Candidosis 7

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Micología

Candidosis
Realizado por:
Candida
 Hongo oportunista
 Reino : hongo
 Saprofito
 División: deuteromycota
 8 especies patógenas para el
 Familia: cryptococcaceae
hombre
 genero: Candida
 Causa candidosis o candidiasis
Especies de candida asociadas patógenas

C. albicans 75%
C. tropicalis 15 – 30%
C. parapsilosis 15 – 30%
C. glabrata 15 – 30%
C. krusei 1%
C. guilliermondii 1%
C. lusitanie 1%

El 90% de las infecciones se atribuyen a: C.


albicans, C. krusei, C. glabrata, C. parasilopsis, C.
tropicalis. En cavidad bucal, aparato digestivo y
mucosas vaginal.
Morfología
 Se desarrollan como
células levaduformes
ovaladas (3 a 5 µm)
que forman yemas o
blastoconidias
 Producen también
pseudohifas e hifas
verdaderas.
Habitat
 C. albicans, la especie más importante, es parte de la
flora normal de las vías gastrointestinales, las
mucosas bucal (31 a 55%) y vaginal (13% de
mujeres), así como de la piel periorificial de individuos
sanos (25 a 50%). Candida vive en equilibrio con otros
microorganismos del cuerpo humano, y coexiste como
comensal, pero cuando este equilibrio se pierde, se
torna patógena y causa afección mucocutánea.
Datos
epidemiológicos
 Es cosmopolita. Se considera una de las
infecciones oportunistas más frecuentes en
humanos.
 Entre las micosis, abarca 7.45% y constituye
25% de las micosis superficiales.
 Afecta a individuos de cualquier edad, grupo
étnico o sexo.
 No tiene relación con el clima, la situación
geográfica ni el estado socioeconómico
 Se presenta en 4 a 18% de los recién nacidos
 La forma bucal predomina en menores de 10 años de edad y en
mayores de 60, en especial en mujeres.
 La vulvovaginitis explica 20 a 30% de las enfermedades
ginecológicas; 50% de los casos se observa entre los 20 y 30 años
de edad; afecta a 13 a 21% de quienes usan anticonceptivos
hormonales y a 15 a 47% de las embarazadas, con predominio
durante el tercer trimestre.
 Las formas cutaneomucosas, 35% afecta uñas, 30% piel y
20% mucosas.
 Las formas profundas y sistémicas son poco comunes. Se
presentan en 80 a 90% de aquéllos con SIDA y predominan
en boca y esófago. En 1 a 16% de los sujetos que tienen
catéteres colocados, aparece fungemia relacionada con los
mismos.
Distribución geográfica

 La distribución geográfica de esta


micosis es universal y más de 70 %
de ellas son producidas por C.
albicans observándose un porcentaje
mayor por el serotipo B.
 El mayor número de casos
de Candidiasis urogenital entre el
2014 – 2015 se encotraron en los sig.
estados: Zacatecas, Chiapas, Hidalgo,
Puebla, jalisco, Michoacán, Veracruz,
etc.
 se han encontrado algunas diferencias regionales, por
ejemplo, la candidosis interdigital de los pies es más
frecuente en lugares tropicales y la onicomicosis sin
paroniquia, en los más fríos.
Factores predisponentes

