Acidez, Basicidad y Reaccion Del Suelo, Toma de Muestras

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Mg.

Christian Luis Poma Chávez


CIP N° 94171
ACIDEZ, BASICIDAD Y REACCION
DEL SUELO
1.- Acidez, basicidad, propiedades del suelo y crecimiento
de las plantas.
La forma mas usual de diagnosticar las condiciones de
acidez o basicidad de un horizonte de un suelo, se
basa en la medida del pH en una suspensión suelo –
agua. (por su facilidad y rapidez), en la proporción de
1 : 1 ó de 1 : 2,5

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Cuadro de los principales efectos esperables para los
distintos intervalos de pH

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Los efectos perjudiciales de la acidez no se
manifiestan hasta que éste tenga valores de pH
inferiores a 5,5 ; donde se nota ya las toxicidades de
los minerales presentes, (que mayormente viene a ser
aluminio.)
Los suelos con pH del orden de 7,5 a 8,5, presentan
en su composición gran cantidad de CaCo 3 ; y los
suelos que presentan un pH de 9 a 12, se caracterizan
por tener carbonato sódico en su composición.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
La acidez y la basicidad del suelo afectan a sus diversas
propiedades, a su comportamiento y al crecimiento de
las plantas:
Estructura del suelo
Porosidad y Aireación
Propiedades Físicas Afectadas Conductividad Hidráulica
Régimen de humedad y de temperatura
 
Meteorización Química
Movilidad de elementos tóxicos: Al, Mn y metales pesados
Disponibilidad de nutrientes: Ca, Mg, Mo, P
Propiedades Químicas Afectadas
Descomposición de la materia orgánica
Neo formación de minerales de arcilla
 
Relaciones bacterias - hongos
Población bacteriana
Humificación
Propiedades Biológicas Afectadas
Fijación de Nitrógeno
Movilidad y absorción de nutrientes
 
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
El uso del suelo, la elección de las plantas a utilizar en
jardinería, los cultivos a implantar, así como las
practicas de manejo vienen condicionados por la
reacción de los distintos horizontes de cada suelo.
Paralelamente, los microorganismos, la fauna del
suelo, así como las plantas son sensibles a las
características químicas del medio en que viven.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
El estudio de las comunidades vegetales pone de
manifiesto la existencia de especies:
• Acidófilas o calcifugas, adaptadas a suelos ácidos
• Calcicolas que son aquellas que requieren cantidades
importantes de calcio para su crecimiento, las
leguminosas por ejemplo.
• Ubicuistas, que se adaptan a condiciones amplias de
pH, para poder resistir pH extremadamente bajos,
inferiores a 4, o muy altos, superiores a 9.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Generalmente no será posible el cultivo o
revegetación en los extremos de pH inferiores a 4,5 y
superiores a 10, sin buscar especies muy adaptadas o
acudir a la corrección de la acidez del suelo.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO
Esta práctica agronómica se basa en que en el rango
de pH de 6.5 a 7,0, el proceso de fijación simbiótica
del N alcanza su máxima eficiencia.
Además en este rango el P, Ca, Mg y Mo, presentan su
máxima disponibilidad. Por otro lado la solubilidad
del Al, Fe y Mn, aumenta en suelos ácidos, pudiendo
alcanzar niveles tóxicos para los vegetales.
Los microorganismos responsables de dinámica
degradativa de la M. O. y por lo tanto del ciclaje del
N, P y S orgánicos, aumentan a pH cercanos a la
neutralidad.
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
No todos los cultivos son afectados por igual por la
acidez del suelo. Algunas especies tienen mayor
productividad en suelos ácidos (papa) y esto se basa
en que cada especie posee un rango de pH en el cual
su
producción es máxima y que se conoce como pH
óptimo.

Las especies más sensibles al pH ácido son las


leguminosas. La alfalfa, principal forrajera, disminuye
su producción a pH inferior a 6,1, este valor donde los
rendimientos disminuyen se conoce como pH critico.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
ENMIENDAS
Las enmiendas son productos de naturaleza mineral u
orgánica que al incorporarse al suelo modifican
favorablemente sus propiedades físicas y/o químicas.
El término enmienda incluye a los correctivos de la
acidez y de las propiedades del suelo.
En términos generales se considera como suelo con
problemas de acidez cuando tiene un pH por debajo
de 6,0.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Desde hace siglos, los agricultores intentan paliar los
efectos desfavorables de la acidez del suelo aportando
enmiendas calizas. El ajuste del pH dentro del
intervalo en el cual la mayoría de los elementos
tóxicos sean insolubles y los nutrientes esenciales se
hallen en forma disponible, siempre es el objetivo
buscado.

