Platón consideraba la música como un objeto de placer sensible que debía regularse para fines educativos. Defendía la "música buena" según la tradición, mientras que Aristóteles le daba un enfoque más hedonista al valorar el placer generado por la música, aunque también reconocía su uso educativo. Más adelante, Aristóxeno desvió el énfasis hacia los aspectos sensibles de la experiencia musical.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas7 páginas
Platón consideraba la música como un objeto de placer sensible que debía regularse para fines educativos. Defendía la "música buena" según la tradición, mientras que Aristóteles le daba un enfoque más hedonista al valorar el placer generado por la música, aunque también reconocía su uso educativo. Más adelante, Aristóxeno desvió el énfasis hacia los aspectos sensibles de la experiencia musical.
Título original
Platón, Aristóteles y la crisis del pitagorismo.ppt
Platón consideraba la música como un objeto de placer sensible que debía regularse para fines educativos. Defendía la "música buena" según la tradición, mientras que Aristóteles le daba un enfoque más hedonista al valorar el placer generado por la música, aunque también reconocía su uso educativo. Más adelante, Aristóxeno desvió el énfasis hacia los aspectos sensibles de la experiencia musical.
Platón consideraba la música como un objeto de placer sensible que debía regularse para fines educativos. Defendía la "música buena" según la tradición, mientras que Aristóteles le daba un enfoque más hedonista al valorar el placer generado por la música, aunque también reconocía su uso educativo. Más adelante, Aristóxeno desvió el énfasis hacia los aspectos sensibles de la experiencia musical.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Platón se remite a la antigua tradición homérica para condenar la música
y el arte en general que son considerados como objetos de placer sensible.
<<voluptuosa musa lírica>>La República, <<medicina vs. Música>> Gorgias. En Gorgias la música se define insistentemente como un Techné o un Fare, diferente de cualquier ciencia. <<arte por imitación>>. En las Leyes se define la música como elemento educativo junto con la Gimnasia (movimiento, danza) depurando las “armonías dañinas”. <<La primera educara el cuerpo mientras la segunda tranquilizara el alma>>. Valoración del placer generado en la música como una herramienta y exaltación de la “música buena” justificándola según el gusto de la gente de “virtud y educación”. <<música consagrada por la tradición>>. Defensa de la tradición en contra de las imitaciones que traía entonces la “revolución musical” del siglo V a. La Música también puede ser objeto de la razón, semejante a la ciencia y por lo tanto acercarse a la Filosofía. <<dialéctica y suprema sabiduría>>. Sócrates en Fedón. En Fedro: La música se presenta en el mito de las cigarras como un don divino del cual el hombre se apropia solo hasta alcanzar la sophia. En El banquete el efecto de la música es comparada con el discurso de Sócrates, que <<transporta las almas al delirio sin instrumentos y con las palabras desnudas>>. Para Platón, Belleza y sabiduría se unen estrechamente en la música como nivel mas elevado. <<mito de la reencarnación>>. La verdadera armonía no es la música de los instrumentos o músicos de profesión, sino la que esta funde el alma con el universo mismo. La música representa la armonía divina en movimientos mortales, por lo tanto la mas alta forma de educación para el hombre. <<En Timeo>>. Platón demandaba el respeto a la música y a su carácter normativo tradicional como elemento educativo. El papel del músico era mas notorio en la vida social y el ideal educativo, mientras que a la música se le consideraba cada vez mas como un pasatiempo placentero superficial. Cada vez se hacía mas grande la separación de los dos conceptos, por un lado los defensores de la tradición y por el otro los innovadores. La música audible dejaba ya de ser ciencia armónica, y ya no ocupaba lugar alguno junto a las teorías astronómicas, las doctrinas cosmológicas, los campos de la ética y la medicina, y la ciencia de los números. Acentuación del valor hedonista frente a la moral. Según Demócrito la música nacía después de las otras artes, ya que no nació de la necesidad sino de lo superfluo ya existente. Según Filodemo la música era menos imprescindible frente al dibujo y frente a la poesía no era mas que un ornamento que aportaba placer acústico de ningún carácter educativo. <<Libro IV, De Música>> Se iban eliminando las restricciones moralistas con respecto a los géneros armónicos. Diversas oposiciones desde las corrientes escépticas y epicúreas. Aristóteles toma los pensamientos pitagóricos, damonianos y platónicos y les da un matiz propio del pensamiento hedonista. <<La armonía es celestial por cuanto participa de la naturaleza divina, de la naturaleza de lo bello y de cada cosa excelsa>>. Según Pseudo Plutarco, Aristóteles parece apoyarse también en la tesis pitagórica a cerca de la divinidad de los sentidos del oído y la vista como superiores. La música para Aristóteles es puramente una actividad de ocio opuesta al trabajo y a la actividad, sin embargo el carácter educativo lo afianza tras la necesidad de llevarla a cabo con “noción y práctica”. Diferencia también el hecho de escuchar la música y tocarla . Escucharla como actividad digna de un hombre libre, y tocarla como una actividad manual y servil. Destaca la ejecución musical solo como aprendizaje del juicio sobre la misma. Luego los jóvenes deberían abstenerse. Aristóteles le da un carácter mas elástico a la teoría damoniana sobre el ethos y admite ahora todas las armonías siempre y cuando sean utilizadas en el momento oportuno. Teoría basada en la poética: <<el arte es imitación y suscita sentimientos; por ello es educativo, por cuanto el artista puede escoger del modo mas oportuno, la verdad por imitar e influir así sobre el espíritu humano>>. El beneficio moral a través de la catarsis. Según esta escrito en el libro VIII de la política, todas las armonías podrían utilizarse, pero no todas del mismo modo. No hay armonías dañinas cuando se usan como apropiada medicina para el alma según los sentimientos que necesitemos liberar. Aristóteles aspira a identificar y definir el uso de cada armonía y ritmo en contrariedad con las restricciones de Platón. La música sirve entonces para tres casos integrados: para la educación, para la catarsis, y para la elevación del espíritu durante el reposo. La aceptación del placer junto a la función musical confirma un planteamiento estético- hedonista. Aristóteles en los problemas musicales define la relación entre melodías, ritmos y armonías. El oído como único órgano perceptor del ethos, y la música como único medio para reflejar el movimiento del mismo. El moralismo platónico, la metafísica pitagórica y el hedonismo musical se reúnen en el pensamiento de Aristóteles. En Elementos de armonía y Elementos de rítmica Aristóxeno reúne las experiencias de sus antecesores desde Damón y pone en discusión la subordinación de la música y su teoría frente a la filosofía. Desvía el centro de interés desde los aspectos intelectuales hacia los aspectos sensibles de las experiencias musicales, por lo cual es considerado “el primer humanista de la música dentro de la civilización occidental”. Aristóxeno pone bases solidas en cuanto a la reacción psicológica del individuo, y afianza la teoría sobre las bases pitagóricas. Se opone a los principios racionales y relaciones numéricas de los teóricos puros, y se opone al solo conocimiento de la notación o construcción de instrumentos o su práctica. El estudio de la música tiene un carácter teórico y práctico; el estudio de la armonía, la rítmica, la métrica y el de la composición, siendo importantes el oído (memoria) y el intelecto como facultad perceptiva y expresiva consecutivamente.