)        180
mg
 Dihidroestreptomicina (como sulfato) 100
mg
 Nafcilina (sal sódica)                            
100 mg

Indicaciones
 Tratamiento intramamario de infecciones
clínicas y sub-clínicas   de la glándula
mamaria causadas por bacterias sensibles a
la penicilina, estreptomicina y nafcilina.
 
Dosis   
 1 jeringa por cuarto afectado, cada 24 horas
durante 3 ordeñas sucesivas.
 
Fórmula:
Cada ampolla con polvo contiene:
Penicilina G. sódica 2.500.000 U.I.
Penicilina G. procaínica 1.250.000
U.I.
Penicilina G. benzatínica
1.250.000 U.I.
Sulfato de estreptomicina 2 g
Citrato de sodio anhidro 0,004 g
Dipirona 1 g
Cada ampolla con 25 ml de
solvente contiene:
Clorhidrato de lidocaína 60 mg
Agente de formulación c.s.
Descripción:
 El Agrimycin® 500, es un
bactericida, fungicida agrícola
en polvo humectable formulado
con sulfato de estreptomicina,
clorhidrato de oxitetraciclina y
sulfato tribásico de cobre.
Actúa con un efecto
sinergético, controlando más
eficazmente las enfermedades
bacterianas y fungosas.
Dosis
 1.250 kgs/200 Lts de agua.

También podría gustarte