Control de La Concepción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

CONTROL DE

LA
CONCEPCIÓN

Dr. Edwin Peralta R2 de Ginecología y


Obstetricia
Fecundación, proceso mediante el cual la
unión de 2 gametas haploides, una
masculina espermatozoide y una
femenina, ovulo, da como resultado un
huevo o cigoto diploide.
Implantación, Es la nidación del óvulo
fecundado a su llegada al endometrio.
Anticonceptivo es todo agente o acción
tendiente a evitar el inicio de un
embarazo, generalmente impidiendo la
fecundación o impidiendo la implantación.
Indice de Pearl
 Estees el método utilzado para medir la
eficacia de un método anticonceptivo y
expresa la relación del numero de
embarazos por 1200 ciclos.
CLASIFICACION
Métodos tradicionales
 Son recursos utilizados por las parejas
consistentes en prácticas folclóricas
como lavados vaginales, coito interrupto
y una gama importante de acciones
trasmitidas por las generaciones.
Métodos biológicos

 Basados en el conocimiento
de la fertilidad de la mujer
como el del ritmo o
calendario, temperatura
basal, moco cervical.
Métodos de índice simple
Son aquellos que utilizan un solo indicador:
 Método del cálculo calendario.
 Método de la temperatura basal.
 Cambios cíclicos del cérvix.
 Valoración de los cambios en el moco
cervical.
 1) Humedad (Billings).
 2) Filancia (Spinnbarkeit).
 3) Cristalización (Rydberg).
Tecnologías y procedimientos
 Son aquellos que utilizan algún agente
externo para evitar la fecundación y/o
inicio de embarazo.
Criterios médicos de elegibilidad
para el uso de los métodos

 La Organización
Mundial de la Salud,
estableció cuatro
categorías
aplicables al uso de
los métodos
anticonceptivos.
 
 Categoría l. No presenta ninguna restricción para su uso. .

 Categoría 11. Puede usar el método porque las ventajas


que ofrece exceden los riesgos comprobados o teóricos.
 
 Categoría 111. No debe usar el método porque los riesgos
exceden las ventajas de su uso, pero está permitido, cuando
se compruebe que es la única opción y se articulen los
mecanismos de control regular por un profesional.
 
 Categoría IV. No debe usar el método porque las
condiciones representan un riesgo inaceptable para la salud.
Dispositivos
intrauterinos
Los DIU actualmente utilizados se
denominan medicados o bioactivos.
Los dispositivos medicados a su
vez pueden ser
 1) Medicados con cobre, o cobre y plata,
o cobre y oro.
 2) Sistemas liberadores de hormonas.

El DIU más ampliamente disponible es el


llamado Tcu-380 A. Su eficacia dura por lo
menos 10 años.
Mecanismo de acción.
Mecanismo de acción.
Es decir que impiden la
fecundación al impedir el
encuentro de las gametas.
Colocación
Problemas biológicos que pueden
aparecer durante el uso del D/U.

 Expulsión 
 Perforación 
 Translocación 
 Hipermenorrea y dolor 
 Metrorragia intermensual
 Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) 
 Citología oncológica positiva 
 Embarazo ectópico
Razones para su remoción
 Por solicitud de la mujer 
 Cualquier efecto secundario  
 Razones médicas:
 - Embarazo.
 - Enfermedad pélvica inflamatoria
aguda.
 - Perforación del útero.
Razones para su remoción
- DIU con expulsión parcial.
 - Sangrado intermenstrual o muy
abundante durante las menstruaciones.
 - Cuando la vida útil del DIU ha
terminado 
ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES
Anticonceptivas hormonales
 Sondistintos preparados que contienen
hormonas femeninas, que pueden
administrarse por vía oral o parenteral.
ANTICONCEPTIVOS
ORALES
Se clasifican en:
 Monofásicos.

 trifásicos.

 Mensuales.

 Minipíldora o anticonceptivos sólo de


progesterona.

 Poscoital o de emergencia.
Combinadas monofásicas

estrógeno el
etinilestradio
l

inhibición la
ovulación a través
de la inhibición de
la secreción de
FSH y LH

gestágeno
medroxiprogesterona
Se consideran el
método anticonceptivo
reversible MAS eficaz.
 Macrodosificados:
dosis de 50 o mas
microgramos de etinilestradiol.