Los factores predisponentes


son múltiples y muchas de
la veces pueden
combinarse.
Mecanismos de infección
 En vagina el principal mecanismo de extensión de las
lesiones es la autoinoculación a partir de la región
anorrectal por una mala técnica de aseo personal.
 La transmisión de una persona a otra ocurre en el
recién nacido a partir de la madre que padece
vaginitis, o puede ser de transmisión sexual a la
pareja.
 En diabéticos, las alteraciones metabólicas conllevan
una mayor concentración de glucosa que favorece la
proliferación de la levadura en mucosas.
 La infección quizá también provenga de fuentes exógenas,
como ocurre con catéteres intravenosos o prótesis cardiacas,
sobre todo cuando se aplican en inmunodeficientes.
 Candida, en la piel, al encontrar pérdida de la barrera
epidérmica se adhiere a las células epiteliales e invade la
capa córnea por medio de un proceso de lisis tisular epitelial
mediante enzimas queratolíticas, proteolíticas y fosfolipasas,
lo que produce una reacción inflamatoria local.
 Candida, en la mucosa bucal, estimula la secreción local de
numerosas citocinas proinflamatorias e inmunorreguladoras
por parte de las células epiteliales.
Mecanismos de
patogenicidad
 La pared celular de C. albicans está constituida por β-(1,3)-d-glucano (50 a
70%), manano (20%), quitina (10 a 20%), proteínas (3 a 6%) y lípidos (1 a
5%).
 Los hongos que presentan mutaciones se expresan con adherencia
disminuida y son menos patógenos. La adhesión depende de condiciones
ambientales, pero también es influida por factores del huésped, como:
hidrofobicidad; mimetismo de las proteínas de superficie que puede afectar
la unión a neutrófilos y, por tanto, la fagocitosis; el tipo de medio para su
crecimiento y condiciones del mismo, así como las alteraciones hormonales e
inmunitarias.
 Se ha propuesto al tigmotropismo como un mecanismo que permite la
invasión de las invaginaciones de los tejidos, pues in vitro los filamentos
siguen la superficie de las membranas, mientras que el quimiotropismo
explicaría la invasión por las hifas, tanto en endotelios como en epitelios.
Relación huésped-parásito
 La asociación de “linfocitos CD4 – macrófagos” ejerce
un poder de vigilancia.

 Las candidiasis son evidentes en enfermos con


recuentos inferiores a 400 linfocitos CD4/µl .

 Debe tenerse en cuenta que las mananas y las


mananoproteínas de la pared celular de Candida son
activadoras de las células CD8 y deprimen la
actividad de las CD4, potenciando el efecto
inmunodepresor del HIV.
Factores de virulencia
 Los principales factores de virulencia
asociados con Candida se relacionan con su
dimorfismo, secreción enzimática, cambio de
fenotipo, expresión diferencial de genes en
respuesta al ambiente, síntesis de adhesinas y
su capacidad para formar biopelículas.
Mecanismos de defensa
 El mecanismo de defensa del hospedero para este
hongo son las células “CD4-Macrófago”, los cuales son
capaces de destruir y fagocitar las células de este
microorganismo. La frecuencia y gravedad de las
infecciones dependen, sobre todo, del nivel de células
CD4 en sangre.
 Debe tenerse en cuenta que las mananas y las
mananoproteinas de la pared celular de Candida son
activadoras de las células CD8 y deprimen la actividad de las
CD4, potenciando el efecto inmunodepresor del HIV.
 Por esta razón, en pacientes VIH positivos, se ha
propuesto la administración de tratamientos
antifúngicos durante lapsos prolongados a fin de
reducir el nivel de antígenos libres en sangre y tejidos,
evitando un deterioro mayor de la inmunidad.
Diagnóstico de
 El examen laboratorio
directo se practica a partir de exudado,
esputo, escamas, raspado de uñas o centrifugado de
orina.
 Se efectúa con hidróxido de potasio al 15% o con
solución de yodopovidona (Lugol) o fisiológica.
 También se puede llevar a cabo frotis y colorearlo con
tinción de Gram, de Giemsa o de Wright y azul de
metileno, PAS o Papanicolaou. Se observan abundan-
tes esporas redondeadas u ovales de 2 a 4
micrómetros de diámetro, blastosporas y seudohifas,
o hifas verdaderas. En frotis las estructuras son Gram
positivas.
 El cultivo se logra a la temperatura ambiente y crecen
en un promedio de 3 a 5 días y en los medios
comunes, como medio de Sabouraud simple o con
cloranfenicol y cicloheximida (Actidione).
 Crecimiento de colonias levaduriformes, de bordes
enteros, limitadas, poco elevadas y de color blanco.
 Algunas cepas de C. albicans y C. dubliniensis son
resistentes a la cicloheximida. El crecimiento de
colonias ‘puras’ aisladas del mismo producto en
cultivos consecutivos, apoya el papel patógeno
de Candida.
Pruebas inmunológicas
 La intradermorreacción con candidina tiene su mayor
utilidad en el seguimiento clínico del paciente y su
pronóstico. Por el papel comensal de Candida existe
un gran porcentaje de personas positivas a la prueba.

También podría gustarte