Redacción Jurídica2019
Redacción Jurídica2019
Redacción Jurídica2019
ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
FACULTAD DE DERECHO DE LA
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS
MTRA. CARMEN DÍAZ GARCÍA
Objetivos del Taller
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
El estudiante identificará la
importancia de la adecuada redacción
para los juristas y su utilidad en el
ejercicio práctico de la profesión.
ACTIVIDADES
Análisis de textos jurídicos provenientes de
las decisiones judiciales, de las promociones
de los abogados y de resoluciones
administrativas.
Comparación de textos de estilo clásico y de
estilo moderno.
Ejemplos de textos y su interpretación.
Exposición de los temas a través de
ejercicios teóricos y de aplicación
seleccionados como base de aprendizaje.
Lenguaje y práctica jurídica
Formulación de pretensiones,
demandas, solicitudes, peticiones.
Claridad en las peticiones.
Utilidad del lenguaje jurídico en la
práctica
Lenguaje y práctica jurídica
La práctica jurídica debe entenderse como el
conjunto de tareas cotidianas que se realizan en
la aplicación del Derecho Positivo al caso
particular y concreto.
El lenguaje es un conjunto de medios
sistematizados, a través de los cuales el hombre
se relaciona dialógicamente con sus semejantes.
Es un medio de comunicación entre seres
humanos.
El lenguaje escrito es la comunicación del
pensamiento por medio de la palabra escrita.
DOS TIPOS DE ESTILO
ESTILO CLÁSICO, consiste en párrafos
extensos con oraciones largas unidas por
conjunciones (y, o) y por pronombres
relativos (que, cual), se emplea el
gerundio y oraciones incidentales.
ESTILO MODERNO O CORTADO, se
caracteriza por oraciones breves, simples,
ágiles. Es preciso el buen uso de la
puntuación, se emplea en el periodismo
actual y en la literatura moderna.
EJEMPLOS.
Importancia de la correcta
redacción para los juristas
El abogado debe comunicar con exactitud y
precisión las pretensiones, las acciones, los
hechos, las contingencias de la defensa o
acusación, ya sea a la autoridad, a la
contraparte, a su cliente, etc.
Por ello, los planteamientos, las
argumentaciones y las peticiones deben ser
claras y exactas, con buena redacción gramatical
y técnica.
Redacción jurídica actual
Se caracteriza por las oraciones largas,
abuso en el uso de la coma, gerundismo,
queismo, el mal uso de los pronombres
demostrativos, el uso indebido de
términos latinos, oraciones mal
construidas y confusas, expresiones
arcaicas.
Objetivos de la Unidad
El estudiante identificará la
importancia de la adecuada redacción
para los juristas y su utilidad en el
ejercicio práctico de la profesión
Identificación de errores en la redacción
de textos jurídicos.
Lenguaje usado en la interpretación y
aplicación del Derecho Positivo.
Sensibilización al futuro abogado sobre la
importancia de la comunicación escrita
Comunicación sistemática
Adopta cuatro formas llamadas tipos
de discurso:
Exposición
Descripción
Narración y
Argumentación
Exposición
Enunciado ordenado y sistemático de
hechos e ideas.
Su propósito es explicar.
Usa lenguaje claro y directo.
Ejemplos: definición, análisis,
resumen, reseña e informe
Descripción
Su propósito es evocar la impresión
producida por cosas, seres y paisajes
explicando sus partes, cualidades o
circunstancias.
Ejemplos: Descripción de lugares,
épocas y personas.
Narración
Cuenta una historia concerniente en
tiempo y acción
Debe tener orden, coherencia entre los
eventos
Ejemplos: La experiencia personal, la
narración simple de hechos.
Argumentación
Tiene como propósito convencer,
persuadir para que se adopte una
determinada posición, actitud, tome
un curso la acción, postura o
conclusión
Ejemplos: argumentaciones sobre
asuntos éticos, religiosos, jurídicos o
políticos
Argumentación
Introducción, presentación del asunto
a tratar, anticipo del contenido
Cuerpo o desarrollo, exposición del
asunto, se analiza en forma detallada
y se divide en tantas partes como sea
necesario
Conclusión o exhortación, resumen de
lo expuesto, es una síntesis, se
exhorta a toma una postura definida
Conclusiones
Las ventajas de una buena redacción
jurídica son manifiestas.
Verdadera eficiencia de los instrumentos
jurídicos
Respeto al bien jurídico
Invertir menos tiempo
Hacer cambios en redacción, gramática y
en la construcción de oraciones
Aplicación de la redacción jurídica a la
elaboración de contratos
Aspectos importantes del contrato:
Datos completos de las partes
Descripción de la mercancía
Lugar, fecha y condiciones de entrega
Lugar, fecha y condiciones de pago
Responsabilidad y riesgo del manejo de la
mercancía
Penalizaciones en caso de incumplimiento
Solución de controversias (Arbitraje)
TÉRMINOS DEL CONTRATO DE
FRANQUICIA
Franquicia. Formato de negocios dirigido a la comercialización
de bienes y servicios, en la cual una persona -natural o
jurídica- concede a otra por un tiempo determinado el
derecho de usar una marca o nombre comercial. Este proceso
también incluye la transmisión de los conocimientos técnicos
necesarios que permitan comercializar, de forma uniforme,
determinados bienes y servicios con métodos comerciales y
administrativos probados en diferentes mercados.
Franquiciante o Franquiciador. Es el titular de una marca o
propiedad intelectual industrial, así como del conocimiento
particular ("know how") que tiene que ver con la fabricación,
distribución, comercialización y prestación de ciertos servicios
y productos.
Franquiciado. Persona a la cual le es concedido por un tiempo
determinado el uso de una marca comercial debidamente
registrada, así como del "know how" para comercializar
determinados bienes y servicios.
TÉRMINOS DEL CONTRATO DE
FRANQUICIA
Costo de entrada o Fee inicial o “Franchasing Fee”. Es el
costo que un franquiciado otorga al franquiciante por
utilizar una marca debidamente registrada. No incluye ni
el costo del local ni de los equipos o mobiliario de
trabajo.
Royalties o regalías. Tasa que debe pagar mensual o
anualmente el franquiciado por el uso de la marca que
le fue otorgada. Generalmente representa un porcentaje
que se calcula en base al total de ingresos por local
franquiciado depende de la política de la empresa,
puede ser entre el 1 y 20%, algunas marcas lo exoneran.
Fondo de publicidad. Tasa mensual que cobran algunas
franquicias para destinarlo a un fondo único de
mercadeo y promoción de la marca y sus productos. Se
reparte entre todos los franquiciados. Usualmente es
menos del 3% de las ventas.