MODELOS EDUCATIVOS
NACIONALES E INTERNACIONALES
Semana –I
MODELOS EDUCATIVOS Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:
CONCEPTUALIZANDO
Dra. Icela Lozano Encinas
OBJETIVO DE LA SEMANA 1:
• Que el alumno conozca que es modelo educativo y sus
componentes, con el propósito de tener una visión de la
realidad y de los nuevos paradigmas educacionales que
influencian el contexto educativo.
2
PARA CUBRIR EL OBJETIVO DE LA SEMANA, A
CONTINUACIÓN TE MUESTR LA GUÍA QUE
SEGUIREMOS
1. LOS
ESCENARIOS
ACTUALES:
VIDEO
ECONOMÍA DEL
CONOCIMIENTO
2. VIDEO LA
3. EDUCACIÓN
PRESENTACIÓN EN FINLANDIA
SEMANA-1 ISAP
3
MODELO EDUCATIVO
¿QUÉ ES UN MODELO?
Conceptualizando Modelo en lo general
•Hablar de modelos in sensu lato (en sentido amplio) es
hablar de representaciones de una zona restringida y
específica de la realidad, el concepto de modelo implica
entonces, como representación, una visualización
prefigurada conceptualmente, o elaborada a partir de la
realidad.
Modelo educativo
El modelo educativo es una representación organizada
coherentemente por un cúmulo de intangibles,
arreglados en un esquema teórico que funciona como
arquetipo y ejemplar.
El modelo brinda la unidad e identidad de todo el
sistema, y se constituye en una guía para los
planeadores, directivos, maestros y alumnos.
• Un modelo educativo consiste en una recopilación o
síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos,
que orientan a los docentes en la elaboración de
los programas de estudios y en la sistematización del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Al conocer un modelo educativo, el docente puede:
Aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios,
teniendo en cuenta los elementos que serán
determinantes en la planeación didáctica.
Por eso, se considera que el mayor conocimiento del
modelo educativo por parte del maestro generará
mejores resultados en el aula.
• Un orden de la vida colectiva que es necesario incorporar,
entre otros del entorno en que se desarrolla el modelo
educativo es la cultura: mundo en donde se comparten los
códigos, los símbolos y los lenguajes que identifican al
grupo humano, que lo ligan y articulan a través de valores
compartidos socialmente, y que orientan la dirección de su
trabajo y su formación.
• El modelo es como una caja vacía que habrá de ser llenada
para realmente serlo, y requiere considerar primero sus
dimensiones, tanto humanas como conceptuales y físicas,
definiendo claramente los constructos involucrados, pero
no solamente en forma operacional, sino analizando con
gran rigor su significado.
• Por lo anterior a continuación se muestran los
componentes de un modelo educativo:
Un Modelo Educativo contiene: Las Dimensiones,
Los Procesos, Los Componentes y los Entornos.
Todos igual de importantes
DIMENSIONES DE UN MODELO
EDUCATIVO: LA HUMANA
A través de la definición de las dimensiones plasmamos el
tipo de sujeto que será formado en el modelo educativo,
•Por ejemplo La dimensión humana en los órdenes
biológicos, psicológicos y sociales que habrá de alcanzar,
•Los activos de la educación: Que conocimientos, valores,
hábitos, actitudes y aptitudes con que será enriquecido,
•Los potenciadores que requerirá para continuar
aprendiendo continuamente (metodologías, informática e
idiomas) y seguir desarrollándose con éxito en su vida
individual y su integración social armónica.
DIMENSIONES DE UN MODELO
EDUCATIVO: LA CONCEPTUAL
• Necesariamente traza un eje articulador de lenguaje
que indica en un documento los términos utilizados,
tras un proceso de análisis donde éstos se depuran y
se llenan de contenido etimológico pertinente.
DIMENSIONES DE UN MODELO
EDUCATIVO: LA FÍSICA
• Es más pragmática, pero no menos importante, y
tiende a la definición de los espacios geográficos e
intelectuales que cubrirá el modelo previsto.
• Aunquesu carácter es adjetivo con respecto a la
humana y la conceptual, no es menos importante.
LOS COMPONENTES DE UN MODELO
EDUCATIVO: COMPONENTE FILOSÓFICO
• Síntesis de los principios, los
valores, las creencias y las
orientaciones que rigen la misión y
la visión, lo teleológico del sistema
educativo, sus fines académicos y
sociales.
