Matpel 1 Nivel Advertencia 2018
Matpel 1 Nivel Advertencia 2018
Matpel 1 Nivel Advertencia 2018
MATERIALES
PELIGROSOS
Nivel I
(Reconocimiento identificacion y Advertencia)
OBJETIVOS
2. Legislación Nacional
49 CFR 49 Codes Federal Regulations
Regulación de Códigos Federales Nº 49
Definiciones y
Clasificación de los
Materiales
Peligrosos
Conceptos básicos
Estados de la materia:
Todos los elementos existen en la naturaleza en tres estados: Sólido,
Líquido y Gaseoso.
EX – GA – LI – SOL - OXI – VE – RA – CO - M
CAPITULO IV
SUSTANCIAS QUIMICAS
CLASES DE MATERIALES
PELIGROSOS
CLASES DE RIESGOS
Clase 1 – explosivos
(Identificados con placas de color naranja)
Sensibles al calor, al choque y a la fricción
DINAMITA, POLVORA ,
Controle las condiciones que pueden generar aumento de
la temperatura (calor), choque y fricción NITROGLICERINA, TNT, RDX, PETN,
Liberación de gases tóxicos, calor intenso, proyectiles amongelatina, ANFO, municiones y otros.
CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 2 – gases
(Identificados con placas de color verde, rojo o amarillo)
Para su transporte deben estar comprimidos a temp eraturas
muy bajas
Riesgos adicionales (tóx icos, inflamable, corrosivos )
Tipos de exposición: contacto, ingestión, inhalación Tipos de exposición: contacto, ingestión, inhalación
Las recomendaciones de las UN contienen metodología para
Las recomendaciones de las UN contienen metodología para
determinar el nivel de toxicidad de cada materia Pesticidas como virus, toxinas, hongos determinar el nivel de toxicidad de cada materia
parathion, malathion,
DDT, aldrín, bromuro
de metilo, fosfina,
acrilonitrilo,
Lo que convierte a un remedio en veneno, es la dosis en que es aplicado.
Es así como la aspirina puede provocar intoxicación cuando se aplica en
dosis excesivas.
CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS
Clase 7 – Radioactivos
Clase 7 – Radioactivos (Identificados con placas de color amaril o)
(Identificados con placas de color amarillo)
Incluye también equipos con fuentes radioactivas
Incluye también equipos con fuentes radioactivas
Clase 8 – Corrosivos
Clase 8 – Corrosivos (Identificados con placas blancas con negro)
(Identificados con placas blancas con negro)
Muy importante: las cajas y botellas deben resistir al efecto
Muy importante: las cajas y botellas deben resistir al efecto
corrosivo sin lo cual pueden ocurrir fugas corrosivo sin lo cual pueden ocurrir fugas
Incluye materiales transportados a alta temperatura, Incluye materiales transportados a alta temperatura,
materiales peligrosos por el medio ambiente, organismos materiales peligrosos por el medio ambiente, organismos
genéticamente modificados (OGM), o residuos que después genéticamente modificados (OGM), o residuos que después
de un determinado plazo (con lluvia y cambios de de un determinado plazo (con lluvia y cambios de
temperatura) pueden producir residuos peligrosos por el temperatura) pueden producir residuos peligrosos por el
medio ambiente medio ambiente
SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO
E IDENTIFICACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS
(NFPA, DOT, Rotulación de Envases, etc.)
RECONOCIMIENTO
¿ COMO RECONOCER
UN MATPEL?
• 25
RECONOCIMIENTO
• 27
RECONOCIMIENTO
FORMA Y CARACTERISTICA DEL CONTENEDOR
• 28
RECONOCIMIENTO
DIAMANTE NFPA, PLACAS, ETIQUETAS Y
MARCAS CORPORATIVAS
• 29
RECONOCIMIENTO
ROMBO NFPA
• 30
RECONOCIMIENTO
• 31
IDENTIFICACION
¿ COMO IDENTIFICAR
UN MATPEL?
• 32
IDENTIFICACION
Es la acción mediante la
cual se logra determinar
el nombre del material
peligroso.
Se puede Identificar por:
• Número ONU (Panel de
Seguridad)
• Nombre de la sustancia o
producto marcado en el
contenedor
• Documentos de transporte o
embarque
• Hoja de Seguridad (MSDS)
IDENTIFICACION
NUMERO DE IDENTIFICACION DE LAS NACIONES UNIDAS
UN 1075 UN 1993
GAS LICUADO DE DIESEL
PETROLEO GLP PETROLEO
UN 3077 UN 1971
MINERALES GAS NATURAL
CONCENTRADO COMPRIMIDO
• 34
IDENTIFICACION
NOMBRE DE SUSTANCIA O PRODUCTO MARCADO EN EL CONTENEDOR
• 35
IDENTIFICACION
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Y EMBARQUE
• 36
IDENTIFICACION
HOJA DE SEGURIDAD - MSDS
• 37
PROYECTO NUEVA FUERABAMBA
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDADES
Reglamentos de seguridad
E je mpl os de pi ctogr amas
Inf l am a bl es
GUIA DE
RESPUESTA EN
CASO DE
EMERGENCIA
(D.O.T.)
