El Signo 4° Cramer
El Signo 4° Cramer
El Signo 4° Cramer
CARACTERÍSTICAS:
1. Es un comportamiento voluntario.
2. Es innato.
3. Es arbitrario.
4. ES universal.
5. Es lineal.
6. Es racional.
7. Es doblemente articulado:
La primera articulació n formada por MORFEMAS.
La segunda articulació n constituida por FONEMAS.
FUNCIONES:
CONATIVA REPRESENTATIVA EXPRESIVA DE CONTACTO
ESTÉTICA
A. CARACTERÍSTICAS
1. Es un sistema de signos.
2. Es un fenó meno social.
3. Es un fenó meno psíquico, se ubica en el cerebro.
4. Es latente, permanece oculto en la mente.
5. Es fija, el individuo no puede modificarla fá cilmente.
6. Es perdurable.
7. Es producto del pasado.
8. Se compone de un inventario má s o menos pequeñ o y
limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados
se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.
9. La lengua es aprendida.
Estaba un señor en un parque, sentado bajo la sombra de un árbol. Su aspecto era
elegante: vestía un terno oscuro y unos zapatos brillantes. Llevaba un maletín, el cual
parecía descubrir su actividad profesional. Leía Don Quijote de la Mancha, su libro
favorito. Se detuvo en la frase: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero
acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún
palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.” Le
hacía gracia siempre cómo narraba Cervantes.
Casi junto a él, se paró un joven que hablaba por teléfono: “Ahora no hay chamba, la
cosa está jodida; ya no hay plata, hay que buscar una solución, compadrito”.
El señor se levantó de la banca y se retiró. Por el camino le dio la razón al muchacho:
“Cierto, no hay trabajo, la falta de sustento agobia y gran parte de la población ya no
resiste, sobre todo, las familias más vulnerables”. De pronto, escuchó a dos
jovenzuelos gritar. Uno decía: “Me llegas pe’ causa, tú y tu batería, ta’ bien. El otro
respondió: “Hace tiempo atrás no decías eso. Tú quisistes que las cosas fueran así, así
que aguanta no’más. Y si quieres bronca, avisa, los dos solos, que no haiga nadie
más”.
El hombre solo hizo un gesto de desaprobación que nuestras calles fueran violentas.
A. NIVELES
Dependen de distintas circunstancias. Entre estos niveles tenemos:
A.- Nivel Superestándar: Emplea el lenguaje científico-técnico y el lenguaje literario.
1. Lengua científico-técnico: Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un
á rea determinada de la ciencia o la cultura.
Ejemplo:
Se sabe que el alcohol causa la carcinogénesis en trabajos de laboratorio, y aunado a la
ingestió n de grasas, determina en gran medida la pancreatitis cró nica con
calcificaciones, la cual está relacionada íntimamente con el cá ncer de pá ncreas.
2. Lengua literaria: Es el nivel má s alto de uso de la lengua. Es muy importante
el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (có mo se dice). Utiliza recursos
para embellecer el lenguaje. Es el lenguaje propio de los escritores y poetas en sus
producciones literarias.
Ejemplo:
"Puedo escribir los versos má s tristes esta noche"...
Lecho, tá lamo
B.-Nivel Estándar: Esta lengua refleja un nivel académico calificado, un grado superior
de cultura, es decir, revela una elevada instrucció n del hablante.
1. Lengua culta: Es la manera de hablar de las personas cultas e instruidas de una
comunidad lingü ística determinada. Se manifiesta en los seminarios, conferencias,
en los diarios, obras científicas, etc.
Características:
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciació n correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden ló gico.
· Uso de cultismos: Impertérrito, anacró nico, ó sculo.
CARACTERÍSTICAS
1. Es la realizació n del sistema.
2. Es un fenó meno individual que
implica un acto personal.
3. Es un fenó meno psicofísico.
4. Es patente, es una realidad.
5. Es efímera.
6. Es producto del presente.
VARIANTES
1. VARIEDAD DIATÓ PICA O GEOGRÁ FICA.
Son los usos lingü ísticos que se emplean en un determinado territorio. En nuestro país, las formas de
de expresió n (castellano de la costa, de la sierra y de la selva) presentan rasgos lingü ísticos
diferenciados de otras regiones americanas. Se relaciona con el DIALECTO.
AL MARGEN DE SU VESTIDO, QUE SON ESTEREOTIPOS, ¿QUÉ RASGOS LINGÜÍSTICOS LOS DIFERENCIAN?
DIALECTO O GEOLECTO
2. VARIEDAD DIASTRÁTICA O SOCIOLECTO
Es la variedad lingü ística de cará cter social. Está relacionado, por lo tanto, con los niveles de la
lengua, con los registros lingü ísticos y las lenguas especiales. Cada sociolecto es marca de una
determinada clase social, cultura o generació n.
Las variedades socioculturales o diastrá ticas (los niveles lingü ísticos) son las diferentes formas de
usar una lengua segú n el nivel de instrucció n del hablante.
SOCIOLECTO
3. VARIEDAD DIAFÁ SICA O DE REGISTRO
Son las modalidades lingü ísticas determinadas por la situació n de comunicació n. Segú n el medio
empleado (oral o escrito), la materia abordada (corriente o de especialidad), segú n la relació n que
exista entre los interlocutores (de solidaridad o jerarquía) y la funció n perseguida, se distingue
entre diversos registros: registro coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontá neo,
etc.
¿EL LENGUAJE EMPLEADO EN LAS DOS SITUACIONES TENDRÁN LOS MISMOS RASGOS?
¿QUÉ REGISTRO O NIVEL DE LENGUA SE EMPLEA EN CADA SITUACIÓN?
TECNOLECTO y JERGA
OTROS CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS
INTERLECTO:
¿Qué es? ¿Cuá ndo se manifiesta? Cuando los há bitos lingü ísticos, articulatorios y mentales de la
lengua materna (primera lengua) del hablante predominan sobre la nueva que va adquiriendo
(segunda lengua). La conjunció n de ambos, entonces, presenta imperfecciones en la vocalizació n
Ejemplo. Un hablante quechua presenta los siguientes rasgos:
· Confunde las vocales “i” por “e” y “o” por “u”. Por ejemplo: “tingo” por “tengo”; “Ó rsola” por “Ú rsula”.
· Pronuncia la s “silbante”(sh) al final de la palabra. Por ejemplo: “señ orsh”
· Omite los artículos. Por ejemplo: “tarea tenemos que hacer, pues”
IDIOLECTO:
Forma particular que tiene cada individuo de hablar una lengua. Es la forma de hablar característica
de cada persona. Se manifiesta en una selecció n particular del léxico, de la gramá tica y también en
palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonació n y la pronunciació n.
REPLANA:
Es la jerga del hampa. Es usada por grupos marginales como delincuentes, prostitutas, drogadictos,
etc. La finalidad de este uso lingü ístico es mantener en secreto las actividades ilícitas. Es, por lo
anterior, un tipo de lengua cerrada.
Por ejemplo: Dame una luca pa’ comprar mi troncho.
LENGUA PIDGIN:
Es una variedad que surge cuando los hablantes tienen una lengua particular y como no pueden
comunicarse entre sí, crean una nueva para hacerlo. Con el tiempo, esa nueva lengua se va aceptando.
Ejemplo: lengua criolla en el Perú .