Método de Diseño de La Aashto
Método de Diseño de La Aashto
Método de Diseño de La Aashto
DE LA AASHTO
PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS RIGIDOS.
• A partir de la versión del año 1986, y su correspondiente versión mejorada de 1993, el
método AASHTO comenzó a introducir conceptos mecanicistas para adecuar algunos
parámetros a condiciones diferentes a las que imperaron en el lugar del ensayo original.
• Se ha elegido el método AASHTO, porque a diferencia de otros métodos, éste método
introduce el concepto de serviciabilidad en el diseño de pavimentos como una medida de
su capacidad para brindar una superficie lisa y suave al usuario.
VARIABLES DE DISEÑO
• Se consideran dos variables: período de análisis y vida útil del pavimento. La vida útil se refiere al
tiempo transcurrido entre la puesta en operación del camino y el momento en el que el pavimento
requiera rehabilitarse, es decir, cuando éste alcanza un grado de serviciabilidad mínimo.
• El período de análisis se refiere al período de tiempo para el cual va a ser conducido el análisis, es
decir, el tiempo que puede ser cubierto por cualquier estrategia de diseño. Para el caso en el que no
se considere rehabilitaciones, el período de análisis es igual al período de vida útil; pero si se
considera una planificación por etapas, es decir, una estructura de pavimento seguida por una o
más operaciones de rehabilitación, el período de análisis comprende varios períodos de vida útil, el
del pavimento y el de los distintos refuerzos.
1.3.1.2 TRÁNSITO
• En el método AASHTO los pavimentos se proyectan para que éstos resistan determinado
número de cargas durante su vida útil. El tránsito esta compuesto por vehículos de
diferente peso y número de ejes que producen diferentes tensiones y deformaciones en el
pavimento, lo cual origina distintas fallas en éste. Para tener en cuenta esta diferencia, el
tránsito se transforma a un número de cargas por eje simple equivalente de 18 kips (80
kN) ó ESAL (Equivalent Single Axle Load), de tal manera que el efecto dañino de
cualquier eje pueda ser representado por un número de cargas por eje simple.
• a) Factor equivalente de carga (LEF, por sus siglas en ingles)
• La conversión se hace a través de los factores equivalentes de carga (Fec), que es el
número de aplicaciones ESALs aportadas por un eje determinado.