GUÍA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (GRE
D.O.T.)
• Libro de consulta, escrito en leguaje sencillo, para guiar al personal de
respuesta a emergencias en sus acciones iniciales en la escena del incidente.
• 41
USO DE LA GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA (D.O.T.)
Páginas Amarillas:
En esta sección se enlistan las sustancias en un orden numérico según su
número de Naciones Unidas (ONU). El propósito de esta sección es
identificar rápidamente la guía de emergencia a partir del número de ONU de
la sustancia involucrada en el incidente. En esta lista se consignan los 4
cuatro dígitos del número de ONU, seguido por el número de "Guía de
Emergencia" asignada y por último el nombre de la sustancia. Ej:
Nº ONU GUIA NOMBRE DEL MATERIAL
Páginas Naranjas:
Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde se
enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende un total de 62
"Guías de Emergencia", presentado en un formato de dos páginas.
La página del lado izquierdo proporciona información sobre peligros
potenciales (incendio o explosión, a la salud), y de Seguridad Publica (EPP y
Evacuación).
La página del lado derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y
acciones para situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios.
Cada "Guía de Emergencia“ está diseñada para cubrir un grupo de sustancias
que poseen características químicas y toxicológicas similares.
Páginas Verdes:
Esta sección consiste en una tabla que enlista, por orden numérico (según el
número de identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación
(Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica), incluyendo ciertas armas de
destrucción masiva (armas químicas), y sustancias que al contacto con el agua
producen gases tóxicos.
Esta tabla proporciona dos tipos de distancias de seguridad recomendadas:
"La distancia de aislamiento inicial“ y "La distancia de protección".
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Hojas de seguridad de
los productos
peligrosos (MSDS)
¿Qué significa MSDS?
MSDS
• Significa Hoja de Datos de
Seguridad de Materiales
(Material Safety Data Sheets, o MSDS
por sus siglas en inglés).
• Es una de esas pocas cosas
que es eminentemente
práctica y puede salvarle la
vida.
¿Cuál es el objetivo de la MSDS?
• La capacitación, conocimiento y
comprensión de los datos técnicos
de una MSDS le permitirá adquirir
experiencia y le ayudará a tomar
buenas decisiones para tratar de
forma segura la exposición laboral
a los riesgos.
¿Cuál es la finalidad de una MSDS?
1. Bloque de identificación
(secciones 1-3)
2. Bloque de Emergencias
(secciones 4-6)
3. Bloque de Manejo y
precauciones (secciones 7-
10)
4. Bloque Complementario
(secciones 11-16)
Contenido MSDS
• Cada país, ciudad y localidad, debe tener una reglamentación acerca del
manejo adecuado de su medio ambiente.
• Por tanto, esta sección se refiere generalmente a la necesidad de
consultar la legislación antes de realizar cualquier procedimiento de
tratamiento o disposición final.
Contenido MSDS
Riesgos Físicos.
• Estos se relacionan con el intercambio violento de energía,
sobrepasando los límites de resistencia del organismo.
• Para minimizar el efecto de lo anterior, debemos contar con el
equipamiento de seguridad adecuado para el tipo de emergencia al
que se acude, tales como; casco con protector facial, guantes, botas,
casaca de trabajo, buzo de trabajo.
Ejemplos: Temperatura, golpes, cortes, electricidad, radiación.
Riesgos Químicos.
• Se clasifican como las sustancias que por su propia naturaleza
o combinación con otras, podrían producir un daño a la salud.
Ejemplos: Ácidos, bases, venenos, irritantes, analgésicos,
combustible.
• Para reducir las posibilidades de accidente y/o contaminación
debemos contar con la vestimenta especial y conocimientos
para incidentes con materiales peligrosos, tales como; trajes
encapsulados, equipos de respiración autónomos, personal
debidamente entrenado en este tipo de operaciones, etc.
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Riesgos Biológicos
Concentración:
Es la cantidad de contaminante
presente en el ambiente,
también se puede ver como la
cantidad mínima necesaria para
provocar daños a la salud.
Tiempo de Exposición:
Es el tiempo durante el cual un individuo
esta expuesto al contaminante, mientras
menos tiempo se encuentre expuesto
menos posibilidades tiene de sufrir
daño.
CONCEPTOS IMPORTANTES
Susceptibilidad Personal:
• Este es el factor más complicado
porque es el que diferencia a todos
los seres humanos entre si, este
factor no se puede controlar.
