Malaria (Paludismo)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Malaria(Paludismo

)
Plasmodium
Generalidades
 Agente Etiológico:P. vivax, P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P.
kowlesi

 Ciclo de Vida Mosquito(Huespéd Definitivo): Esporogónico o Sexuado


Heteroxeno
Humano(Huespéd Intermediario): Esquizogónico o Asexuado
(Pre-Eritrocítica y Eritrocítica)
 Vía de Entrada: Piel (Picadura de Mosquito)
 Fase Infectante: Esporozoíto
 Hábitat Humano: Sangre(en los Eritrocitos)

Mosquito: Glándulas Salivales

 Fase de Diagnóstico: Trofozoítos en Sangre


Agentes Etiológicos
P. vivax Afectan principalmente al
P. falciparum Hombre
P. malariae
P. Ovale
P. knowlesi
Ciclos de Vida
Ocurre en el Mosquito o Huespéd Definitivo
 Ciclo Esporogónico En las hembras de los mosquitos de género
Anopheles
La reproducción es Sexuada
Dura entre 7 y 14 días
El mosquito inocula esporozoítos con la picada
 Ciclo Esquizogónico Pre-eritrocítica y una
Tiene una etapa
Eritrocítica
• Ocurre en el • Ocurre en el eritrocito
hepatocito • Los trofozoítos utilizan
• Deforma el la Hemoglobina
hepatocito
• Dura de 6 a 12 días
Patología y Patogenia
 Es producida por la invasión, alteración y destrucción de los Eritrocitos
Alteraciones
Alteraciones en los posteriores al daño en
Depende de: Eritrocitos los Eritrocitos
• Respuesta del • Pérdida de la • Hemolísis
Hospedero elasticidad • Bloqueo capilar
• Especie y genética • Citoadherencia • Vasodilatación y aumento
del parásito de la permeabilidad capilar
• Aumento de la
• Grado de infección • Aumento de la
• Co-infección con fragilidad
permeabilidad de la barrera
otros • Transporte de
hematoencefálica
microorganismos Oxígeno disminuido • Acidosis láctica
• Estado nutricional • Liberación de toxinas • Coagulación intravascular
• Edad y antígenos. diseminada
• Sexo
• Defectos de la coagulación
• Alteraciones en: bazo,
hígado, cerebro, riñones y
Manifestaciones Clínicas
Dependen Malaria
de: Aguda:
• Especie de • Periodo de • Corresponde a la ruptura de
Plasmodium los esquizontes en los
Escalofrío
• Número de eritrocitos
• Periodo Febril
parásitos • P. vivax: fiebre terciara
• Periodo de benigna
• Estado inmunitario
Sudoración • P. falciparum: fiebre terciara
del huespéd
maligna
• P. malariae: cuartana benigna
 El periodo de incubación es de 7-14 días
 En la infección por P. falciparum se presentan complicaciones graves en
los órganos, principalmente cerebro y riñón.
 En los niños y en las embarazadas, la enfermedad es más severa y de
mayor mortalidad
Malaria por P. falciparum
 Es la forma que Malaria Severa:
presenta mas
complicaciones.
En adultos provoca: En niños:
 Su periodo de
incubación es de 11 a
 Malaria cerebral  Marcada anorexia
14 días.  Anemia severa  Mortalidad entre 10-40%
 La fiebre es cada 48  Desequilibrio Pueden presentar secuelas
horas, es alta y hidroelectrolítico neurológicas como:
prolongada.  Insuficiencia renal  Hemiparesia
 Dolores  Colapso respiratorio y  Retardo mental
osteomusculares edema pulmonar  Hemiplejía
 Anemia  Daño hepático  Hipotonía severa
 Ictericia y  Hemorragia
hepatomegalia
 Esplenomegalia
Malaria por P. Malaria por P.
vivax y P. ovale malariae
 La parasitemia es menor.  La parasitemia es poco intensa.
 Su periodo de incubación  Su periodo de incubación
es de 5 a 15 días. alcanza las 4 semanas.
 La fiebre es cada 48  La fiebre es cada 72 horas, no
horas, no prolongada. prolongada.
 Esplenomegalia  Aparece síndrome
 No se consideran graves, glomerulonefrítico como
a menos que la complicación
esplenomegalia lleve a
ruptura esplénica,
causando hemorragia
Diagnóstico
 El método de elección es la Gota Gruesa:
En este se confirma la especie de Plasmodium
Se puede hacer conteo de parásitos para determinar la intensidad de
la infección

 Se usan otros con el Extendido de Sangre, Técnica de


Fluorescencia y PCR.

Brucelosis
 Enfermedades que simulan el Paludismo:
Tuberculosis
 Fiebre tifoidea y paratifoidea Leismaniasis Visceral
 Absceso hepático y hepatitis
 Fiebres recurrentes y hemorrágicas
Epidemiolo Prevenci
 gíatiene el 91% de los
África  ón de los enfermos,
Tratamiento
casos y el 85% ocurre en ya que actúan como
niños. reservorios.
 En Ámerica el país con  Control del vector, tanto el
mas casos es Brasil. mosquito adulto como la
forma larvaria(eliminando
 La transmisión ocurre a
criaderos)
través del mosquito del
genero Anopheles.
 Educación a la población de
zonas endémicas y educación
 Puede ocurrir por a turistas y viajeros.
transfusiones sanguíneas,
vía transplacentaria y con
 Control biológico y
jeringas contaminadas. ordenamiento del medio
ambiente
Tratamiento
Hidroximetilquinol Hidroximetilfenant
Acridinas
eínas renos
 Los primeros antimaláricos.  Halofantrina.
 Quinina: derivado
 Quinacrina de la planta del  Lumefantrina
 Mepacrina género Cinchona, Diaminopiramidina
se usa en casos de s
 Metoquina
P. falciparum, es de  Pirimetamina
 Floxacrina acción rápida y
Sulfonamidas
 No se usan actualmente actúa en la etapa
para la malaria por su eritrocítica Diguanidas
toxicidad.
Aminoquinolina
 Quinidina: derivado Sesquiterpenolacto
de la Quinina. nas
s
 Mefloquina: es  Arteméter
 Actúan como sintético y poco
esquizonticidas. tóxico.
 Artesunato
 4-aminoquinolinas:
Cloroquina y amodiaquina
 8-aminoquinolinas:

También podría gustarte