Proceso Psicodiagnóstico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Proceso Psicodiagnóstico

Ps. Cinthia Chávez Álvarez


Proceso Psicodiagnóstico
• En términos generales, el psicodiagnóstico es un proceso que
tiene por objetivo principal la definición de un diagnóstico
del estado de salud mental de la persona consultante, y
resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.
• Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del
funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva
y relacional)
• Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía
de una a cinco sesiones, dependiendo de las características
del paciente, del tipo de problemática y del contexto en el
cual se realiza.
Primer Encuentro
• Objetivo: Recibir al usuario y
establecer alianza de trabajo.
• Escuchar, atender, observar.

• La empatía no significa complacer al


usuario, significa estar allí
genuinamente con actitud de
escucha, disponibilidad, ver al otro
sin juzgar, sin esperar aprobación o
desacuerdo.

• Ser reconocido, validado y


escuchado por otro genera un
vínculo de confianza
Que se espera del primer encuentro con el
paciente
• Explorar motivo de consulta
manifiesto y desencadenantes.
Explorar la versión del paciente
acerca de lo que le sucede en el
presente

• ATENDER al registro de la
experiencia en que el paciente
ubica su padecer… Inhibiciones,
confusión del pensamiento,
sufrimiento mental, relaciones
interpersonales, dificultades de
contacto, fracasos, relaciones de
amor, trabajo, familia, amistades,
molestias físicas, síntomas
psicosomáticos, pérdida de
vitalidad, problemas del sueño,
de la alimentación, etc.

4
Que se espera del primer encuentro con el
paciente
• Establecer encuadre del proceso
de evaluación, es un marco
que aclara el tipo de vínculo, los
objetivos, el horario, la duración,
los honorarios, la administración
de pruebas, la interconsulta,
etc.

• Datos biográficos: No es lo más


importante. No es completar la
historia biográfica.
LA ENTREVISTA CLINICA
• La entrevista clínica es la primera y más importante
herramienta dentro de un proceso psicodiagnóstico. Esta
etapa le brinda al profesional un conocimiento global de
la persona consultante, resultando esencial el discurso del
propio usuario sobre sí mismo y respecto de lo que le está
sucediendo.
• Durante las entrevistas clínicas se recaban antecedentes
del motivo de consulta, del desarrollo e historia de vida,
relaciones sociales, familiares y de pareja, área
vocacional- laboral, historia de tratamientos anteriores,
entre otros.
6
7
CARACTERÍSTICAS DE LA
ENTREVISTA CLINICA
Vocal; Porque hay aspectos no sólo de contenido
verbal, sino pausas, ritmo, silencio, entonación,
etc. que tienen gran importancia.

8
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
CLINICA
Voluntariamente integrado:
• Generalmente la persona
acude por voluntad propia.

• El grado de disposición y
motivos pueden ser
diversos y variados.

• La actitud del especialista


también puede variar.

9
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
CLINICA
Grupo de dos; Al menos son 2 aunque
pueden haber más personas.

10
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
CLINICA
Base progresivamente desarrollada: Es un
proceso que transcurre en base a la
interacción que se establece.

11
LA ENTREVISTA CLINICA
Objetivo:
• Conocer las pautas y
formas de vivir del sujeto.
• Destaca características
valiosas y patológicas del
sujeto. Siempre tiene una
utilidad para el
entrevistado. Esto
contribuye a la sinceridad.

12
LA ENTREVISTA CLINICA: CARACTERÍSTICAS
Ayuda integralmente a confeccionar
la Historia Clínica.
La entrevista brinda datos de
carácter objetivo (fechas, distintas
escuelas, escolaridad alcanzada,
número de hijos, etc.) y datos de
carácter subjetivo (opiniones,
actitudes, valoraciones, etc.).

13
LA ENTREVISTA CLINICA: CARACTERÍSTICAS

La entrevista puede y debe ser realizada a familiares, amigos, etc. En


este caso se utiliza como técnica de observación objetiva con relación
al comportamiento del sujeto.

14
LA ENTREVISTA CLINICA: CARACTERÍSTICAS

Se cumplen al menos tres objetivos:


• Recoger datos o
información (entrevista
diagnóstica)
• Suministrar información
(entrevista de orientación)
• Modificar valores,
conductas, etc. (entrevista
terapéutica).