• La edad, el estado físico, la exposición
previa al mismo contaminante, o
simplemente el estado de salud en el
momento de la exposición,
determinaran los efectos dañinos en
la persona.
VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO
Niveles de Respuesta en
Materiales Peligrosos.
Norma NFPA 471, 472, 473
Norma OSHA
NIVELES DE CAPACITACION PARA LA RESPUESTA A INCIDENTES POR
MATERIALES PELIGROSOS
• 70
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
• I. Advertencia
• II. Operaciones básicas
• III. Técnico en mat pel
• IV. Especialista
• V. Comandante
de Incidente.
Nivel I - Advertencia:
• Usa la Guía de
Respuesta y el plan
local para adoptar
medidas de protección
personal y para
terceros.
NIVEL I: ADVERTENCIA
Es todo aquel individuo que
tiene la posibilidad de descubrir
o ser testigo del derrame, fuga,
etc., de un material peligroso.
• Prepara la respuesta
inicial determinando la
protección personal
necesaria y los
procedimientos a utilizar.
• Trabaja de manera
ofensiva con la
protección específica
requerida.
• Establece las zonas
de trabajo.
• 77
Nivel – IV Especialista en Materiales
Peligrosos
• Realiza las mismas acciones que el nivel anterior.
• La diferencia reside en
su mayor
conocimiento de la
naturaleza,
propiedades y
comportamiento de
materiales peligrosos.
• Este conocimiento puede
darse por una
especialización en química o
por su gran experiencia de
ZONAS DE AISLAMIENTO
Zonas de Aislamiento (Áreas de
contaminación)
Zona Tibia
(también llamada Zona de Transición, Zona amarilla o Zona de
Contaminación Reducida)
Zona Fría
(también llamada Zona Verde o Zona Limpia)
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Zona Caliente
Es el área en la cuál está ubicado el material peligroso. Es un área de
máximo peligro a la cuál sólo puede entrar el personal adecuadamente
capacitado, entrenado y protegido, el acceso a esta área es estricto y sólo
puede hacerse a través de una sola entrada, y sólo se puede entrar en
pareja y la permanencia debe ser mínima.
El grupo que entra debe tener comunicación con el exterior mediante
aparatos de radio, debe existir una salida alterna en caso de que algo
ocurra.
Zona Tibia
Es el área de transición entre la Zona Caliente y la Zona Fría. Esta área
alejada del peligro, ayuda a prevenir que los contaminantes se propaguen
hacia áreas no afectadas.
Zona Fría
Es el área que está fuera del rango de contaminación potencial. El público y
los curiosos deben estar fuera de la Zona Fría de tal manera de permitir
trabajar adecuadamente al personal de las instituciones involucradas en la
respuesta.
En esta zona están ubicados el Puesto de Comando, el área de tratamiento
para los descontaminados y el área de rehabilitación para el personal.
Zonas de Aislamiento (Áreas de
contaminación)
• 83
CAPITULO XI
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
Según las normas:
• NFPA 471 Capitulo 7, y 29 CFR 1910.120
IMPORTANTE
EN CASO DE DUDA, DESCONOCIMIENTO DEL
GRADO DE EXPOSICIÓN O CONTAMINACIÓN A QUE
ESTE EXPUESTO EL RESPONDEDOR,
UTILIZAREMOS EL EPP DE PROTECCIÓN MÁXIMA.
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
ROPA
PROTECTORA PARA
BOMBEROS
PROFESIONALES
NIVEL A
NFPA 471
7.5.1
29 CFR
1910.120
NIVEL B
NFPA 471
7.5.2
29 CFR
1910.120
NIVEL C
NFPA 471
7.5.3
29 CFR
1910.120
NIVEL D
NFPA 471
7.5.4
29 CFR
1910.120
CAPITULO XII
MITOS Y REALIDADES
MITOS Y REALIDADES
Mito II:
• “Es imposible manejar una emergencia de
Materiales Peligrosos leyendo o repasando
libros de consulta”.
Realidad:
• “Existen miles de productos químicos peligrosos
y en verdad no se pueden memorizar todos y
cada uno de ellos.
• Los libros y manuales de referencia son la mejor
herramienta para el control de la emergencia”.
MITOS Y REALIDADES
Mito III:
• “Una rápida aplicación de neblina de
agua a presión controlada controlará casi
todas las emergencias”.
Realidad:
• “El agua es un excelente agente para
apagar incendios, pero puede reaccionar
en presencia de cierta clase de productos
químicos”.
MITOS Y REALIDADES
Mito IV:
• “Un equipo de protección personal completo
para incendios provee protección suficiente
para cualquier clase de emergencia con
productos peligrosos”.
Realidad:
• “El equipo de protección personal para
incendios, no está diseñado a prueba de todos
los productos químicos, muchas partes del
cuerpo están expuestas ”.
ALM INGENIERIA DE TRANSPORTES S.A.C.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!