Las cantidades de enmiendas a utilizar se basan en la


determinación de las necesidades de cal: moles de Ca
por kg de suelo que se requieren para disminuir la
acidez total a un valor que se considere aceptable.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
El Carbonato de calcio puro(CaCO3) es el producto de referencia y el más
utilizado para el encalado de los suelos.
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
El hidróxido de calcio, cal apagada o cal hidratada
(Ca(OH)2), es un producto pulverulento que se
produce a través de la hidratación del óxido de calcio
y reacciona con mayor velocidad que los carbonatos
por
su mayor solubilidad.

El óxido de calcio o cal viva (CaO), es un producto


cáustico que reacciona rápidamente en el suelo
pudiendo provocar la esterilización parcial del mismo.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
EPOCA DE APLICACIÓN
Para que el correctivo produzca el efecto deseado
debe ser aplicado de 2 a 4 meses antes de la
implantación de los cultivos, según la solubilidad del
producto utilizado.
Durante el primer año de la aplicación la reacción
progresa rápidamente pero según pasa el tiempo
declina gradualmente.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
MANEJO DE SUELOS

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
SUELOS

Aunque pueda parecer un ambiente inerte ,el suelo es un medio natural


en constante cambio, pues de él se nutren las plantas, base alimenticia
de todos los organismos vivos sobre el planeta; sin embargo, también
el suelo depende del uso que se haga de el, lo que, finalmente,
determine el ambiente que podemos ofrecer a las semillas y plantas
de cultivo.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente


de la Universidad Alas Peruanas - Filial
Huancayo - EP Ingeniería Ambiental
IMPORTANCIA

Los suelos constituyen el substrato físico – químico – biológico


sobre el cual se desarrolla la actividad productiva agraria,
dependiendo de su naturaleza y de los sistemas de manejo y
conservación, los resultados que se obtengan a corto, mediano
y largo plazo, en beneficio de la sociedad.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
ANALISIS DE SUELO

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Toma de muestra
para análisis de
suelos

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
1¿QUE NECESITAN LAS PLANTAS
PARA DESARROLLARSE?
Necesita agua luz y
aire también
minerales
,principalmente N ,P
y k: en proporción
media: Mg ,S y Ca:
y en pequeñas
cantidades Fe Cu
Zn Bo ,Mn ,Mo .

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
2¿PARA QUE SE ANALIZAN LOS
SUELOS?
• Para conocer que nutrientes y en que cantidad
tiene el suelo.
• Para aplicar una fertilización adecuada y
oportuna.
• Para conocer si los suelos son ácidos o salinos.
• Para saber que tipo de enmiendas se debe
aplicar a los suelos.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
3 RECOMENDACIONES PARA
UNA MUESTRA DE SUELOS

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
4 ¿COMO TOMAR UNA MUESTRA
DE SUELOS?

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
5. RECOMENDACIONES
• No mezclar muestras de suelos de diferentes lotes.
• En terrenos recién fertilizados, no tomar muestras
en donde aplico el fertilizante; de igual manera no
debes tomar muestras de los siguientes lugares:
Cerca a una casa.
Donde hay acumulación de restos de plantas y estiércol
Donde se ha quemado rastrojos.
En zonas pantanosas o acumulación de sales.
Al pie de un árbol.
Cerca de un cerco vivo.
• Utilizar embases limpios durante el proceso y para
colocar las muestras.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
ÉPOCAS DE MUESTREO

30 días antes de la siembra, esta práctica dará la


información de análisis de suelos con tiempo suficiente para
obtener los fertilizantes y realizar las aplicaciones de
enmiendas oportunamente.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
MATERIA ORGANICA

Comprenden todos
los residuos de
naturaleza orgánica
presentes en el suelo,
que pueden
encontrarse en
cualquier estado de
transformación

