Constructivismo Ruso

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

CONSTRUCTIVISMO

Siglo XX.
Rusia 1914.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Monarquía absolutista y guerras.
• Pésimas condiciones sociales y laborales.
• Revolución Rusa, gobierno provisional
menchevique.
• Golpe de estado Bolchevique (Lenin).
• Nuevos valores, proyectos socialistas.
• Evolución del constructivismo como medio
artístico para ese fin.
• Pretensión: obras utilitarias y
propagandísticas.
• Medios: materiales modernos,
construcciones en vez de composiciones.
• Obstáculos: ilegibilidad, abstracción,
creatividad limitada.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• El arte como construcción.
• El arte está en comunicación con el espacio.
• Simultaneidad del espacio, tiempo y luz.
• Hincapié en la abstracción.
• Rechazo al arte burgués.
• Es una filosofía más que un estilo.
• Privilegia formas objetivas y universales.
• Construcciones matemáticas de formas
geométricas.
• Minimalismo.
• Plantean que la belleza es subjetiva.
ARTE
• Escultura, cerámica y pintura abstracta.
• Nuevos elementos para la escultura;
alambre, vidrio, plástico, madera, entre
otros.
• Cerámica figuras geométricas en un plano.
• Sensación de modernidad y dinamismo.
• Pintura: generar sensaciones de cuerpos con
mayor nivel de expresividad.

• Colores: Naranja, rojo, azul, amarillo, negro


y blanco.
Vladímir Tatlin
El Monumento a la 3 Internacional
DISEÑO GRÁFICO Y ARTE
• Herramientas y técnica de fotomontajes y
una fuerte tipografía.
• Paletas de colores mínimos.
• Destinado a mensajes políticos.
• Gran paso al diseño gráfico.
• Composiciones construidas
matemáticamente.
• Elementos de formas geométricas, lineales y
planas.
ARQUITECTURA
• Rechaza exceso decorativo y ornamentación.
• Rechazo del pasado figurativo.
• Simplicidad, líneas puras y formas
geométricas.
• Materiales pobres: hormigón armado, cristal,
metal, ladrillo.
• Arquitectura funcional, social y práctica.
• Espacio, tiempo y la luz.
CINE
• Industrias del estado -> cinematográfica.
• Financiamiento.
• Cine por encargo.
• Objetivo: propaganda de estado (comunista).
• 1919 se nacionaliza el cine.
• 1921 se crea el Instituto de Cinematografía
Soviético.
• Cine en proceso de gestación.
• ¿Cómo crear sentido?
• Es así que se empieza a analizar y estudiar el
montaje*.
*EL MONTAJE: El montaje es el proceso que se utiliza
para ordenar los planos y secuencias de una película de forma
que el espectador los vea tal y cómo quiere el director.
La manera de colocar los diversos planos puede cambiar
completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una
película.
• Vladimir Kuleshov (1899/1970)
• Director del laboratorio experimental.
• Fue uno de los pioneros del cine soviético.
• El efecto Kuleshov
• Revolucionó los estudios acerca del
montaje.
• Mismo rostro neutro.
• Según el plano del que estuviera acompañado.
• Generaría diferentes sentidos.
Se comprobó cómo el público colabora en la
elaboración de significados.
Ej: hambre, tristeza, deseo.
Vanguardia rusa: 2 formas de transmitir la ideología:

Cine documental:
• Poco montaje (para no alterar la realidad).
• Mayor referente: Vértov.

Cine expresivo:
• Creaba el sentido a través del montaje.
• Mayor referente: Eisenstein (‘October’).

Ambas transmitían las ideas revolucionarias.


Sergei Eisenstein director de cine y teatro soviético

• ‘El acorazado Potemkin’


• El pueblo era el protagonista.
• Escena ‘escalera Potemkin’.
• Técnicas de montaje hasta entonces nunca
vistas.
• 170 planos.

También podría gustarte