0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas26 páginas

LA REFORMA LIBERAL (Autoguardado) Grupo #3 Eduardo Zúniga

Este documento proporciona información sobre la Reforma Liberal y las políticas monopolistas en Honduras. Detalla que la Reforma Liberal buscó transformar las estructuras políticas, económicas y sociales heredadas de la colonia, y que sus principales promotores fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. También describe algunas de las reformas implementadas por Soto y los conflictos civiles que ocurrieron después de que dejó el poder. Finalmente, explica el surgimiento de monopolios bananeros en Honduras en el siglo XIX.

Cargado por

Sarai Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas26 páginas

LA REFORMA LIBERAL (Autoguardado) Grupo #3 Eduardo Zúniga

Este documento proporciona información sobre la Reforma Liberal y las políticas monopolistas en Honduras. Detalla que la Reforma Liberal buscó transformar las estructuras políticas, económicas y sociales heredadas de la colonia, y que sus principales promotores fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. También describe algunas de las reformas implementadas por Soto y los conflictos civiles que ocurrieron después de que dejó el poder. Finalmente, explica el surgimiento de monopolios bananeros en Honduras en el siglo XIX.

Cargado por

Sarai Coello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Reforma Liberal y Políticas Monopolistas en Honduras

ESTUDIANTES:
- Anthony Pastrana
- Eduardo Zúniga
- Ronald Munguia
- Josué Bladimir
- Lizandro Milla
- Lizzie Corrales
- Sofía Corrales
- Missael Rodas
- Imelda Coello
- Saul Medina

LICENCIADA:
Mirtala Zelaya

CAPÍTULO 8
LA REFORMA LIBERAL

Es el proceso que se orientó a la transformación de viejas estructuras políticas, económicas y


sociales arrastradas desde la colonia.
Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa se convirtieron en los propulsores de la reforma en Honduras.
LA
REFORMA
LIBERAL
DE 1876
‫ ٭‬Nació en: Tegucigalpa, Honduras, 13 de
noviembre de 1,846 

† Falleció en: París, Francia, 25 de


febrero de 1,908.

MARCO AURELIO SOTO


LA
REFORMA
LIBERAL
DE 1876
‫ ٭‬Nació en: Tegucigalpa, 14 de
julio de 1,848 

 † Falleció en: ibidem, 28 de


mayo de 1,893

RAMÓN ROSA SOTO


MARCO AURELIO SOTO PUSO EN MARCHA
REFORMAS DE TIPOS ADMINISTRATIVAS,
ECONOMICAS Y SOCIALES Y SON:

• Logró mejorar las vías de comunicación.


• Abrió el servicio al correo.
• Promulgó los Código Civil y de Comercio, ley de Minería.
• Construyó algunos tramos de ferrocarril.
• Inició el sistema telegráfico.
• Organizó la casa de la moneda.
• Estimuló la inversión en el campo con la Ley de Fomento Agrícola.
• Trasladó la capital de la república a la ciudad de Tegucigalpa.
¿EN DONDE INICIA LA
REFORMA LIBERAL Y
SU PRINCIPAL
PROMOTOR?

Inicia en Centroamérica en el país de


“Guatemala” en 1870 y su principal
promotor es: Justo Rufino Barrios.

‫ ٭‬Nació en: San Lorenzo, San Marcos, Guatemala, 19


de julio de 1,835

† Falleció en: Chalchuapa, El Salvador, 2 de abril de


1,885

Justo Rufino
Barrios
CONSPIRACIONES Y GUERRAS CIVILES
DURANTE CINCUENTA AÑOS
Desde las salida de Marco Aurelio Soto del poder; en Honduras se inició una serie de guerras
civiles y otros actos violentos.

Guerra Civil De 1924


Los candidatos en las elecciones de 1923; eran el Doctor Juan Angel Arias Boquín
por el partido liberal de Honduras.
Guerra Civil De 1934
El Doctor y General Tiburcio Carias Andino fue postulado por tercera vez como
candidato presidencial del partido nacional de Honduras.
GENERAL LUIS
BOGRÁN BARAHONA

‫ ٭‬Nació en: Santa Bárbara, 3 de


junio de 1,849
 
† Falleció en: Guatemala, 9 de
julio de 1,895
JOSÉ POLICARPO
BONILLA VÁSQUEZ

‫ ٭‬Nació en: Tegucigalpa, Honduras, 17 de


marzo de 1,858

† Falleció en: Nueva Orleans, Estados


Unidos de América
11 de septiembre de 1,926
GENERAL MANUEL
BONILLA CHIRINOS

‫ ٭‬Nació en: 7 de junio de 1,849 

† Falleció en: 21 de Marzo de 1,913


MIGUEL RAFAEL
DÁVILA CUELLAR

‫ ٭‬Nació en: Tegucigalpa, 29 de


septiembre de 1,856

† Falleció en: 12 de octubre de 1,927


DICTADURA DE TIBURCIO CARIAS
ANDINO
Vencedor con los comicios realizados durante el régimen de Mejía Colindres, electo para cuatro
años de gobierno pero, el 28 de Marzo de 1,936 se promulga una nueva constitución de la
República que marcó el inicio de su gobierno.
LA ACCIÓN REPRESIVA MÁS FUERTE