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PRINCIPALES ESTIÉRCOLES
UTILIZADOS COMO ABONO ( % )
Sustancia Nitrógeno Fósforo Potasio
Fuente Tipo Orgánica (N) P 2 O5 K2O

Bovino Liquida 5 1,0 0,1 0,6

Bovino Sólida 18 0,4 0,2 0,1


Equino Liquida 7 1,2 0,1 0,4

Equino Sólida 23 0,5 2,3 0,3


Ovino Liquida 2 0,3 0,1 0,9

Ovino Sólida 16 0,6 0,4 0,3


Porcino Liquida 2 0,3 0,1 0,9

Porcino Sólida 16 0,6 0,4 0,3


Gallinas Sólida 25 1,4 1,4 2,1

1 2 3 Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
AGROQUIMICOS

• Luego de que el suelo


es contaminado con
los agroquímicos, las
lluvias los lavan y el
viento los arrastra a
ríos, lagos y mares,
contaminando el agua
e impidiendo su uso,
no solo para consumo
sino también para
recreación.
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
FERTILIZACION

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
Nº DE BOLSAS POR TIPO DE FERTILIZANTE

NUTRIMENTO TIPO DE FERTILIZANTE Nº APROX.


BOLSAS 50
KG.
100 Kg. N. Urea 45 % 4,5
Nitrato Amonio 33.5 % 6,0
Sulfato Amonio 21 % 9,5

100 Kg. P205 Superfosfato simple 20 % 10,00


Superfosfato Triple 46 % 4,5

100 Kg. K20 Cloruro de Potasio 60 % 3,5


Sulfato de Potasio 50 % 4,0

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
MALAS PRACTICAS

• Las malas practicas en el uso


del suelo han conducido a
provocar graves heridas en
la tierra, en muchos casos
,imposibles de curar y con el
sello agravante de la pobreza
.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
DISPONIBILIDADDE
DISPONIBILIDAD DELOS
LOSNUTRIENTES
NUTRIENTES
SEGÚNEL
SEGÚN ELpH
pH

Muy ácido Acido Neutro Alcalino

pH 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 pH

N
P
K
S
Ca
Mg
Fe
Mn
B
Cu,Zn
Mo
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
NITROGENO

Absorbe en forma de Amonio o de Nitrato, el


NITROGENO, es necesario en la formación de proteínas,
para la síntesis de la clorofila, es además componente de
vitaminas de la planta.
Es constituyente de aminoácidos, proteínas, clorofila
entre otros.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
CONTENIDO DE NITROGENO EN EL
SUELO
CLASIFICACION PORCENTAJE

SUELO MUY POBRE MENOS DE 0.1%

SUELO POBRE MENOS DE 0.1 – 0.15 %

SUELO MEDIANO MENOS DE 0.15 – 0.25 %


NORMAL
SUELO RICO MENOS DE 0.25 – 0.30 %

SUELO MUY RICO MAS DE 0.30 %


Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
FOSFORO

Es esencial para el crecimiento de las plantas, actúa en


la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y
transferencia de energía.
Promueve la formación y diferenciación temprana de las
células, el crecimiento y desarrollo de raíces mejora la
calidad de la producción de los cultivos.
Es vital para la formación de semillas, además ayuda a
aumentar la resistencia a enfermedades, es utilizado
para la transformación de azúcar, almidón en las
plantas.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ingeniería Ambiental
CONTENIDO DE FOSFORO EN EL
SUELO
FOSFORO EN EL CLASIFICACION
SUELO (ppm)

0-7 BAJO

7 – 14 MEDIO

> 14 ALTO

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
POTASIO

•Vital para la fotosíntesis, al ser deficiente esta


disminuye, la respiración aumenta, lo que provoca
una reducción de carbohidratos.
•Es esencial en la síntesis de proteínas, uso más
eficiente de agua.
.Aumenta la tolerancia a las heladas.
.Es importante en la formación de frutos.
•Aumenta la resistencia a enfermedades
.Ayuda a soportar el estrés por nemátodos
.Mejora la calidad de cultivos y sus cosechas.

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
CONTENIDO DE POTASIO EN EL
SUELO
CLASIFICACION ppm

BAJO 0 – 100

MEDIO 150 – 250

ALTO 250 – 300

MUY ALTO > 300

Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la


Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP
Ing. Christian Luis Poma Chávez - Docente de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Huancayo - EP

También podría gustarte