Seminario 1 - Introducción
Seminario 1 - Introducción
Seminario 1 - Introducción
Introducción al
Ministerio Juvenil
Entendiendo la Historia, Filosofía, Visión, Objetivos y Estructura
del Ministerio Juvenil Adventista
Seminario Nº 1: Introducción
al Ministerio Juvenil
• Estructura Organizacional de la Iglesia Adventista
• Historia de los Ministerios Juveniles Adventista (MJA)
• Historia de las Clases MV- Clases progresivas
JA/Conquistadores
• Cambio de nombres del Departamento
• Filosofía y Misión de los MJA
• Visión/Misión
• Objetivos de los MJA
• Grupos de edad de los MJA
• Organigrama
• Ideales de los MJA
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL
HISTORIA DE LOS MINISTERIOS
JUVENILES
•
ADVENTISTA
La primera organización juvenil en Iglesia Adventista
del Séptimo Día local comenzó en 1879 con dos
jovencitos, Harry Fenner de 16 años y Luther
Warren de 14.
• En 1901 la Asociación General tomó el voto que
trajo a la existencia oficialmente las organizaciones
juveniles bajo la responsabilidad del Departamento
de Escuela Sabática.
• En el año 1907, la iglesia aprobó la formación del
Departamento de Jóvenes de la Asociación General,
donde el pastor M.E Kern fue elegido como el
primer Director de Jóvenes de la Asociación
General.
• 1907- finalmente se acordó fue “Departamento de
Jóvenes Misioneros Voluntarios de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día”
Historia de las Clases MV- Clases
progresivas JA/Conquistadores
• El primer congreso de jóvenes de la División
Norteamericana, realizado en San Francisco, en el año 1947,
siendo E.W. Dunbar el director mundial de jóvenes,
• En 1969 se realizó el primer congreso mundial de jóvenes en
Zurich, Suiza, siendo Theodore Lucas el director mundial de
jóvenes.
• El plan de lectura de Clásicos del Carácter (que luego fue
cambiado al Plan Encuentro) fue adoptado en 1946.
• John Hancock organizó el primer Club de Conquistadores,
patrocinado por la Conferencia del Sudeste de California en
Riverside, California en 1946.
Historia de las Clases MV- Clases
progresivas JA/Conquistadores
• 1950- la Asociación General adoptó la organización del Club de
Conquistadores.
• 1922 –Sesión de la Conferencia General- introsucción del trabajo
de la Sociedad de Jóvenes Misioneros Voluntarios- “clases
progresivas.”
• 1927 – Durante en Concilio de Otoño de la Conferencia General,
se agrandó el currículo de las clases progresivas con la inclusión
de tres clases: Amigo, Compañero y Camarada para los
adolescentes y una clase para los jóvenes adultos.
• 1928 – Especialidades MV y Camarada Mayor-- desarrollada para
jóvenes y adultos “que desearan prepararse para el liderazgo de
los adolescentes”. El primer Camarada Mayor (luego llamado
Guía Mayor) fue investido en 1931.
CAMBIOS DE NOMBRE DEL
DEPARTAMENTO DE
MINISTERIOS JUVENILES
ADVENTISTAS
• 1907- El nombre de “Departamento de Jóvenes Adventistas del
Séptimo Día” (conocido como MV—Misioneros Voluntarios), fue
cambiado a “Departamento de Jóvenes Misioneros Voluntarios”
en 1972.
• En 1978 el nombre del departamento cambió a “Jóvenes
Adventistas”, comúnmente conocido como departamento JA.
• 2005- la Conferencia General votó el nombre “Departamento de
Ministerios Juveniles” el cual acoplaba los tres niveles de edades
del ministerio de jóvenes, es decir, Club de Aventureros, Club de
Conquistadores y la Sociedad de Jóvenes Adventistas (Jóvenes
Adultos).
• 2015- la Conferencia General adoptó el nombre de “Ministerios
Juveniles Adventistas” (MJA).
FILOSOFÍA Y MISIÓN DE LOS
MINISTERIOS JUVENILES
ADVENTISTAS (MJA)
• La filosofía básica de los MJA está firmemente fundamentada en la
revelación bíblica con respecto a quién es Jesucristo
• Jesucristo no sólo mostró el inmenso amor del Padre por la humanidad
a través del “liderazgo servicial” (Juan 13:1-17), sino que también les
mostró como recibir poder para vencer el pecado en este mundo a
través del poder del Espíritu Santo. Jesús les mostró a sus discípulos
cómo vivir una vida en el Espíritu y cómo convertirse en discípulos del
Reino de Dios en un mundo pecaminoso.
• Jesús es nuestro modelo de “ministerio encarnado” (por ejemplo,
permitiendo que el carácter de Jesús y el poder del Espíritu Santo se
reflejen en la vida de nuestros jóvenes, y en consecuencia que sean
convertidos en verdaderos discípulos suyos en esta generación)
“Los jóvenes son el objeto especial de los ataques de Satanás;
pero la bondad, cortesía y simpatía que fluyen de un corazón
lleno de amor por Jesús, ganará su confianza, y los salvará de
muchos dardos del enemigo… Debería estudiarse más es
problema de cómo tratar a la juventud, más urgencia en la
oración por la sabiduría que se requiere para tratar con mentes
humanas…Deberíamos buscar adentrarnos en los sentimientos
de la juventud, simpatizar con ellos en sus alegrías yen sus
preocupaciones, en sus conflictos y en sus victorias…
Deberíamos saber dónde están si queremos conservarlos…
Recordemos el llamado que Dios nos ha hecho a hacer el camino
hacia el cielo brillante y atractivo”. (Elena G. de White, Obreros
Evangélicos (Washington D.C: Review and Herald, 1948), 207-
212, énfasis añadido.)
MISIÓN Y VISIÓN