El 6 de Julio de 1,944 más de dos mil manifestaciones, hombres, mujeres y niños, opositores del
régimen caristia, decidiendo salir a las calles en una manifestación que pedía un país libre, el
recorrido inició frente a la antigüedad moda de París y finalizó con una conglomeración entre el
Mercado Municipal y el Parque Central de la ciudad de San Pedro Sula.
ACTIVIDADES POLÍTICAS DESEMPAÑAS
POR TIBURCIO CARIAS ANDINO
• 1,905 Comandante de Armas en el gobierno del Presidente Miguel R. Dávila.
• 1,907 Gobernador Político del Departamento de Copán.
• 1,909 Gobernador Político del Departamento de Cortés.
• 1,923 Primera candidatura del Doctor y General Tiburcio Carias Andino, como candidato oficial
del partido nacional de Honduras.
• 1,926 Presidente del Congreso Nacional de Honduras.
• 1,928 Nuevamente, el Doctor y General Tiburcio Carias Andino, es candidato a la presidencial
del Partido Nacional de Honduras.
EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO 1,933-
1,949
La administración ejercida por el Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino se conoce como
“Dictadura republicana” y aunque siempre hubo el riesgo de un golpe de estado.

Tiburcio Carias Andino y parte


de su Gabinete en el Salón Azul
de la Antigua Casa Presidencial
FIN DE LA DICTADURA

Tiburcio Carias Andino había sido aliado incondicional de Estados Unidos y éste país a través de
los monopolios bananeros, especialmente de “United Fruit Company”, habían sostenido, por
conveniencia a sus intereses, la dictadura carista durante dieciséis años.
En 1,948 la dictadura anunció elecciones generales prometiendo que no participaran, sin embargo,
el candidato del Partido Nacional era Juan Manuel Gálvez.
DICTADURA DE JULIO LOZANO DIAZ

Julio Lozano aspiraba a continuar en el poder si controlaba las elecciones del 7 de Septiembre de
1,956, creía que, ganando esas elecciones, en las que derrocaría al Carísmo y al liberalismo.
El 21 de Octubre de 1,956, las fuerzas armadas, dirigidas por el director de la Escuela Militar,
General “Roque J. Rodríguez,” el comandante de la Fuerza Aérea, Coronel “Héctor Caraccioli” y
por el Mayor e Ingeniero “Roberto Gálvez Barnes”, derrocaron a “Julio Lozano Días y
establecieron una junta militar para gobernar el país.
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN
HONDURAS
EL MOVIMIENTO OBREO EN HONDURAS

La organización de la clase obrera en Honduras tiene sus inicios allá por 1,869, las condiciones de
vida en las minas de San Juancito, eran de extrema miseria y de sufrimiento, esto dio origen a los
primeros movimientos huelguistas y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país.
LA PRIMERA FEDERACIÓN OBRERA
HONDUREÑA
FOH (Federación Obrera Hodndureña), nació el 18 de Mayo de 1,921, compuesta por sociedades
obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio
mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.
¿DÓNDE NACE EL CENTRAL UNITARIA DE
TRABADORES DE HONDURAS (CUTH)?
En la década de 1,990 al 2,000 nace Central Unitaria de Trabadores de Honduras (CUTH), pero,
dentro de esa misma década hay un trabajo de división de las bases y sobornos a los líderes por
parte de los gobiernos nacionalistas y algunos liberales, que lograron así el silencio de los líderes
obreros, a pesar de los problemas que aquejaban a los sectores populares y a la clase obrera.
LOS MONOPOLIOS BANANEROS

Desde 1,860, se han cultivado banano en varias regiones del país, entre otras, en la Islas de la Bahía,;
donde pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos, exportaban las frutas hacia los Estados
Unidos aprovechando el pasaje de barcos mercantes americanos que hacían la travesía del Mar
Caribe…
En el norte del país, el cultivo del banano fue estimulado por las medidas de la reforma liberal,
especialmente e los lugares próximos a los puertos como:
• La Ceiba
• Omoa
• Tela
En donde también se construyó el ferrocarril para la movilización de la fruta.

Para el año de 1,892 la exportación de banano constituía el 11.3% del total de las exportaciones.
Monopolios Bananeros en Honduras
LAS PRIMERAS CONCESIONES

En 1,890 los hermanos “Félix, José y Lucas Vaccaro”, de origen Italiano, con el permiso del
gobierno, se establecieron en el Valle del Aguán a fin de iniciar el cultivo de bananero y no
depender de los productores locales, posteriormente, llegaron más extranjeros interesados en el
cultivo del banano y atraídos por el auge del negocio, por la mano de obra barata, tierras, fértiles,
concesiones y exoneraciones fiscales.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte