Regeneracion Urbva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REGENERACIÓN URBANA

CERRO SAN COSME


Las principales características de este crecimiento
-Alta informalidad (en la vivienda y en relación a los mercados de urbanizadores
clandestinos formados alrededor de ella)
- La configuración de una metrópoli que concentra a un tercio de la población
peruana
- barreras de diverso tipo que la fragmentan a un nivel urbano
pero también en lo social
- Al no haber instrumentos de planificación efectivos genera una degradación de
sus espacios centrales, quedando en una situación de alta vulnerabilidad: víctimas
de la congestión
vehicular, del abandono de sus residentes y de la
tugurización de los inmuebles

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Hipótesis
-Las periferias interiores de Lima configuran un área de gran tamaño con relaciones
entre los barrios vulnerables que la integran. Por esto se puede suponer que este
conjunto de periferias interiores conforma un sistema urbano.
-Las periferias interiores de Lima surgen como consecuencia de migraciones masivas a
la ciudad, provenientes la mayor parte de ellas de poblados rurales andinos. De este
modo, las periferias interiores constituyen la estructura física que permite el traslado
de lo rural a lo urbano, es decir, estos espacios son altamente precarios y carentes de
orden pero han sido capaces de recoger la variedad de modos de vida rural;
-Hay dos hechos que determinan el carácter del sistema de periferias interiores en
Lima; por un lado, los barrios vulnerables que integran dicho sistema tienen unas altas
tasas de crecimiento poblacional en el periodo dado entre los años 1940 y 1981; y por
otra parte, la densidad de la vivienda aumenta en estos barrios vulnerables a una
velocidad comparable a las tasas de crecimiento poblacional.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Objetivos:
-Identificar la aparición de este sistema de áreas vulnerables interiores con unas etapas
de crecimiento urbano y de formación de la unidad metropolitana de Lima
-Localizar el sistema de periferias interiores y delimitarlo, reconociendo los barrios que
constituyen los focos de vulnerabilidad del sistema.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Periferia Interior y barriadas en Lima
El concepto de Periferia Interior al que se hace referencia en este trabajo se basa en
la definición que
aporta Kapstein12:
Es el sistema formado por aquellos espacios urbanos degradados que se ubican en el
centro de una ciudad, correspondientes a zonas de una antigua periferia que
quedó congelada en el tiempo: el crecimiento de la trama urbana atravesó esta zona
en su recorrido, olvidando su desarrollo y atrapándola en medio de la ciudad, lo que
le asigna la condición de límite entre áreas de distinto uso y categoría.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Las periferias interiores de Lima: localización
e identificación de los barrios focos de
vulnerabilidad . El caso de San Cosme
el caso de San Cosme, una de las barriadas paradigmáticas de Lima, tanto por su antigüedad como por sus
características geomorfológicas y urbanas. Los resultados se concentran en fundamentar la necesidad de
generar un Plan Director de Estrategias de Rehabilitación para las periferias interiores de Lima.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
El análisis de San Cosme se realizó primeramente a través de un estudio de la bibliografía
existente sobre su origen y formación para, a continuación, abordar un trabajo de campo en la
zona que consideró desde entrevistas con los vecinos, llevadas a cabo con el fin de conocer sus
necesidades y las debilidades del barrio, y distintos recorridos a pie por el cerro junto a personal
de la Subgerencia de Promoción Social de la Municipalidad de La Victoria, realizados en el mes
de mayo de 2013.
La barriada San Cosme es fácilmente identificable pues ocupa todo el cerro conocido con el
mismo nombre, situado frente a otro cerro poblado por invasiones dadas en la década de los
cincuenta, El Pino. El origen de San Cosme se remonta al año 1946 y está relacionado con un
movimiento urbano popular que tomó notoriedad en el contexto de la efervescencia política
generada por el triunfo del Frente Democrático Nacional según comenta Matos Mar27.
Entonces, el cerro San Cosme pertenecía a los hermanos Cánepa que eran también
propietarios de la hacienda “El Pino”. En el año 1946 se produjo el traslado de los mercados
mayorista y minorista del barrio de Manzanilla a su actual ubicación en La Victoria, al lado de San
Cosme, siendo esto el hecho detonante de la llegada de los comerciantes y trabajadores de
dichos mercados a instalarse en los alrededores de su fuente de trabajo.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
Según Matos Mar28 en julio de 1946 un grupo de trabajadores del mercado mayorista (junto a
algunos migrantes serranos) se instaló al costado de la Av. San Pablo, al pie del cerro San
Cosme. El 1 de septiembre los vecinos acordaron tomar el cerro, aunque esta invasión no se
concretó ya que no contó con el apoyo de todos los pobladores y el 24 de septiembre de 1946
se llevó a cabo la primera invasión organizada, en la cual participaron unas ciento veinte
personas que subieron al cerro para colocar las primeras viviendas. A partir de esta invasión,
los vecinos formaron la “Asociación de Pobladores del Cerro San Cosme”, que perdura hasta
el día de hoy, según Víctor Calderón, dirigente de San Cosme.
El movimiento vecinal fue tan potente que consiguieron lo que muchas otras barriadas
tardaron años en lograr: el apoyo del Estado. Dicha colaboración permitió, entre otras cosas,
que San Cosme se fuera consolidando como barrio y creciendo en densidad poblacional al
seguir recibiendo migrantes serranos o vecinos de otras partes de Lima durante las siguientes
décadas.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
En 1957, año en que Matos Mar realiza su censo de barriadas en Lima, el cerro San
Cosme tenía una población de 5.674 personas. En 2007 contaba con 19.744 personas
censadas (INEI, 2007). Estas cifras permiten observar que la población se ha multiplicado
por 3,47 (lo que representa un aumento del 248%), mientras que en 1961 la metrópoli de
Lima tenía 1.957.267 habitantes según el censo del Instituto Nacional de Estadísticas de
ese año y en el año 2007 tenía 9.152.700 habitantes, habiéndose multiplicado su
población por 4,68. Es decir su aumento fue de un 368% entre 1961 y 2007.
El aumento de la metrópoli es vertiginoso pero, sin duda, el crecimiento poblacional de
San Cosme también lo es; aún sin alcanzar las tasas de crecimiento de la metrópoli, en
dicho cerro se ha logrado colmatar la superficie existente, creándose una Periferia
Interior con una densidad más alta que la de los barrios de su alrededor. Esta observación
permite verificar una de nuestras hipótesis, la que alude a que las tasas de crecimiento
poblacional de los barrios focos de vulnerabilidad pueden reflejar
la media de crecimiento de la metrópoli durante el periodo observado.
Tal como puede apreciarse en la foto aérea de la figura 7, el cerro tiene una forma curva,
ligeramente alargada, presentando una concavidad hacia el sur. Al recorrer la zona se
hace patente como esta curvatura permite ir teniendo diversas vistas tanto de las laderas
del mismo cerro, como de El Pino o,a lo lejos, de la zona de San Pedro de Ate