LOS COMPONENTES DE UN MODELO
EDUCATIVO: COMPONENTE ACADÉMICO
• Fundamentalmente centrado en el acto educativo y sus
actores. El acto o hecho educativo tradicional enfatiza la
centralidad de los modelos en los contenidos, y por lo
tanto, su eje fundamental se ubica en la docencia como
función sustantiva, y su preocupación, en cómo transmitir
conocimientos para que puedan ser aprendidos por el
estudiante.
LOS COMPONENTES DE UN MODELO
EDUCATIVO: COMPONENTE ORGANIZACIONAL
• Incluye el desarrollo, funcionamiento y efectividad en
las relaciones humanas dentro de una institución educativa
• Se da énfasis al capital humano dinamizando los procesos,
creando un estilo y señalando una meta desde la
institucionalidad.
PROCESOS
D
E
• Educativo S
C
• Administrativo R
• Calidad I
• Planeación P
C
I
O
N
EJEMPLO DE LA
ESTRUCTURA DE UN
MODELO EDUCATIVO
19
PASOS PARA DISEÑAR LOS PRINCIPIOS
DE UN MODELO EDUCATIVO
En ésta materia no se realizará el diseño de un modelo educativo,
sin embargo los pasos en forma muy general son lo siguientes:
1. Diseñar los ejes
2. Plantear la matriz
3. Enlistar los principios del modelo de la matriz
4. Diseñar el sistema de acuerdo a sus dimensiones (Humana,
conceptual y física), componentes (Filosofía, Académico y
Organizacional) y conforme a los procesos (Educativo,
Administrativo, Calidad y Planeación)
RESUMIENDO LO VISTO HASTA ESTA DIAPOSITIVA:
Como puedes darte cuenta, en los pasos para diseñar un
modelo educativo, se incluyen todo los componentes o
elementos de un modelo educativo que se describen al inicio
de la presentación. Es decir puedes visualizar la aplicación
práctica.
A continuación y para una mayor claridad, te muestro otra
aplicación de lo planeado en el modelo educativo, la cual
incluye que tipo de ser humano queremos forma y como
estará constituido el currículum que se definió desde el inicio
de la planeación del modelo educativo.
FORMACIÓN
Concluyendo sobre modelos
educativos:
• Hasta este momento ya comprendiste todo lo referente a
modelos educativos, su componentes y su aplicación
práctica.
• A continuación veremos todo lo relacionado a las teorías
de aprendizaje, en las que se respaldó el modelo
educativo para lograr los objetivos para lo que fue creado.
• Para ello profundizaremos en primer término en la
conceptualización de aprendizaje y posteriormente en las
teorías de aprendizaje:
APRENDIZAJE
Se describe el aprendizaje como un proceso de
interacción entre el individuo y el medio ambiente en el
cual se encuentra insertado. Ambos se influyen y
modifican mutuamente.
Ambos son inseparables y no pueden ser
considerados de manera independiente. El educando
como organismo dinámico dotado de auto-actividad, es
capaz de desarrollar por sí mismo una serie de
funciones tales como madurar, indagar, recordar,
responder.
INTRODUCCIÓN
Cada persona tiene una modalidad personal
de aprender, que debe respetarse y
estimularse, pero la pasión que tenga el
profesor por enseñar, desempeña un factor
fundamental para encender los “motores” del
alumno
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Son construcciones teóricas que
proponen como aprende el ser
humano desde diferentes puntos de
vista y argumentos explicativos que
integran elementos biológicos,
sociales, culturales y emocionales.
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
Generan una visión sistémica del
proceso de aprendizaje, lo que
permite la toma de decisiones a la
sociedad sobre como conducir el
proceso educativo.
Crean un modelo explicativo de cómo
aprende el ser humano, lo que permite
generar modelos educativos y
metodologías que desarrollen el
aprendizaje en función del modelo.
TEORÍAS DE APRENDIZAJE
OTROS CONCEPTOS DE
APRENDIZJAE
CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la
psicología que estudia la conducta
o comportamiento observable de
personas y animales a través de
procedimientos objetivos y
experimentales
CONDUCTISMO
El filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el
primero en estudiar los reflejos o estímulos
condicionados y en determinar lo que se
conoce como condicionamiento clásico, que
expresa cómo se modifican las conductas
humanas y animales con el empleo de
diversas técnicas.
EL experimento más conocido de Pavlov es el
de la salivación anticipada de los perros tras
ciertos estímulos que les indicaban que iban a