15
LIMITACIONES
• Se basa fundamentalmente en la
autoobservación que hace el
USUARIO:

• Lo que el sujeto dice de sí no es


necesariamente como es el sujeto, su
referencia no permite conocer el
carácter regulador de la actividad, nos
puede dar a propósito datos falsos o
existir una distorsión no consciente.
Puede que en la actividad no se
manifieste como dice ser.

RESISTENCIAS NORMATIVAS / DEFENSAS

16
RECOMENDACIONES
• Practicar entrevistas
• Nos puede ayudar; discutiendo
grabaciones, videos, realizando
entrevistas con supervisión, rol
playing etc.
• Las sesiones de aplicación de
otros instrumentos psicológicos
puede ir precedida de una breve
entrevista.

17
FASES DE LA ENTREVISTA

18
Fases de la Entrevista
a.) Introducción o fase inicial de la
entrevista

• Atención a la ansiedad, desconfianza, etc.


que despierta esta relación en el usuario.
• Establecimiento de rapport (relación de
confianza) y setting (condiciones)
• Identificación personal de ambos.
• Explicar el proceso de evaluación.
• Prestar marcada atención.
• Definir las áreas a indagar en función del
paciente.
• Determinar objetivos.

*Fomentar Alianza Terapéutica crucial en


esta etapa

19
Fases de la Entrevista
b) Desarrollo o fase intermedia de la entrevista

*Fase importante.

• Tener un plan de entrevista (escrito o


mental).
• Permitir que la persona interesada exponga
los hechos a su modo y luego ayudarle a
llenar las omisiones.
• Formular preguntas claras SIN lenguaje
técnico. “¿Ud. ha tenido alucinaciones?”
• Saber qué objetivo se persigue con cada
pregunta.
• Dejar que el paciente exprese libremente
sus ideas.
• Expresar una sola pregunta cada vez.

20
b) Desarrollo o fase intermedia de la
entrevista

• Preguntas abiertas.
• Profundizar en algunos aspectos
sobre las hipótesis que se van
formando.
• Tener una actitud de comprensión,
tranquilizadora y estimulante siempre
que sea posible.
• No hacer preguntas sugestivas.
• Mirar a la persona
• Repetir partes de las frases que ha
dicho el entrevistado en forma
interrogativa.
• Hacer silencio cuando sea necesario:
al formular preguntas, cuando se
aborda un área de conflicto, etc.

21
b.) Desarrollo o fase intermedia de la entrevista

• Si el entrevistado se aparta un
poco del tema, atraerlo de manera
afable.
• Tratar los asuntos más difíciles
cuando exista suficiente rapport.
• Tomar en cuenta factores como la
ansiedad, recelo, timidez,
defensas, etc.
• Observar: relacionar el contenido
verbal expresado con la conducta
observada.
• Tener preguntas que hacer.
• No censurar, criticar, aceptar al
sujeto como es.

22
b.) Desarrollo o fase intermedia de la
entrevista

• No hacer preguntas
directas si no se espera
obtener información.

• No ejercer influencia
negativa sobre el sujeto.
Labor iatrogenizante.

«A veces es peor el remedio


que la enfermedad»

23
b.) Desarrollo o fase intermedia de la .
entrevista

• Evitar el efecto de halo: aceptar o


rechazar al paciente por aspectos
no significativos: apariencia, nivel
de escolaridad, locuacidad, etc.

• Dejar hablar a la persona

• Abordar temas conflictivos


mostrándose sereno/a.

24
C.) Termino o fase final de la entrevista

• Terminar después que se haya obtenido


información significativa.
• No terminar en un momento donde el
paciente muestre ansiedad, depresión, etc.
• Dejar al entrevistado la oportunidad de
agregar algo más «¿Hay algo que yo no le
haya preguntado y que usted considere
importante contarme?»
• La entrevista no termina hasta que el
entrevistado se haya marchado.

Formas de terminar:
• Hacer un resumen de los aspectos tratados.
Destacar cumplimiento de objetivos.
• Prescripción de la acción u orientación.
• Apreciación final.
• Despedida formal.

25
Factores Comunes
La relación y la alianza terapéutica /La
esperanza y las expectativas

Empatía

Gestualidad

Emocionalidad
Concepto
Del

Evolución
Lipps (1903) • Desarrolla la teoría del Einfühlung (de raíces fenomenológicas),
aplicándolas a la psicología.

• Proyección de sí mismo en un objeto (perspectiva social)


Titchener (1909)

• Tomar el rol de otro y adoptar perspectivas alternativas a las nuestras


Mead (1934) (subrayando el componente cognitivo).