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
San Cosme es más pequeño que El Pino tanto en sus medidas en planta30 como en cuanto a
su altura. En San Cosme no hay calles vehiculares, sólo hay pasajes y escaleras, como puede
apreciarse en la foto aérea de la figura 7 y en las fotos de la figura 8; en estas imágenes se
percibe también la alta densidad edificatoria del cerro, la cual es de aproximadamente 320
viviendas/ha31, lo que tiene más desventajas que ventajas. Se puede considerar
como una ventaja la cohesión social de los vecinos que se produce por la cercanía de sus
viviendas (aunque esto, ciertamente, es relativo) y, como una desventaja, se puede tomar en
cuenta el hacinamiento y la presencia de enfermedades contagiosas como la tuberculosis
(TBC). Otra de sus desventajas queda relacionada con las bajas condiciones de las viviendas,
las cuales tienen un alto porcentaje de tugurización: en una misma vivienda pueden
convivir varias familias en reducidos espacios. Lo cual conduce a las personas a vivir en
pésimas condiciones y en promiscuidad. En relación al barrio, hay escasos espacios de
encuentro, salvo una pequeña plaza con una cancha de fútbol pavimentada en la zona más
alta del cerro.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
Según planteó Matos Mar en su libro sobre las barriadas limeñas en 1957 y corroboró más tarde
Driant en su estudio del año 1991, San Cosme se considera como la primera barriada de
Lima porque representó un nuevo modelo de crecimiento urbano. San Cosme define el tipo
barriada, pues cuenta desde su origen hasta hoy con los elementos que definen la condición de
estos barrios: organización vecinal, ocupación progresiva del terreno dada por invasiones y
emprendimiento económico. El cerro San Cosme se sitúa en una posición retrasada con
respecto al río Rímac, pero no por ello su presencia es menos relevante dentro del
sistema de periferias interiores de Lima. Su importancia proviene de dos factores: su origen
dado por la organización de sus pobladores y la delimitación de la barriada, aportada por la
propia topografía del cerro, lo que le ha permitido configurarse como una entidad aparte, como
si de una isla urbana se tratase. Esto permite afirmar que se trata de una Periferia Interior en sí
misma, contenida en el sistema de periferias interiores general. Este rasgo puede apreciarse en
la figura 7.
En cuanto a su vulnerabilidad, San Cosme presenta sobre todo problemas de carácter social:
delincuencia juvenil y drogadicción y, con respecto a la salud, la presencia de la tuberculosis es
alta.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )

Con respecto a la situación medioambiental, la falta de higiene de las calles que rodean los
mercados mayorista y minorista de La Parada es grande y lo mismo pasa en las calles que dan
acceso al cerro San Cosme. Esta situación agrava los otros problemas enunciados; sin embargo,
en el interior del cerro ha podido constatarse que las calles están limpias. Además, actualmente
se están llevando a cabo por el Municipio algunas acciones de saneamiento e higiene de los
espacios públicos, como el programa “Encala tu calle”, destinado a limpiar y encalar las paredes
exteriores de las viviendas.
Por otro lado, acerca del estado de las viviendas, hay varias que presentan riesgo de derrumbe o
deslizamientos por el mal estado de sus paredes y de los muros de contención, ya que estos
últimos están construidos con materiales deleznables dispuestos sin las técnicas apropiadas.
San Cosme se sitúa como un núcleo que articula otros barrios vulnerables, formando parte de
un subsistema que reúne los siguientes barrios vulnerables: Las Terrazas de Catalina Huanca,
San Pedro de Ate y El Pino.
El caso de San Cosme se presenta como un caso paradigmático ya que las variables que le
aportan vulnerabilidad, se pueden encontrar en los otros barrios focos de vulnerabilidad del
sistema de periferias interiores.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Conclusiones
La superación de los problemas de
vulnerabilidad
La identificación y posterior delimitación de las zonas donde se localizan los problemas urbanos,
físicos y sociales que determinan situaciones de vulnerabilidad urbana en el centro de Lima
podría constituir el paso previo para definir una herramienta que, aplicada al planeamiento de
Lima, permita llevar a cabo prácticas que posibiliten la superación de la vulnerabilidad urbana.
Pero, ¿cómo puede darse esto en una ciudad con un área metropolitana compuesta de 49
distritos?, y ¿cómo se pueden abordar los problemas de una zona extensa de Lima como es el
sistema de periferias interiores que integra parcialmente nueve distritos?
La superación de los problemas del sistema de periferias interiores se entiende relacionada con
una mejora de lo urbano. Tal como apunta Roch34, la ciudad por su misma condición urbana
puede atenuar los problemas de vulnerabilidad social.
Esta observación se refiere al hecho de que en las áreas
céntricas suele haber una red de equipamientos y una mejor accesibilidad a los distintos
servicios que pueden facilitar la vida a las personas que viven en situación de vulnerabilidad y/o
de marginalidad. La anterior observación nos permite incidir en la importancia que podría tener
para la regeneración de los barrios situados en la zona delimitada el contar con una red de
equipamientos jerarquizada de acuerdo a la escala y al tamaño del sistema de periferias
interiores. Esto debe regularse desde el planeamiento, por lo que resulta urgente generar
un instrumento supramunicipal que sea vinculante para el resto de planes urbanos generados
por los distintos municipios integrados en la zona. Actualmente hay una falta de coordinación
entre los distintos niveles de la administración ciudadana, lo que se traduce en la ausencia de
actuaciones conjuntas de dos o más municipalidades distritales. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )

A pesar de lo anterior, no podemos dejar de observar la variedad de actores que están