 Microdosificados:
con dosis de
35,30,25,20 y 15 microgramos.
 Losprogestagenos mas utilizados
actualmente son los derivados de la
nortestosterona, como:

 Noretisterona y linestrenol.
 Norgestrel y levonorgestrel.
 Norgestimato y gestodeno.
Combinadas trifásicos
La dosis de estrógeno y progestágeno no
es la misma en todas las píldoras, sino
que tienen tres combinaciones diferentes,
que se identifican por los distintos colores
de los comprimidos.
Por ello es muy importante que la toma
sea ordenada, Estos preparados surgieron
con la ambición de asemejarse al ciclo
normal de la mujer.
Mensuales

Tiene alta
dosis de un
estrógeno de
depósito

Mensual
es

progestágeno.
Minipíldaras o anticonceptivas sólo de
pragesterona
No inhiben la ovulación.

Poseen tres pildoras que contienen:

 Linestrenol
 Levonorgestrel
 norgestrel
Mecanismo de acción
Anticoncepción de emergencia poscoital
(AE)
Solamente se utiliza en situaciones
especiales como:

 la mujer ha tenido un coito contra su


voluntad o ha sido violada.
 El condón se ha roto.
 El DIU se ha salido de lugar.
Altas Dosis De Estrógenos

siempre dentro de las 72


horas
Dosis
 Levonorgestrel 750mcg c/12h en 24h
 Levonorgestrel 250mcg mas
etinilestradiol 50mcg c/12h x 2 dias.
si no se presenta el sangrado dentro de
las dos semanas posteriores, hay que
realizar pruebas de embarazo.
ANTICONCEPTIVOS
INYECTABLES
Anticonceptivos inyectables

Mensuales de primera generación.

Mensuales de segunda generación.

Trimestrales
Mensuales de primera
generación
7mo – 10mo
día del ciclo

estrógeno de
gestágeno de
acción
acción corta
prolongada
 Laalta dosis de estrógenos de liberación
prolongada produce hipermenorrea.
Mensuales de segunda generación

estrógeno de acción breve

gestágeno de acción
prolongada

No producen aumento del


sangrado menstrual
Trimestrales
Consiste en una dosis de 150 mg de
acetato de medroxiprogesterona de
liberación lenta.
eficacia anticonceptiva de 99,7%
Indicaciones para interrumpir la administración de
anticonceptivos hormonales
 Gestación.
 Trastornos tromboembólicos
 Cefalea severa de origen desconocido.
 síntomas neurológicos.
 Epilepsia que se agrava.
 Aparición de ictericia, hipertensión,
depresión.
 intervenciónquirúrgica programada,
hay que cambiar de método, por barrera
o DIU seis semanas antes
ANTICONCEPTIVO
S DE BARRERA
Anticonceptivos de barrera
Son aquellos que actúan como un
obstáculo físico al paso del
espermatozoide a la cavidad uterina.
Preservativo masculino o
condón
Es una funda de látex muy
delgada que se coloca sobre el
pene erecto antes de la
penetración.

es el único método
anticonceptivo junto con el
preservativo femenino que ayuda
a prevenir el sida y otras
enfermedades de trasmisión
sexual.
CONDON SEMAFORO

El látex cambiará a
verde sí tuvo roces
con clamidia, amarillo
sí fue con herpes, azul
para la sífilis y morado
ante el HPV (virus del
papiloma humano). 
Preservativo femenino
 Se trata de una vaina
flexible de poliuretano auto
lubricado que se ajusta a
las paredes de la vagina.
Posee dos anillos flexibles:
uno interno, y otro anillo
externo que se ubica sobre
los labios protegiendo los
genitales externos durante
el coito.
Diafragma

 Consiste en un aro de goma cubierto


por una membrana del mismo material
que se adapta a la cúpula vaginal entre
el fondo de saco vaginal posterior y la
sínfisis pubiana, cubriendo el cérvix y
obstruyendo el orificio externo.
Espermicidas

 Sonsustancias surfactantes que actúan


por contacto sobre la superficie del
espermatozoide.
Esponjas vaginales

Son esponjas de poliuretano que liberan


el espermicida en el medio vaginal.

Se colocan como un tampón pudiendo ser


retirados con facilidad.
Bibliografía
 EndocrinologiaGinecologica 2016,
Eugenio Arteaga
 Ginecologia Perez Sanchez
 Ginecologia Gonzales Merlo 9na Edicion
2014

También podría gustarte