• Transposición imaginaria de uno mismo, en los pensamientos,


Allport (1937) sentimientos y acciones del otro (acentuación en lo no verbal)

• Incorpora la empatía a la psicoterapia “penetrar en el mundo perceptual privado”


Rogers (1959) destacando que se trataba de una empatía sensible, desde un sentir sensorial y no solo
afectivo.

• Crea instrumentos para evaluar la empatía, en sus dos versiones, la del


Barrett – Lennard cliente y la del terapeuta, basándose en la distinción de tres perspectivas; la
empatía que experimenta el terapeuta, la que ve el observador y la que
(1962, 1981. 1986) experimenta el cliente.
Proceso empático en terapia

Implican un proceso de feedback continuo entre dos


personas; cliente y terapeuta, donde se atiende con
genuino interés por comprender su mundo desde su
punto de vista, respetando su mundo subjetivo y a él
como fuente autentica de experiencia.

Se trata de una experiencia integradora,


también corporal, en la cual se utilizan
múltiples fuentes de información que
incluyen tanto la cognición como el afecto
y posiblemente los propios sentimientos
del terapeuta.
La empatía como constructo
• Como rasgo de personalidad o habilidad estable, el cual considera que
algunos individuos son más empáticos que otros (Danish y Kagan, 1971;
Hogan, 1969; Rogers, 1957)

• Como estado situacional especifico cognitivo-afectivo, planeta que esto


varia con la situación (Barrett-Lennard, 1962; Rogers, 1957; 1959; Truax
y Carkhuff, 1967.

• Y como proceso experiencial multifacético. Se focaliza en la experiencia


de la empatía momento a momento, siendo el objetivo identificar los
procesos implicados cuando se produce o comunica un estado
empático.
Gestualidad:

• Cormier y Cormier (1991/1994) han distinguido varios componentes de la autenticidad:


• a) Conductas no verbales tales como contacto ocular, sonrisa y orientación corporal hacia el
cliente.
• b) Poco énfasis de su rol, autoridad o estatus por parte del terapeuta.
• c) Espontaneidad o capacidad para expresarse con naturalidad, sin deliberar sobre todo lo que se
dice y hace.

• El terapeuta poco espontáneo tiende a mostrarse inhibido en sus expresiones motoras (p.ej.,
gestos) y sus expresiones verbales se caracterizan por la estereotipia, el formalismo, la rigidez y/o
la ambigüedad; no hay congruencia entre lo que siente, dice y hace. Sin embargo, la
espontaneidad no implica verbalizar cualquier pensamiento o sentimiento al cliente,
especialmente los negativos.
Gestualidad:
La cordialidad implica expresar verbal y no verbalmente interés y aprecio por el cliente y,
cuando es oportuno, ánimo y aprobación. Conductas no verbales que contribuyen a la
cordialidad son el contacto visual, las sonrisas, la expresión facial de interés, los asentimientos
de cabeza, la voz suave y modulada, la postura relajada, la inclinación corporal hacia la otra
persona, proximidad física y, según los casos, un grado discreto de contacto físico (p.ej., mano
sobre brazo).

El contacto físico puede ser muy útil en momentos de estrés emocional.

Es fundamental tener en cuenta que el comportamiento no verbal del terapeuta debe estar en
consonancia con el clima de la terapia y el contexto de lo que está ocurriendo entre terapeuta y
cliente; así, una sonrisa indica proximidad con un paciente que cuenta un logro, pero no con otro
que manifiesta lo vacío que se siente.
Gestualidad:
• Los clientes infieren la atracción a través de la amabilidad y
cordialidad del terapeuta y de la similitud de este con ellos (Cormier y
Cormier, 1991/1994).

• La atracción puede ser física e interpersonal. La primera influye


sobretodo en la fase inicial de la terapia, pero la segunda es mucho
más importante que la primera a lo largo de todo el proceso.
Contribuyen a la atracción interpersonal el contacto ocular, la
disposición frontal del cuerpo, la sonrisa, asentir con la cabeza, la voz
suave y modulada, las muestras de Habilidades , comprensión, cierto
grado de autorrevelación y acordar con el cliente qué objetivos se
persiguen y qué se va a hacer en cada fase de la terapia.
Resumen Estructura primera entrevista

Primera Fase
Encuadre Inicial Fase Social

Segunda Fase
Motivo de consulta Exploración Co-construcción de objetivos

Tercera Fase
Mensaje Final (resumen) Encuadre Final (si se requiriese)

También podría gustarte