haciendo frente a los problemas relacionados con la vulnerabilidad urbana en Lima:
asociaciones vecinales, instituciones de la administración ciudadana, colectivos dedicados
a la investigación urbana (que acogen estudiantes y profesores de diversas universidades),
organismos de cooperación internacionales y algunas entidades privadas. Sin embargo,
nuevamente se presenta entre ellos una falta de encuentro o de conexión que, de existir,
podría mejorar notablemente la eficacia de sus actuaciones.
Construir una estrategia de regeneración urbana permitiría aunar los esfuerzos que ya se
están llevando a cabo puntualmente por la sociedad civil y por diversas entidades, además
de encontrar una metodología de trabajo participativo que atienda jerárquicamente los
diversos problemas que se presentan con una perspectiva de largo alcance.
Tal como comenta Carter el éxito de la regeneración urbana radica en contar con una
estrategia local, de carácter multisectorial y capaz de actuar a través de la asociación de
diversos agentes. En lo que respecta a este trabajo se persigue proponer una estrategia
general de regeneración urbana que sea efectiva en la superación de los problemas
detectados.
La estrategia de regeneración surge de la verificación de las hipótesis previamente
planteadas y de las necesidades de los vecinos conocidas a través
de los talleres realizados. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
Verificación de hipotesis
La primera de la hipótesis hacía alusión al tamaño del sistema de periferias interiores y a su
complejidad. Se pudo comprobar que la zona delimitada se compone de barrios que tienen
problemas de mayor vulnerabilidad y de barrios menos vulnerables; y que tampoco hay una
homogeneidad en cuanto al tipo de problemas hallados ni a su origen.
Sin embargo, los barrios que integran el sistema se relacionan por la continuidad existente entre
ellos, dada principalmente por los mismos límites que definen el área total del sistema y al
mismo tiempo la diferencian, como el río Rímac y algunas avenidas.
En cuanto a la hipótesis que aludía a que el sistema de periferias interiores constituye el soporte
que sustenta el traslado de lo rural a lo urbano, esta también ha podido comprobarse. El origen
de las familias determina su actividad laboral casi siempre, y con ella el tipo de ocupación que se
hace del espacio público.
Por otra parte, el hecho de que la densidad edificatoria es mayor en los barrios focos de
vulnerabilidad que en el resto de la ciudad, también ha podido comprobarse y tiene que ver con
su antigüedad y la rapidez de su crecimiento poblacional.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
Verificación de hipotesis
Finalmente, las necesidades de los barrios analizados aluden siempre a cuestiones
perentorias: falta de higiene y de seguridad en las calles, falta de servicios básicos y de
acceso a la salud, falta de educación en los niños y jóvenes, graves problemas de drogas o
alcoholismo que conducen a la delincuencia, y la persistencia entre la población
de enfermedades graves. Todos estos problemas se agravan por la limitación urbana que
presentan los barrios: quedan separados de la ciudad por verdaderas barreras (el río,
infraestructuras de tráfico, muros o rejas, etc.) y por una falta de estudio y consideración
en la regulación urbana y el planeamiento, todo lo cual dificulta su integración y su
articulación.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
San Cosme (La Victoria )
Estrategias de regeneracion
Cualquier estrategia de recuperación de periferias interiores requiere de un conocimiento
detallado de los barrios y de sus problemas, es por ello que este trabajo persiguió primero
definir un estado de la cuestión lo más exhaustivo posible y, segundo, la realización de un
trabajo de campo con las comunidades de vecinos implicadas. Todo ello, finalmente,
permitió desarrollar una metodología de análisis de la vulnerabilidad de barrios que
consideró problemas urbanos, físicos y sociales.
El fin de la evaluación de la vulnerabilidad de los barrios incluidos en el sistema de
periferias interiores es propiciar el sustrato analítico para la formalización de un Plan
Director para la Regeneración de las Periferias Interiores de Lima. Este Plan podría ser
capaz de establecer unos consensos de actuaciones mínimas capaces de articular
intervenciones urbanas de mejora básicas para todos los barrios, enmarcadas en una
jerarquía. Esto último resulta de extrema importancia porque sin un orden justificado por
la necesidad, que permita dar prioridad a la resolución de problemas, la regeneración de
áreas urbanas podría resultar inabordable o dilatarse en el tiempo sin conseguir
resultados.
El Plan Director de Regeneración de Periferias Interiores puede ser de utilidad para
ordenar la intervención de equipos multidisciplinares y de diversas entidades. Además de
permitir la cooperaciónentre las distintas municipalidades distritales y
administraciones públicas implicadas en la zona https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v29n82/art02.pdf
Pagina web
http://www.arqruizdesomocurcio.com/portfolio-single.ph
REGENERACIÓN URBANA id=44

CERRO SAN COSME


Rehabilitar y revitalizar San Cosme y su contexto urbano en un enfoque de sostenibilidad social, económica
y ambiental, haciendo de este barrio un buen lugar para vivir y trabajar. Mejorar las condiciones de acceso,
habitabilidad, convivencia social y de imagen urbana, recuperando y fortaleciendo la identidad y la
autoestima social.

el caso de San Cosme, una de las barriadas paradigmáticas de Lima, tanto por su antigüedad como por sus
características geomorfológicas y urbanas. Los resultados se concentran en fundamentar la necesidad de
generar un Plan Director de Estrategias de Rehabilitación para las periferias interiores de Lima.
http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf
http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf
http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf
http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf
http://oa.upm.es/39172/1/ELIA_SAEZ_GIRALDEZ_01.pdf
RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS
MEJORAMIENTO DE INGRESOS
PASAJE TACNA
MEJORAMIENTO DE PARQUE BONDI
PASAJE TACNA

También podría gustarte